Las empresas de gran consumo ven imprescindibles los corredores Atlántico y Mediterráneo, según AECOC

El 62% de las empresas de gran consumo considera imprescindible el desarrollo de los corredores Atlántico y Mediterráneo con el objetivo de dar empuje al transporte intermodal en España, sobre todo el ferrocarril, según el estudio realizado por AECOC sobre el transporte intermodal en el sector de gran consumo.

En este sentido, el 98% de las empresas consultadas opinan que el transporte en tren no satisface actualmente sus necesidades y nueve de cada diez compañías reclaman que se aceleren las obras para impulsar infraestructuras ferroviarias.

El estudio también pone el foco en la importancia del transporte en tren para las empresas de gran consumo y hasta un 39% de las compañías utilizan este medio de transporte, un incremento de cinco puntos porcentuales en comparación al año pasado.

Sin embargo, el 61% restante aún depende exclusivamente de la carretera y, aunque el uso del tren ha aumentado, su impacto sigue siendo limitado ya que en el 80% de las compañías que lo emplean, representa menos del 5% de sus operaciones logísticas.

Por ello, el desarrollo del corredor Atlántico y Mediterráneo es fundamental para el sector y "tres de cada diez compañías destaca que estas infraestructuras mejorarán la conectividad territorial y fortalecerán la competitividad empresarial", según expuso el responsable de logística y transporte de AECOC, Javier Jaso.

EL SECTOR FERROVIARIO ES CLAVE PARA LA DESCARBONIZACIÓN

El estudio determina que el transporte en tren es un "palanca esencial" para la descarbonización de los procesos logísticos y el 57% de las empresas encuestadas considera que el desarrollo del eje ferroviario de los corredores atlántico y mediterráneo será clave para reducir las emisiones en el transporte.

Sin embargo, este transporte todavía no responde a las necesidades del sector de gran consumo y el 81% de las empresas consultadas considera que las condiciones actuales no permitirán cumplir el objetivo del plan 'Mercancías 30' del ministerio de Transportes, que busca elevar la cuota del transporte ferroviario de mercancías al 10% en 2030.

"En 2022, la aprobación del plan 'Mercancías 30' supuso un paso adelante para fomentar la intermodalidad y alinear el sector con los objetivos europeos de sostenibilidad, reducción de emisiones y eficiencia energética. No obstante, su implementación debe acelerarse, ya que los fondos Next Generation EU, esenciales para modernizar infraestructuras y digitalizar procesos, están sujetos a plazos estrictos", ha declarado la directora del área de logística y transporte de AECOC, María Tena.

Sin embargo, desde el ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible se muestran optimistas con el proyecto, al contrario que las empresas del sector, y el comisionado del corredor atlántico del ministerio, José Antonio Sebastián, eleva las previsiones para 2030 hasta el 11% de la cuota de mercancías transportadas en tren.

Galicia y la ‘España vaciada’, cómo tensiona la región el mercado laboral?

En las últimas dos décadas, diversas provincias españolas han sufrido una continua pérdida de población, en algunos casos de hasta un 20%. Este fenómeno, conocido como la “España vaciada”, impacta directamente en la estructura del mercado laboral y en el tejido económico de las zonas afectadas. A través de un informe, Eurofirms People first, la primera multinacional española especializada en gestión del talento, ha analizado las consecuencias de esta transformación demográfica.

El 95% de las grandes empresas españolas refuerza su inversión en ESG

La reputación es uno de los activos más valiosos para las empresas, y también un indicador clave de su éxito. En un contexto empresarial cada vez más exigente y competitivo, la inclusión de estrategias ESG en la planificación central de las organizaciones puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso, especialmente en lo que respecta a la gestión de la reputación.

El patrimonio en Fondos de Inversión en Galicia creció un 19,5% en 2024, hasta los 15.451 millones de euros

El patrimonio invertido en Fondos de Inversión domésticos creció 51.090 millones de euros en 2024, el mayor de la serie histórica, hasta alcanzar los 399.002 millones de euros (+14,7%), debido tanto a las revalorizaciones por efecto mercado (con una rentabilidad media del 6,9%), como a las suscripciones netas, que ascendieron a casi 26.500 millones de euros. Además, la inversión en Fondos superó en 2024 su máximo histórico en todas la Comunidades Autónomas, las regiones que lideraron este crecimiento fueron Islas Baleares, Galicia y Andalucía (21,3%, 19,5% y 18,5%, respectivamente).

Los Business Angels españoles avanzan con optimismo y mayor inversión en 2025, tras un 2024 de cautela y alta exigencia, según un informe del IESE y AEBAN

La Asociación Española de Business Angels (AEBAN), en colaboración con el IESE presenta su informe "Business Angels 2025. La inversión en startups: actividad y tendencias”, una de las visiones más completas sobre la actividad de la inversión privada en startups en España. Este informe adelanta también las perspectivas de cómo se comportará el mercado en este 2025, y cómo nuestro país está siendo uno de los más activos en el ámbito europeo. Este informe cuenta con la colaboración de las instituciones y empresas patrocinadoras de AEBAN, CaixaBank DayOne y ICEX-Invest in Spain, así como las entidades colaboradoras HF Legal y SpainCap.

South Summit Madrid 2025 reúne a 400 speakers, 140 inversores y 17 unicornios de todo el mundo para impulsar el emprendimiento y la innovación

South Summit Madrid 2025, co-organizado con IE University, celebrará su decimocuarta edición del 4 al 6 de junio en La Nave. Bajo el lema ‘In Motion’, este encuentro consolida la posición de Madrid como capital mundial de la innovación y el emprendimiento. #SouthSummit25 contará con la participación de más de 430 speakers, 140 inversores, de los que un 68% es internacional, y 17 unicornios procedentes de todo el mundo que compartirán su experiencia, retos y oportunidades de crecimiento global.

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid se alían para impulsar el crecimiento de startups y scaleups

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid (PCM) han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar el crecimiento de startups y scaleups deep tech vinculadas al ecosistema del PCM, y fomentar la innovación científica y tecnológica y la transferencia de tecnología en la región. Esta alianza permite ampliar y especializar los servicios ofrecidos desde el PCM, proporcionando un acompañamiento integral en materia de propiedad industrial e intelectual, regulación y financiación.