La mitad de empresas cree que la situación económica en España empeorará en 2024 (según Cámara de Comercio)

Casi la mitad de empresas españolas (44,3%) creen que la situación económica empeorará en 2024 y consideran que la evolución de los costes laborales y los precios de consumo son los dos indicadores que registrarán un peor comportamiento el próximo año, según se desprende del 'Estudio sobre clima empresarial en España', elaborado por Sigmados para la Cámara de Comercio de España.

De acuerdo con el informe publicado este martes, las empresas de menor tamaño son las más pesimistas respecto al comportamiento de la economía española en 2024 y solo entre las grandes compañías se observa un ligero optimismo respecto al próximo ejercicio.

Por sector de actividad, el pesimismo se acentúa en las empresas de los sectores de turismo, hostelería y restauración, y construcción.

Asimismo, las perspectivas de las compañías respecto al empleo en 2024 son negativas. Las empresas de menor tamaño y las compañías vinculadas al sector agroalimentario, al turismo, la hostelería, la restauración y la construcción son más pesimistas sobre la evolución del mercado de trabajo.

El 38,1% de las empresas señala la persistencia de la inflación como el principal factor que puede afectar a la economía española. En segundo lugar, un 37% de empresas pone el foco sobre la subida de los tipos de interés por parte de los bancos.

De cara a la evolución futura de la economía, destaca también la preocupación por el impacto que pueda tener la situación sociopolítica, aunque este factor apenas se menciona como una dificultad para la propia empresa tanto en la actualidad como en el futuro. Y un 35,4% señala el riesgo de nuevas subidas de los precios de la energía y las materias primas.

El presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet, ha insistido en la rueda de prensa de presentación del informe en que se debe trabajar a fondo en la cooperación público-privada y considera que "lo deseable" es que hubiera un acuerdo entre los dos grandes partidos y pactos para realmente lanzar las reformas necesarias en los temas esenciales.

SIETE DE CADA DIEZ EMPRESAS, CUMPLIENDO O MEJORANDO EXPECTATIVAS

De su lado, el informe refleja que siete de cada diez empresas afirman estar cumpliendo o mejorando las expectativas de evolución de su actividad en el conjunto de este año 2023. En concreto, un 44,6% de las empresas afirma que su situación en lo que va de 2023 se corresponde con las expectativas que tenían para este año.

Hay división de opiniones con relación al grado de optimismo y pesimismo: un 29,7% de las empresas afirma que su situación es peor de lo esperado, mientras que un 25,7% señala que su situación supera las expectativas que tenían para 2023.

Además, cinco de cada diez empresas se sienten muy o bastante optimistas con relación a la evolución de su actividad en el conjunto de este año. Si bien existe división de opiniones, la actitud que predomina es de cierto optimismo. En total, un 50,8% afirma sentirse muy o bastante optimista, frente a un 46,6% que se muestra poco o nada optimista.

Por contra, la opinión de las empresas respecto a la evolución de su actividad en 2024 está dividida. El 48,9% de las empresas se muestran muy o bastante optimistas sobre la evolución que tendrán en 2024; mientras que un 48,5% se manifiestan poco o nada optimistas.

Las empresas con menos de 10 empleados y las de agroalimentación, comercio y construcción, son las más pesimistas ante 2024. El optimismo ante 2024 se incrementa conforme aumenta el tamaño de las empresas, y domina en los sectores de turismo, hostelería y restauración, resto de servicios e industria.

PREOCUPACIÓN POR EL IMPACTO DEL CONFLICTO BÉLICO EN ISRAEL

De acuerdo con el informe, la actividad exterior en 2024 es el aspecto que mayor optimismo suscita en las empresas, aunque Bonet ha reconocido que la reciente escalada de tensión en el conflicto de Israel supone una preocupación adicional para los empresarios.

Pese a ello --y dado que el estudio está elaborado antes del uevo estallido el pasado sábado del conflicto--, el informe apunta a que las ventas en el exterior y las importaciones de suministros son los dos ámbitos en los que las empresas esperan una mejor evolución el próximo año.

Solo las empresas del sector turístico esperan una caída de la contratación en 2024. Por el contrario, los sectores agroalimentario y resto de servicios son los que esperan un mayor aumento de las contrataciones. Las empresas de más de 50 empleados son las más optimistas en este aspecto.

INFLACIÓN, PRESIÓN FISCAL Y CAÍDA DE DEMANDA, LAS PREOCUPACIONES

En cuanto a los riesgos, el 45% de las empresas señalan el incremento en el coste de los insumos/suministros como la dificultad más importante que están atravesando durante 2023, mientras que el incremento de los costes laborales es señalado en segundo lugar (34,5%).

Dos cuestiones son mencionadas por algo más del 29% de empresas como dificultades que están sufriendo: la elevada presión fiscal y la escasez de mano de obra y una cuarta parte de las empresas plantea el problema de la caída de la demanda.

En concreto, el 35,2% de las empresas destaca su preocupación por la inflación y un 34,7% pone el centro de atención en el impacto que les puede ocasionar la elevada presión fiscal.

De su lado, un 33,4%, muestra su preocupación por la caída de la demanda y un 28,7% por la escasez de los perfiles profesionales que precisa la empresa (28,7%).

CASI LA MITAD DE EMPRESAS NO CONOCE LOS FONDOS 'NEXT GENERATION EU'

Sobre el despliegue de los fondos europeos 'Next Generation EU', el estudio refleja que el 56,5% de las empresas conoce estos recursos, lo que supone un incremento de más de 2 puntos porcentuales en un año. El conocimiento de estos fondos es mayor entre las empresas de 10 a 99 empleados y los sectores industrial y agroalimentario.

El informe muestra que cuatro de cada diez empresas saben acceder a estos fondos y que el conocimiento sobre cómo acceder a estos fondos es mayor entre las empresas de 50 a 99 empleados y los sectores industrial y agroalimentario.

Según el análisis, un 21,6% de las empresas ha solicitado ayudas basadas en los fondos Next Generation, siento la solicitud de estos fondos mayor entre las empresas de mayor tamaño, y en los sectores industrial y agroalimentario.

Con todo, un 44,8% de las empresas no confían en la capacidad de los fondos Next Generation para transformar y modernizar el tejido empresarial español, mientras que un 25,2% tiene mucha o bastante confianza sobre su capacidad.

Cuatro de cada diez viajeros pagarán a plazos sus vacaciones de verano

El sector turístico afronta retos cada vez más complejos, impulsado por una demanda al alza, con un 94% de españoles que planea viajar este verano1, y una competencia feroz. Uno de los principales desafíos se encuentra en las tecnologías de pago, un área clave para agencias de viajes, cadenas hoteleras, empresas de alquiler de vehículos y plataformas de reservas online. Este reto se intensifica en un sector donde la demanda de cancelación gratuita, considerada un filtro decisivo por más de la mitad de los españoles (57%)2, ha provocado que el 71% de las empresas experimente un aumento en las devoluciones en los últimos años.

El 47% de los españoles ha sufrido un intento de ciberestafa en el último año, según el CIS

El robo de credenciales, el uso de deepfakes para suplantar la identidad o los fraudes personalizados impulsados por inteligencia artificial están marcando un punto de inflexión en el panorama de la ciberseguridad. Así lo pone de relieve Stratesys, multinacional tecnológica especializada en transformación digital, que advierte sobre la evolución de las técnicas de fraude digital y el impacto creciente en usuarios y empresas.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Ángel González de Ibarra, nuevo director de Estrategia de operaciones, Optimización y Control en DKV

Ángel González de Ibarra Ormeño se ha incorporado a DKV como director de Estrategia de operaciones, Optimización y Control. Procedente del Banco Santander Consumer Finance HQ, Ángel ha ejercido durante cuatro años como responsable de Global Direct Channel and Digital para potenciar los canales a distancia y la estrategia digital. Además, su currículum profesional lo completan diferentes cargos vinculados al desarrollo de negocio, distribución, optimización de procesos y transformación digital en entidades como Abanca Seguros, Aegon o Aon. 

 

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

ACCIÓ ha acompañado a más de 21.300 proyectos empresariales en 2024 que han permitido crear 14.000 puestos de trabajo

ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat, ha acompañado a más de 21.300 proyectos empresariales mediante diferentes programas y servicios de asesoramiento y líneas de ayudas durante 2024 (un 13% más que el año anterior). La agencia facilita el crecimiento de las empresas catalanas mediante el impulso de la innovación, la expansión internacional y la estrategia empresarial, además de ser la entidad del Govern responsable de captar la inversión extranjera en Cataluña. También ofrece acompañamiento para realizar proyectos de I+D, de transformación verde y tecnológica, así como en los procesos de internacionalización y de apertura de filiales en el extranjero de las empresas catalanas.