El 41% del sector servicios utiliza la IA para la gestión de información, el 37% para ciberseguridad y el 36% para optimizar operaciones

La inteligencia artificial se abre paso en el sector de los servicios: cuatro de cada diez empresas están centrando sus esfuerzos en la aplicación de la IA para la gestión de información, más concretamente en el reconocimiento y procesamiento de documentos, la extracción de datos y la gestión de contenidos y conocimiento. Así lo ha revelado el análisis sectorial recogido en el informe Ascendant de Minsait (Indra) que, bajo el título IA: radiografía de una revolución en marcha, analiza su grado de adopción en compañías privadas e instituciones públicas.

 

El mismo informe revela que, además de la gestión de información, el 37% de las compañías también invierte esfuerzos en la aplicación de la IA para la gestión del riesgo y ciberseguridad. En este sentido, la ciberseguridad, junto a la gestión de la ética y la regulación de la inteligencia artificial, es cada vez más importante, ya que con la irrupción de la IA llegan nuevos desafíos éticos y normativos, así como la necesidad de proteger los activos de la empresa. Es por ello por lo que cada vez es más necesario cubrir todos los aspectos de forma integral a la hora de aplicarla.

Según el informe, el futuro apunta a que la inteligencia artificial no solo transformará cómo se operan y ofrecen los servicios, sino que también impulsará un cambio hacia prácticas más éticas, responsables y sostenibles. La adaptación y la innovación serán cruciales para que las empresas se mantengan a la vanguardia en este entorno en evolución.

En referencia a las barreras que se encuentran en el momento de su aplicación, seis de cada diez empresas afirman que existe una dificultad a la hora de encontrar talento especializado. El talento juega, de hecho, un papel crucial en la entrega de servicios de calidad. Según el estudio elaborado por Minsait, en esta industria es clave reclutar, capacitar y gestionar al personal necesario para prestar los servicios de manera eficiente y profesional siempre adaptando las necesidades y exigencias actuales. Por ello, y como señala el informe Ascendant, es crucial abordar estos desafíos de manera proactiva, desarrollando políticas y regulaciones para garantizar un uso ético y responsable de la inteligencia artificial en el sector Servicios.

 

Otras de las barreras que destacan las compañías del sector hacen referencia a la falta de visión y cultura empresarial paras la adopción de la IA (40%) y a la falta de infraestructuras tecnológicas preparadas para su aplicación de forma correcta (30%).

La IA como aliada para la eficiencia y optimización de procesos

El sector de los servicios vive un momento dinámico y complejo donde las oportunidades de crecimiento e innovación se juntan con la necesidad de abordar desafíos éticos, técnicos y operativos. Un entorno de desarrollo donde la IA emerge como un catalizador fundamental para evolucionar estos servicios que ofrecen las empresas a sus clientes.

Esto se refleja en que, entre otras cosas, la eficiencia y optimización de procesos internos es uno de los aspectos más importantes para siete de cada diez organizaciones entrevistadas en el informe. En la misma línea, el 40% de las empresas dedicadas a los servicios asocia la adopción de la IA con el desarrollo de una nueva oferta o línea de servicio, así como con la transformación y optimización de sus modelos de negocio. También el 33% afirma que la IA mejora la toma de decisiones basada en datos y facilita un uso más eficiente de estos.

“El sector de Servicios, al igual que muchos otros, está en el umbral de una transformación profunda y dinámica impulsada por el poder de la inteligencia artificial. Ésta, que ha experimentado un crecimiento exponencial en el último año, ofrece oportunidades sin precedentes para redefinir cómo concebimos, préstamos y optimizamos nuestros servicios. Las empresas que sepan aprovechar este avance no solo mejorarán su eficiencia operativa, sino que también estarán mejor posicionadas para liderar la innovación en un mercado cada vez más competitivo y demandante”, declara José Luis Ramos Martín, director de Servicios en Minsait, quien añade: “Este es el momento de actuar y capitalizar el poder transformador de la IA para marcar la diferencia en el futuro de los servicios”.

El Informe Ascendant Madurez Digital 2024 de Minsait aborda, en su quinta edición, el contexto y grado de adopción de la inteligencia artificial por parte de las empresas y las Administraciones públicas. Para ello, se ha analizado la información aportada por más de 900 organizaciones de España y otros países procedentes de 15 sectores diferentes de actividad.

Entrepreneurship Forum Spain y la Fundación Rafael del Pino presentan el ‘I Health Investor Forum’ con la colaboración de ClarkeModet

Entrepreneurship Forum Spain y la Fundación Rafael del Pino organizan, con la colaboración de ClarkeModet, el I Healthcare Investor Forum: Shaping the Future of Health, un encuentro profesional que reunirá en Madrid a startups del sector med-tech, health-tech y bio-tech con grandes fondos de inversión y corporaciones especializadas. El acto tendrá lugar el próximo 18 de septiembre en la Fundación Rafael del Pino.

Ya están aquí los viajes inteligentes: el European Digital Wallet garantizará unas vacaciones más sencillas y seguras

En lo que llevamos de verano, se han localizado grandes colas para hacer el check-in en establecimientos de Mallorca, Tenerife e Ibiza, y numerosos hoteleros hablan de “colapso del sistema” o “colapso informático”. Además, gestiones como alquilar un coche se está convirtiendo en una quimera: actualmente un 35% de los usuarios relata alguna incidencia, solo el 52% presenta reclamaciones formales y poco más del 16% recupera su dinero.

¿Cuál es el mejor momento para visitar Miami en 2025? (siempre…): Guía completa para disfrutar según tus prioridades

(Por Maurizio y Maqueda) La clave para unas vacaciones inolvidables en Miami: elegir la temporada adecuada según tus intereses y presupuesto. Miami, la joya del Caribe estadounidense, atrae a millones de turistas cada año gracias a su clima tropical, playas de ensueño, eventos internacionales y una cultura vibrante que combina latinoamérica, EE.UU. y Europa. 

Marqués de Riscal celebra el premio al Mejor Viñedo del Mundo con "Risk All", un homenaje a su espíritu audaz

Marqués de Riscal ha presentado Risk All, su nueva campaña de comunicación global, con la que celebra su reciente nombramiento como mejor viñedo del mundo en el prestigioso World’s Best Vineyards 2024. La campaña, que se apoya en algunos de los hitos más importantes de la historia de la bodega y ha contado con la colaboración del ilustrador Isidro Ferrer —Premio Nacional de Diseño 2002 e Ilustración 2006—, ensalza la esencia valiente de la marca. Todo ello, con el fin de abrir la cultura del vino a nuevas audiencias, apelando a públicos que valoran la cultura, el arte, la arquitectura y las experiencias transformadoras.