Cataluña alcanza las 2.285 startups en 2024, un 9% más que el año anterior y la cifra más alta de la serie histórica

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, ha anunciado que Cataluña cuenta con 2.285 startups (datos del año 2024), un 9% más que el año anterior. Se trata de la mayor cifra de la serie histórica y de la tasa de crecimiento anual del ecosistema de empresas emergentes catalán más importante desde el final de la pandemia. Es una de las principales conclusiones de un estudio elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- presentado en rueda de prensa este jueves. En el acto también ha participado el secretario de Empresa y Competitividad del Departamento de Empresa y Trabajo y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres.

El titular de Empresa y Trabajo ha asegurado que "las startups son un motor de crecimiento muy relevante para la economía catalana, ya que contribuyen a modernizar el tejido empresarial del país en su conjunto, aportando riqueza y puestos de trabajo de calidad, además de ofrecer al mercado la tecnología más innovadora" . Según el conseller Sàmper, "este ecosistema no deja de crecer y desde el Govern queremos impulsarlo aún más, y por eso, nos hemos fijado el objetivo de poner todas las facilidades para que el ecosistema emprendedor catalán llegue a las 3.000 startups en 2030".

En este sentido, el informe destaca que el número de startups catalanas ha crecido de manera ininterrumpida en los últimos años y que se ha más que duplicado (+110%) desde que se analizó por primera vez el ecosistema, en el 2016. Se trata de un ecosistema bastante dinámico y, de hecho, la mitad de las empresas (49). Desde el punto de vista internacional, el estudio pone en valor que Barcelona sigue consolidando su posición como el quinto mejor ecosistema de la Unión Europea para crear una startup, por detrás de París, Berlín, Estocolmo y Amsterdam.

Más volumen de negocio y puestos de trabajo

Según las conclusiones del estudio de ACCIÓ, el ecosistema de startups catalán también sigue creciendo en cuanto al volumen de negocio. En conjunto, las empresas emergentes catalanas facturan más de 2.330 millones de euros, un 10,6% que el año anterior y el equivalente al 0,8% del PIB de Catalunya. Cabe decir, además, que en los últimos tres años las startups catalanas han ido ganando capacidad de generar ingresos y actualmente, el 46% factura más de 500.000 euros (17 puntos más que en 2021).

En cuanto al talento, el documento concluye que las startups catalanas emplean a más de 22.840 personas (+10,5%). En los últimos años las plantillas de las startups catalanas han ido ganando dimensión, con un 42% de empresas con más de 10 trabajadores (cuando en 2021 suponían el 25% del total). Otro indicador que demuestra la madurez del ecosistema es que el 60% de las empresas que forman parte cuenta con algún fundador con experiencia previa en la creación de startups, una cifra que ha crecido 15 puntos porcentuales en los últimos cinco años.

El análisis destaca que una quinta parte (21%) de los trabajadores y fundadores (20%) de startups catalanas son extranjeros. De hecho, Startup Heatmap Europe sitúa a Barcelona como el segundo hub preferido por los fundadores para crear una startup en la Unión Europea, sólo por detrás de Berlín. La capital catalana es también la segunda ciudad de la UE con mayor número de fundadores procedentes de universidades locales, con más de 1.887 y sólo superada por París. Para Sàmper, “este dato refuerza el carácter emprendedor del tejido universitario catalán, y demuestra la necesidad de seguir apostando por reforzar el ecosistema de empresas emergentes, que ayudarán a transformar el tejido productivo en su conjunto ya seguir atrayendo inversiones, talento y proyectos internacionales”.

También desde el punto de vista internacional, el informe de ACCIÓ apunta a que se trata de un ecosistema abierto al mundo: el 61% de las empresas emergentes son exportadoras, con Reino Unido, Francia, Alemania e Italia como principales mercados de destino de sus productos y servicios. "Las startups ponen de manifiesto los principales activos de nuestra economía: la apertura al mundo y la capacidad de innovar", ha destacado el titular de Empresa y Trabajo.

Financiación de las startups

Desde la perspectiva económica, el informe subraya que en el período 2020-2024, las startups catalanas han captado 6.104 millones de euros de inversión en capital, más del doble que en el quinquenio anterior (+127%). Sólo durante el 2024, las startups catalanas han captado inversiones en capital por valor de 1.152 millones de euros (un 65,5% más que el año anterior). El sector financiero, el de los viajes y el ocio (traveltech) y el de la salud (healthtech) aglutinan a más de la mitad (52,3%) de las inversiones.

Un ecosistema altamente tecnológico

En cuanto al ámbito sectorial, un tercio de las startups catalanas (34%) se dedica a los servicios empresariales y al healthtech. También destacan los ámbitos de la energía y las tecnologías verdes (5,5%) y el de las tecnologías educativas (5%). En cuanto a la importancia de los sectores por volumen de negocio, el de salud, el de los viajes y el financiero concentran el 32,8% de la facturación.

El documento también pone de manifiesto la apuesta tecnológica de las startups catalanas. Dos tercios (62%) del total trabajan con tecnologías de la industria 4.0, como la inteligencia artificial y el big data, los sensores, o la computación en la nube (cloud computing). Además, también se identifican 340 startups deep tech, es decir, aquellas empresas con raíces en ciencia, tecnología o ingeniería, que requieren talento con conocimientos STEM y que desarrollan conocimiento y tecnología pioneros para dar respuesta a retos mundiales. Para el secretario de Empresa y Competitividad del Departamento de Empresa y Trabajo y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, "en un contexto cada vez más incierto y donde los cambios se aceleran cada vez más, contar con un tejido emprendedor de base tecnológica nos ayuda a seguir siendo competitivos". "Contar con startups especializadas en tecnologías deep tech nos asegura nuestro posicionamiento como hub internacional y nos impulsa a seguir generando nuevas soluciones en sectores estratégicos" , ha destacado.

En este sentido, 287 startups son spin-offs, empresas surgidas del entorno de las universidades y centros de investigación, un dato que Baró Torres destaca como “significativo y que pone en valor la importancia de la transferencia de conocimiento y tecnología del ámbito de la investigación al mercado”. Además, el 90% del total de startups recogidas invierte en I+D y más de la mitad tiene alguna patente para proteger su conocimiento.

Entre otras conclusiones destacadas del estudio, se identifican 407 scaleups, es decir, aquellas startups con mayor potencial de crecimiento, porque han conseguido al menos un millón de dólares en una ronda de financiación. Estas empresas representan un 44,7% del total de facturación del conjunto de compañías emergentes y ocupan el 46,9% de trabajadores.

El directorio que recoge las startups catalanas

El estudio está basado en los datos de la plataforma digital Barcelona & Catalonia Startup Hub, un directorio creado por ACCIÓ en 2016 que recoge empresas emergentes de un máximo de 10 años de vida (12, en el caso del sector biotecnológico), tecnológicas, con modelos de negocio escalables, repetibles y aplicables en entornos globales.

Participación catalana en el 4YFN

Este año, el Govern facilitará la participación de 36 startups en el stand de ACCIÓ en el 4YFN, que se celebra la próxima semana en la Feria de Barcelona Gran Via, en Hospitalet de Llobregat, en el marco del MWC. Se trata de empresas emergentes de diferentes ámbitos sectoriales que expondrán sus tecnologías en el congreso, mientras que, además, también habrá otras 16 especializadas en el ámbito de la salud, que participan en el marco del Catalonia Health Innovation Ecosystem Pavilion, el espacio habilitado junto con Biocat. Desde el año 2015, ACCIÓ ha facilitado la participación de más de 250 startups catalanas en el 4YFN.

¿Caribe? Mejor Formentera: 7 playas de ensueño sin necesidad de pasaporte

No hace falta cruzar océanos para encontrar aguas de ensueño. A solo un salto desde Ibiza —y a años luz del bullicio—, Formentera despliega 69 kilómetros de costa donde el Mediterráneo alcanza su máxima pureza. Gracias a la Posidonia oceánica —la planta marina que actúa como filtro natural—, sus playas brillan con ese azul turquesa que parece sacado del Caribe. Pero aquí no hay que elegir entre relax o aventura: cada rincón de la isla ofrece su propia personalidad. Estas son las 7 tentaciones playeras que convertirán tu verano en una experiencia inolvidable.

Los nominados para los HSBC SVNS Awards 2025

Tras una temporada internacional repleta de acción, World Rugby anuncia los nominados para las tres categorías de los HSBC SVNS Awards 2025: Novato/a del Año, Try del Año y Jugador/a del Año. Los ganadores se anunciarán en la final en Los Ángeles el domingo 4 de mayo.

El Cero KM, la startup que revoluciona la compra de autos en Argentina: sin concesionarias, ni burocracia, y 100% online

Comprar un auto 0km en Argentina siempre fue sinónimo de mala atención, trámites engorrosos, falta de información y precios poco claros. En este contexto, llega El Cero KM, el primer marketplace de autos nuevos que permite comprar un 0km en Argentina de forma 100% online, sin necesidad de pisar una concesionaria ni hablar con un vendedor. Y lo que hasta ahora parecía imposible, ya es una realidad: en marzo se concretó la primera venta, completamente digital, de un auto en el país.

Expo FoodTech 2025 impulsa la revolución alimentaria con innovación en bebidas, nuevos ingredientes e I+D

La industria alimentaria atraviesa un momento de cambio profundo, impulsado por los desafíos medioambientales actuales, los nuevos hábitos de consumo y la necesidad de modelos de producción más sostenibles y eficientes. En este escenario, la innovación en bebidas, nuevos ingredientes e Investigación y Desarrollo (I+D) juega un papel decisivo para responder a estos retos y avanzar hacia una alimentación más saludable, responsable y adaptada al futuro.

¿Aliada o amenaza? Los temores de los latinoamericanos frente a la inteligencia artificial en su vida cotidiana

La inteligencia artificial ya forma parte de nuestra vida cotidiana, desde lo que vemos y escuchamos hasta lo que compartimos. Las imágenes generadas por IA, que se viralizan como retratos estilo Ghibli o perros humanizados, parecen inofensivas, pero tienen un costo oculto: según la Universidad de Copenhague (2023), una sola imagen puede consumir hasta 20 veces más energía que una búsqueda en Google. Mientras su uso crece, la paradoja es evidente: la IA despierta entusiasmo, juego y eficiencia en ciertas tareas, pero también genera inquietud, y en América Latina, esta tensión se refleja de manera particular.

Análisis post funeral del Papa Francisco: Trump y los líderes mundiales rindieron homenaje en un funeral hito, que reescribe la Diplomacia Global

(Por Molina con la colaboración de Taylor) Los presidentes Milei, Meloni y Trump en primera fila en el funeral. ¿Te has preguntado alguna vez cómo un evento como el funeral de un líder espiritual puede transformar las dinámicas de relaciones y de poder mundial, revelando alianzas inesperadas y oportunidades para el acuerdos, negocios en un mundo polarizado? El soleado sábado en Roma, donde más de 250.000 almas se congregaron en la Plaza de San Pedro, no solo para despedir al "Papa del Pueblo", sino para presenciar un espectáculo diplomático que eclipsa incluso las cumbres de la ONU. En este contexto, el presidente Donald Trump, con su estilo inconfundible, se convierte en el centro de un drama global que mezcla fe, política y estrategia económica. 

(Información de alto valor estratégico: 5 minutos)