María Quintiana mostró su satisfacción porque esta exposición esté en el gran epicentro cultural de Galicia, el museo por el que pasan tantas personas. Así, además de agradecer todo el trabajo para hacerlo posible, también destacó esta colaboración con la Cidade da Cultura como un paso más adelante en la visibilización de las personas LGBTI. Del mismo modo, avanzó que el objetivo es que esta exposición pueda seguir recorriendo distintos lugares de Galicia para presentar esta iniciativa.
Historias LGBTI de la Galicia Orgullosa es un proyecto con una visión a largo plazo para hacer crecer la red de relatos y recuerdos que ayuden a construir un relato más diverso y real de la historia gallega. En este sentido, se está trabajando en un espacio digital colaborativo abierto a la ciudadanía que parte de una selección de imágenes históricas y actuales para que cualquier persona pueda contribuir a tejer el relato.
En este sentido, durante la visita de hoy, la directora general estuvo acompaña por la investigadora y especialista en memoria LGBTI, Daniela Fernández, asesora científica del proyecto, quien explicó al equipo técnico del Gaiás todo el trabajo de recogida y los diferentes hitos y historias que se muestran en esta exposición. Además, esta iniciativa este trabajo fue posible también gracias a la colaboración del Consello da Cultura Galega a través de diversas fotografías de su Centro de Documentación en Igualdad y Feminismos, Fondo especial MOFG y LGBTIQ+, así como del archivo familiar de Maruja Roca, con una de las fotografías incluidas en el libro O feitizo de Maruja Roca, editado por la Central Folque, con la edición fotográfica de Eutropio Rodríguez y los textos de Nieves Neira.
La exposición, que ya estuvo durante el mes de julio en el edificio de la Pirámide de San Caetano, recoge imágenes históricas de casos conocidos, como el de Elisa y Marcela, y de otras experiencias vitales con menos eco como la de Maruja Roca, Manolito Soler o Dalia Flores. También se recogen momentos históricos del colectivo LGBTI gallego, como la primera celebración en Galicia en el año 1980 del Día Internacional del Orgullo Gay, el nacimiento de los primeros grupos de liberalización homosexual o la puesta en marcha de las denominadas Comisiones de Lesbianas de la Asociación Gallega de la Mujer (AGM).
El poder de la simbología: encaje y el color rosa
El proyecto se inspira en el encaje de Camariñas, como símbolo de tradición y comunidad en Galicia. Así, igual que cada hilo del encaje construye una red compleja y bella, cada historia de las personas LGBTI contribuye a tejer una memoria compartida, diversa y afectiva. Por otra parte, el color rosa, que vertebra la propuesta, fue resignificado por el movimiento LGBTI como símbolo de orgullo, memoria y resistencia y ahora se convierte en el color de una Galicia Orgullosa.
Tu opinión enriquece este artículo: