La Xunta destaca que el censo del patrimonio marítimo servirá de base para elaborar el Catálogo de bienes culturales costeros y la red de establecimientos turísticos previstos en la Ley del litoral

La Xunta destaca que el futuro Censo del patrimonio marítimo se convertirá en una herramienta clave para la elaboración del catálogo de bienes de valor cultural en el litoral gallego y de la red de establecimientos turísticos, ambos previstos en el articulado de la Ley de ordenación y gestión integrada del litoral de Galicia (Loxilga).

Image description

Durante la reunión que mantuvieron hoy la conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, y el conselleiro do Mar, Alfonso Villares, con el director del Plan de la Cultura Marítima (PCUMA) de Galicia-Horizonte 2030, Óscar Fuertes, se destacó que esta iniciativa de la Consellería do Mar, llevada al Consello de la Xunta del 7 de septiembre de 2023, supone un instrumento de gran utilidad para garantizar la conservación y promoción del patrimonio marítimo-pesquero de la Comunidad.

En esa línea, Ángeles Vázquez explicó que la Loxilga incide en que las administraciones públicas promoverán la protección, conservación y mejora del patrimonio cultural de la costa a través de acciones orientadas a su puesta en valor, recuperación y rehabilitación.

De este modo, según dijo la conselleira, el proyecto evaluado en la reunión celebrada hoy servirá como punto de partida para el desarrollo de dos actuaciones estratégicas incluidas en la Ley del litoral gallega.

Se trata, por un lado, del Catálogo de bienes de valor cultural en la costa, uno de los elementos que deberá desarrollarse al amparo de la norma autonómica, que también declara como objeto de protección específica como parte del patrimonio cultural inmaterial los usos, las representaciones, las expresiones, los conocimientos y las técnicas de las comunidades costeras que manifiestan un particular sentimiento de identidad y de relación con el medio costero y marino; y por otro, de la red de establecimientos turísticos en la costa que se creará a partir de la recuperación de edificaciones preexistentes que destaquen por su especial valor arquitectónico, histórico o cultural.

Por su parte, el conselleiro do Mar, Alfonso Villares, destacó que el Plan de la Cultura Marítima constituye una base sólida sobre la que continuar trabajando en la misión de preservar y activar la cultura marítima gallega, a través de cien propuestas de proyectos para la cultura del mar, entre los que se encuentra el Censo del patrimonio marítimo. Se trata de un plan pionero e innovador, del que no hay precedentes en otros territorios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Wayra invierte en LuxQuanta para liderar el futuro de las comunicaciones seguras en la era cuántica

Wayra, el corporate venture capital de Telefónica, invierte en LuxQuanta, la deeptech especializada en ciberseguridad cuántica, como parte de una ronda de inversión de 8 millones de euros donde también se han unido otros inversores como Big Sur Ventures, A&G, GMV, el European Innovation Council (EIC), Corning y GTD. Con este paso, Wayra refuerza la confianza del ecosistema en el potencial de la tecnología de Distribución Cuántica de Clave (QKD) y en el papel de LuxQuanta como líder europeo en ciberseguridad cuántica.

LuxQuanta capta 8 millones de euros en financiación de Serie A para acelerar el despliegue global de soluciones de ciberseguridad cuántica

LuxQuanta, compañía deep tech especializada en ciberseguridad cuántica, anuncia el éxito de una ronda de financiación Serie A por valor de 8 millones de euros. Liderada por Big Sur Ventures, y con el soporte de A&G como mayor inversor, la ronda incluye a los nuevos inversores GMV, Wayra y EIC Fund, junto con el renovado compromiso de los inversores actuales Corning y GTD. La operación se refuerza con la financiación blanda del European Innovation Council (EIC) a través del programa EIC Accelerator, tras la subvención de 2,5 millones de euros concedida a LuxQuanta en marzo de 2024.

El 70% de las empresas obtiene más retorno del esperado con la IA, pero solo el 47% tiene estrategia clara

IFS, compañía líder en software e IA industrial, presenta los resultados de su estudio global “IFS Invisible Revolution Study 2025”. El informe advierte de la «brecha de ejecución de la IA»: las empresas están incorporando inteligencia artificial más rápido de lo que sus equipos logran adaptarse, lo que frena su aplicación plena. En cifras, la adopción de la IA industrial casi se ha duplicado en un año pasando del 32% al 59%

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.