La mitad de empresas cree que la situación económica en España empeorará en 2024 (según Cámara de Comercio)

Casi la mitad de empresas españolas (44,3%) creen que la situación económica empeorará en 2024 y consideran que la evolución de los costes laborales y los precios de consumo son los dos indicadores que registrarán un peor comportamiento el próximo año, según se desprende del 'Estudio sobre clima empresarial en España', elaborado por Sigmados para la Cámara de Comercio de España.

De acuerdo con el informe publicado este martes, las empresas de menor tamaño son las más pesimistas respecto al comportamiento de la economía española en 2024 y solo entre las grandes compañías se observa un ligero optimismo respecto al próximo ejercicio.

Por sector de actividad, el pesimismo se acentúa en las empresas de los sectores de turismo, hostelería y restauración, y construcción.

Asimismo, las perspectivas de las compañías respecto al empleo en 2024 son negativas. Las empresas de menor tamaño y las compañías vinculadas al sector agroalimentario, al turismo, la hostelería, la restauración y la construcción son más pesimistas sobre la evolución del mercado de trabajo.

El 38,1% de las empresas señala la persistencia de la inflación como el principal factor que puede afectar a la economía española. En segundo lugar, un 37% de empresas pone el foco sobre la subida de los tipos de interés por parte de los bancos.

De cara a la evolución futura de la economía, destaca también la preocupación por el impacto que pueda tener la situación sociopolítica, aunque este factor apenas se menciona como una dificultad para la propia empresa tanto en la actualidad como en el futuro. Y un 35,4% señala el riesgo de nuevas subidas de los precios de la energía y las materias primas.

El presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet, ha insistido en la rueda de prensa de presentación del informe en que se debe trabajar a fondo en la cooperación público-privada y considera que "lo deseable" es que hubiera un acuerdo entre los dos grandes partidos y pactos para realmente lanzar las reformas necesarias en los temas esenciales.

SIETE DE CADA DIEZ EMPRESAS, CUMPLIENDO O MEJORANDO EXPECTATIVAS

De su lado, el informe refleja que siete de cada diez empresas afirman estar cumpliendo o mejorando las expectativas de evolución de su actividad en el conjunto de este año 2023. En concreto, un 44,6% de las empresas afirma que su situación en lo que va de 2023 se corresponde con las expectativas que tenían para este año.

Hay división de opiniones con relación al grado de optimismo y pesimismo: un 29,7% de las empresas afirma que su situación es peor de lo esperado, mientras que un 25,7% señala que su situación supera las expectativas que tenían para 2023.

Además, cinco de cada diez empresas se sienten muy o bastante optimistas con relación a la evolución de su actividad en el conjunto de este año. Si bien existe división de opiniones, la actitud que predomina es de cierto optimismo. En total, un 50,8% afirma sentirse muy o bastante optimista, frente a un 46,6% que se muestra poco o nada optimista.

Por contra, la opinión de las empresas respecto a la evolución de su actividad en 2024 está dividida. El 48,9% de las empresas se muestran muy o bastante optimistas sobre la evolución que tendrán en 2024; mientras que un 48,5% se manifiestan poco o nada optimistas.

Las empresas con menos de 10 empleados y las de agroalimentación, comercio y construcción, son las más pesimistas ante 2024. El optimismo ante 2024 se incrementa conforme aumenta el tamaño de las empresas, y domina en los sectores de turismo, hostelería y restauración, resto de servicios e industria.

PREOCUPACIÓN POR EL IMPACTO DEL CONFLICTO BÉLICO EN ISRAEL

De acuerdo con el informe, la actividad exterior en 2024 es el aspecto que mayor optimismo suscita en las empresas, aunque Bonet ha reconocido que la reciente escalada de tensión en el conflicto de Israel supone una preocupación adicional para los empresarios.

Pese a ello --y dado que el estudio está elaborado antes del uevo estallido el pasado sábado del conflicto--, el informe apunta a que las ventas en el exterior y las importaciones de suministros son los dos ámbitos en los que las empresas esperan una mejor evolución el próximo año.

Solo las empresas del sector turístico esperan una caída de la contratación en 2024. Por el contrario, los sectores agroalimentario y resto de servicios son los que esperan un mayor aumento de las contrataciones. Las empresas de más de 50 empleados son las más optimistas en este aspecto.

INFLACIÓN, PRESIÓN FISCAL Y CAÍDA DE DEMANDA, LAS PREOCUPACIONES

En cuanto a los riesgos, el 45% de las empresas señalan el incremento en el coste de los insumos/suministros como la dificultad más importante que están atravesando durante 2023, mientras que el incremento de los costes laborales es señalado en segundo lugar (34,5%).

Dos cuestiones son mencionadas por algo más del 29% de empresas como dificultades que están sufriendo: la elevada presión fiscal y la escasez de mano de obra y una cuarta parte de las empresas plantea el problema de la caída de la demanda.

En concreto, el 35,2% de las empresas destaca su preocupación por la inflación y un 34,7% pone el centro de atención en el impacto que les puede ocasionar la elevada presión fiscal.

De su lado, un 33,4%, muestra su preocupación por la caída de la demanda y un 28,7% por la escasez de los perfiles profesionales que precisa la empresa (28,7%).

CASI LA MITAD DE EMPRESAS NO CONOCE LOS FONDOS 'NEXT GENERATION EU'

Sobre el despliegue de los fondos europeos 'Next Generation EU', el estudio refleja que el 56,5% de las empresas conoce estos recursos, lo que supone un incremento de más de 2 puntos porcentuales en un año. El conocimiento de estos fondos es mayor entre las empresas de 10 a 99 empleados y los sectores industrial y agroalimentario.

El informe muestra que cuatro de cada diez empresas saben acceder a estos fondos y que el conocimiento sobre cómo acceder a estos fondos es mayor entre las empresas de 50 a 99 empleados y los sectores industrial y agroalimentario.

Según el análisis, un 21,6% de las empresas ha solicitado ayudas basadas en los fondos Next Generation, siento la solicitud de estos fondos mayor entre las empresas de mayor tamaño, y en los sectores industrial y agroalimentario.

Con todo, un 44,8% de las empresas no confían en la capacidad de los fondos Next Generation para transformar y modernizar el tejido empresarial español, mientras que un 25,2% tiene mucha o bastante confianza sobre su capacidad.

El 95% de las grandes empresas españolas refuerza su inversión en ESG

La reputación es uno de los activos más valiosos para las empresas, y también un indicador clave de su éxito. En un contexto empresarial cada vez más exigente y competitivo, la inclusión de estrategias ESG en la planificación central de las organizaciones puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso, especialmente en lo que respecta a la gestión de la reputación.

Galicia y la ‘España vaciada’, cómo tensiona la región el mercado laboral?

En las últimas dos décadas, diversas provincias españolas han sufrido una continua pérdida de población, en algunos casos de hasta un 20%. Este fenómeno, conocido como la “España vaciada”, impacta directamente en la estructura del mercado laboral y en el tejido económico de las zonas afectadas. A través de un informe, Eurofirms People first, la primera multinacional española especializada en gestión del talento, ha analizado las consecuencias de esta transformación demográfica.

El patrimonio en Fondos de Inversión en Galicia creció un 19,5% en 2024, hasta los 15.451 millones de euros

El patrimonio invertido en Fondos de Inversión domésticos creció 51.090 millones de euros en 2024, el mayor de la serie histórica, hasta alcanzar los 399.002 millones de euros (+14,7%), debido tanto a las revalorizaciones por efecto mercado (con una rentabilidad media del 6,9%), como a las suscripciones netas, que ascendieron a casi 26.500 millones de euros. Además, la inversión en Fondos superó en 2024 su máximo histórico en todas la Comunidades Autónomas, las regiones que lideraron este crecimiento fueron Islas Baleares, Galicia y Andalucía (21,3%, 19,5% y 18,5%, respectivamente).

Los Business Angels españoles avanzan con optimismo y mayor inversión en 2025, tras un 2024 de cautela y alta exigencia, según un informe del IESE y AEBAN

La Asociación Española de Business Angels (AEBAN), en colaboración con el IESE presenta su informe "Business Angels 2025. La inversión en startups: actividad y tendencias”, una de las visiones más completas sobre la actividad de la inversión privada en startups en España. Este informe adelanta también las perspectivas de cómo se comportará el mercado en este 2025, y cómo nuestro país está siendo uno de los más activos en el ámbito europeo. Este informe cuenta con la colaboración de las instituciones y empresas patrocinadoras de AEBAN, CaixaBank DayOne y ICEX-Invest in Spain, así como las entidades colaboradoras HF Legal y SpainCap.

South Summit Madrid 2025 reúne a 400 speakers, 140 inversores y 17 unicornios de todo el mundo para impulsar el emprendimiento y la innovación

South Summit Madrid 2025, co-organizado con IE University, celebrará su decimocuarta edición del 4 al 6 de junio en La Nave. Bajo el lema ‘In Motion’, este encuentro consolida la posición de Madrid como capital mundial de la innovación y el emprendimiento. #SouthSummit25 contará con la participación de más de 430 speakers, 140 inversores, de los que un 68% es internacional, y 17 unicornios procedentes de todo el mundo que compartirán su experiencia, retos y oportunidades de crecimiento global.

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid se alían para impulsar el crecimiento de startups y scaleups

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid (PCM) han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar el crecimiento de startups y scaleups deep tech vinculadas al ecosistema del PCM, y fomentar la innovación científica y tecnológica y la transferencia de tecnología en la región. Esta alianza permite ampliar y especializar los servicios ofrecidos desde el PCM, proporcionando un acompañamiento integral en materia de propiedad industrial e intelectual, regulación y financiación.