Teresa Ybarra y Lucía Tro, en By Invitation: “El arte es cada vez más una alternativa de inversión por sus altas cotas de rentabilidad”

El Círculo Ecuestre acogió este jueves, 14 de diciembre, la tercera conferencia de la cuarta edición de la feria de Arte Moderno y Contemporáneo By Invitation. Enrique Lacalle, presidente de la institución y promotor y comisario de la feria artística, fue el encargado de presentar a Teresa Ybarra, directora de Bonhams en la delegación de Barcelona, y Lucía Tro, especialista en arte del siglo XX y XXI de Bonhams España, ponentes del coloquio que se realizó bajo el título El arte como alternativa de inversión.

Image description

Como introducción de la ponencia, la directora de la delegación barcelonesa de Bonhams puso en contexto a los asistentes del exponencial crecimiento que ha experimentado el mercado del arte en las últimas décadas. Según recordó la experta, “en el informe anual de Arte y Finanzas que hizo Deloitte este año decía que se había incorporado a las carteras de altos patrimonios unos 2,1 trillones de dólares en arte, un hecho significativo comparado con otros bienes alternativos”. Ante este dato, Ybarra expuso que “desde mediados de los años 50, el mercado del arte ha crecido un 8,5% anual”. “El precio medio de las obras más caras en subasta en el año 2011 era de entre 50 y 60 millones de dólares y, en el año 2022, el precio medio fue de 200 millones de dólares, hecho indicativo del crecimiento que hemos experimentado en esta área”, añadió, para declarar que “el arte es cada vez más una alternativa de inversión por sus altas cotas de rentabilidad”.

Por su parte, la especialista internacional en arte impresionista y moderno, arte de posguerra y contemporáneo y grabados en Bonhams España, Lucía Tro, agregó a las declaraciones de su compañera que “es un mercado que se caracteriza por la opacidad de precios”, a lo que sumó que “La obra de arte es heterogénea. Un mismo artista puede tener épocas mejores o peores. No por ser la obra de Miró o Tàpies tiene el mismo valor en todas las épocas o en todos los soportes”. Por ello llamó a “seguir las exposiciones que hace el artista, saber quién lo representa y qué galerías lo vende, ya que eso va a determinar lo que revalorizará su obra”.

La experta explicó que “dentro del arte del s. XX y del s. XXI, el mercado del arte moderno es más estable, porque los artistas tienen un mercado muy consolidado, pero en el contemporáneo hay más especulación”. A colación, argumentó que “si uno quiere comprar una obra de arte que se mantenga en el tiempo es siempre aconsejable buscar artistas con una carrera consolidada”.

Cuestionada por su compañera de diálogo, Lucía Tro afirmó ante el público que, a día de hoy, hay dos movimientos con una mayor relevancia y peso en el mundo del arte: “el surrealista y el expresionismo abstracto americano, sobre todo tras la revisión de mujeres artistas de ambos movimientos que no estaban consideradas y que ahora mismo se han revalorizado tres o cuatro veces lo que se pagaba en los últimos tiempos”.  

Otro de los factores determinantes del precio de las obras, según Teresa Ybarra, son los contextos sociales. La representante de Bonhams en Barcelona compartió con los asistentes que “durante la pandemia, la gente comenzó a comprar mucho más online y eso hizo que el arte viviese un proceso de digitalización, por ello el arte más figurativo pasó a ser el que se apreciaba mejor en web, y por ende, el que subió mucho más”.

Durante el coloquio, Lucía Tro repasó los diversos modelos de inversión de arte, entre los cuales destacó “los primeros fondos de inversión artísticos, cuya existencia se remonta a principios del s. XX”; “la compra de acciones sobre el valor de una obra de arte de alta calidad a través de aplicaciones actuales” y “el modus operandi clásico, de compra en galerías y subastas”.

Tras ello, Teresa Ybarra valoró que “el mercado del arte es un mercado con buenas perspectivas que seguirá creciendo porque cada vez hay más compradores, sobre todo asiáticos”. “Hace unos años la participación en las subastas era del 10 o del 15%, ahora es del 25 y 30%”.  La experta reforzó su teoría basándose en que “la digitalización del arte continuará y que las mega-galerías proseguirán con su posicionamiento en el mercado”. Además de señalar que “los mercados más potente de compraventa de arte son China y Norteamérica”.

Las expertas en coleccionismo de arte concluyeron la ponencia recomendando al público “comprar artistas sólidos” y “basarse en lo que te guste y lo que sepas que vas a disfrutar cuando lo cuelgues en casa”. Además, apostaron por “ir a buenas galerías y casas de subastas que garanticen la autenticidad, porque todavía hay muy malas prácticas”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Meta no firmará el código de la UE sobre IA y advierte de que frenará a las empresas europeas

Meta Platforms no firmará el Código de Buenas Prácticas de IA presentado por la Comisión Europea al considerar que introduce una serie de incertidumbres legales para los desarrolladores de modelos, así como medidas que van mucho más allá del ámbito de aplicación de la Ley de IA, lo que frenará el desarrollo y la implantación de modelos de vanguardia en Europa y lastrará a las empresas europeas.

Una sentencia desmonta la vía penal contra el fraude del "taquillazo" en el cine español

El Juzgado de lo Penal número 26 de Barcelona ha absuelto a la productora del delito contra la Hacienda Pública por el que fue acusada en el marco del caso conocido como “el taquillazo”. La sentencia considera que la conducta de la empresa (que declaró espectadores que accedieron con invitaciones costeadas por ella misma) no constituye delito, y desmonta la interpretación que venía haciendo la Fiscalía desde 2015 sobre el sistema de ayudas públicas al cine.

 

10 tecnologías obligatorias para cumplir con la NIS2

La nueva directiva europea sobre redes y sistemas de información, transpuesta a principios de año al ordenamiento jurídico español, obliga a miles de empresas, tanto públicas como privadas, a adoptar un conjunto de medidas para aumentar su resiliencia y la de la UE en su conjunto. 

 

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Cuatro de cada diez viajeros pagarán a plazos sus vacaciones de verano

El sector turístico afronta retos cada vez más complejos, impulsado por una demanda al alza, con un 94% de españoles que planea viajar este verano1, y una competencia feroz. Uno de los principales desafíos se encuentra en las tecnologías de pago, un área clave para agencias de viajes, cadenas hoteleras, empresas de alquiler de vehículos y plataformas de reservas online. Este reto se intensifica en un sector donde la demanda de cancelación gratuita, considerada un filtro decisivo por más de la mitad de los españoles (57%)2, ha provocado que el 71% de las empresas experimente un aumento en las devoluciones en los últimos años.

La revolución de la gastronomía y el entretenimiento: Tesla Diner, (el fin del no-lugar y el auge de la tematización y multi categorías cruzadas)

(Por Tylor, desde silicon Beach y Maurizio) En un mundo donde la diferenciación es clave para sobrevivir, Tesla Diner representa más que una inversión gastronómica: es la materialización de un ecosistema de negocios integrado que podría redefinir industrias completas, con una magistral planificación estrategia de marca (Head of culture y crossing marketing) que todo empresario debe estudiar.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.