Beazly revela que los directivos españoles son los más preocupados por los ciberriesgos

Un 29% de los empresarios con sede en España considera los riesgos cibernéticos la mayor amenaza a la que deben enfrentarse este año en contraste con los directivos de Francia, EE.UU., Canadá, Reino Unido, Alemania y Singapur, según el informe Risk & Resilience: Spotlighon Cyber & Technology Risk 2024 publicado por la aseguradora Beazly.

Image description

Además, un 83% de los empresarios españoles considera que sus defensas ante los ciberataques son suficientes, la posición más alta de Europa.

Sin embargo, el informe constata que la preocupación por los ciberriesgos se encuentra en descenso, ya que si bien en 2021 era de un 34%, en 2024 esta cifra se sitúa en el 26%.

En el último año, la IA ha complicado todavía más a las empresas la capacidad para defenderse de los ciberataques, que ahora son más sofisticados y complejos, lo cual contrasta con el descenso de la preocupación.

En este contexto, un 23% de las empresas españolas asegura que invertirá en nuevas medidas de ciberseguridad en 2024, según indica la investigación que recoge testimonios de 3.500 empresarios de todo el mundo. Asimismo, un 30% piensa en contratar servicios de seguros para poder recuperarse y protegerse de los daños provocados por los ciberdelincuentes.

LA DOBLE CARA DE LA IA

Los directivos asumen la llegada de la inteligencia artificial y un 76% de los encuestados cree que sustituirá empleos en sus empresas. La IA presenta oportunidades para el mundo empresarial y un 22% prevé invertir en estas técnologías en el corto plazo.

Sin embargo, la velocidad de cambio de las nuevas tecnologías como IA hace que un 23% de los empresarios españoles cite la obsolescencia tecnológica como su mayor riesgo este 2024 y un 17% no tenga la confianza para poder abordar este asunto.

La IA también sirve de herramienta para los ciberdelincuentes creando nuevas amenazas ante las que las empresas españolas deben estar preparadas, puesto que "la necesidad de estrategias sólidas de mitigación de riesgos nunca ha sido mayor" en palabras de Paul Bantick, director global de Ciberriesgos de Beazley.

Tu opinión enriquece este artículo:

Wayra invierte en LuxQuanta para liderar el futuro de las comunicaciones seguras en la era cuántica

Wayra, el corporate venture capital de Telefónica, invierte en LuxQuanta, la deeptech especializada en ciberseguridad cuántica, como parte de una ronda de inversión de 8 millones de euros donde también se han unido otros inversores como Big Sur Ventures, A&G, GMV, el European Innovation Council (EIC), Corning y GTD. Con este paso, Wayra refuerza la confianza del ecosistema en el potencial de la tecnología de Distribución Cuántica de Clave (QKD) y en el papel de LuxQuanta como líder europeo en ciberseguridad cuántica.

LuxQuanta capta 8 millones de euros en financiación de Serie A para acelerar el despliegue global de soluciones de ciberseguridad cuántica

LuxQuanta, compañía deep tech especializada en ciberseguridad cuántica, anuncia el éxito de una ronda de financiación Serie A por valor de 8 millones de euros. Liderada por Big Sur Ventures, y con el soporte de A&G como mayor inversor, la ronda incluye a los nuevos inversores GMV, Wayra y EIC Fund, junto con el renovado compromiso de los inversores actuales Corning y GTD. La operación se refuerza con la financiación blanda del European Innovation Council (EIC) a través del programa EIC Accelerator, tras la subvención de 2,5 millones de euros concedida a LuxQuanta en marzo de 2024.

El 70% de las empresas obtiene más retorno del esperado con la IA, pero solo el 47% tiene estrategia clara

IFS, compañía líder en software e IA industrial, presenta los resultados de su estudio global “IFS Invisible Revolution Study 2025”. El informe advierte de la «brecha de ejecución de la IA»: las empresas están incorporando inteligencia artificial más rápido de lo que sus equipos logran adaptarse, lo que frena su aplicación plena. En cifras, la adopción de la IA industrial casi se ha duplicado en un año pasando del 32% al 59%

El sector tecnológico valenciano crece un 11,3% y alcanza las 1.689 startups en 2025

El ecosistema tecnológico valenciano ha alcanzado en septiembre de 2025 las 1.689 startups. Se trata de un incremento del 11,34% respecto al periodo enero a septiembre de 2024. El crecimiento también se ha hecho extensivo al campo de la inversión. Las startups de la Comunidad Valenciana han captado más de 160 millones de euros en 2025. El 71% de las startups han recibido fondos, lo que representa un incremento del 66% en comparación con 2024.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.