El 38% de las empresas gallegas que quiere internacionalizarse no confía en su capacidad para gestionar impagos en mercados extranjeros

En un contexto global cada vez más complejo, las compañías gallegas se enfrentan a diversos retos al intentar expandirse internacionalmente. A los desafíos inherentes del mercado global y las tensiones geopolíticas actuales, se suma el creciente riesgo de los impagos en mercados extranjeros, que puede afectar a la liquidez de los negocios, comprometiendo su rentabilidad y poniendo en peligro su sostenibilidad a largo plazo.

Esta es una de las conclusiones del Informe Europeo de Pagos de Intrum, estudio anual que analiza la salud financiera y los hábitos de pago de organizaciones de 25 países europeos. En él, se recoge que al 52% de las empresas gallegas le gustaría expandir su negocio a otros países en los próximos dos o tres años. A nivel nacional, el porcentaje de respuesta asciende al 53%, superando ligeramente a la media europea, que se sitúa en un 51%.

Dentro de este grupo de compañías de Galicia que buscan internacionalizarse, el 38% no confía en su capacidad para gestionar correctamente en otros mercados situaciones de impagos o pagos atrasados por parte de clientes. Una inquietud compartida a nivel nacional, donde el 41% de las organizaciones con deseo de dar el salto fuera del país está de acuerdo con esta afirmación, en Europa, con un 40%.

Otra de las áreas en la que las entidades de la región muestran falta de confianza es en su facultad para realizar evaluaciones de crédito, con un 48% de las organizaciones encuestadas que quieren expandirse a nivel internacional reconociendo este desafío, por encima del promedio nacional (38%) y europeo (39%). Este proceso, que implica analizar la capacidad de pago de una empresa o particular basándose en su historial crediticio, ingresos y otros factores financieros, es clave para determinar la solvencia de un cliente o potencial comprador antes de ofrecerle productos o servicios a crédito.

Por otro lado, el manejo de la complejidad de pago, la conversión de la moneda y el uso de métodos de pago desconocidos también representan un desafío significativo para las empresas que quieren internacionalizarse. Esto podría deberse a que la fluctuación en los tipos de cambio, las diferencias en los plazos y normativas y la adaptación a plataformas menos habituales pueden generar incertidumbre y afectar a la liquidez de las empresas al realizar transacciones en el extranjero. Un 35% de las compañías gallegas que tiene intención de operar en el extranjero reconoce dudar de su capacidad para gestionar este aspecto, por debajo de la media española (41%) y europea (39%). A esto se suma la incertidumbre sobre el cumplimiento de las exigencias legales y regulatorias en otros territorios, tal y como señala el 47% de estas organizaciones de la región. En el conjunto de España, el indicador es del 50%, frente al 46% en Europa.

Del mismo modo, el 42% de este grupo reconoce no contar con las herramientas necesarias para afrontar la inestabilidad geopolítica y otros riesgos asociados a la expansión internacional, un dato que se sitúa en el 45% a nivel nacional y en el 43% en Europa. Esto es especialmente importante en un contexto de creciente proteccionismo y cambios en las políticas comerciales internacionales, donde los aranceles y las barreras regulatorias añaden una capa adicional de complejidad, haciendo imprescindible un conocimiento profundo de los mercados.

Estas cifras evidencian lo desafiante que puede ser para las empresas de Galicia operar en mercados con normativas, sistemas legales y entornos políticos distintos, donde la gestión de cobros adquiere un papel fundamental para garantizar la liquidez y asegurar la estabilidad económica del negocio. En este sentido, contar con un socio de confianza que ayude a mitigar el riesgo de impagos y optimizar la gestión financiera se convierte en clave para asegurar una expansión internacional sostenible.

BOSS y Bombay Sapphire lideran la apuesta por el glamour y la sostenibilidad en el E1 Series Miami (la nueva cita del deporte eléctrico global)

(Por Maurizio y Ortega desde Miami) Miami ha sido el epicentro del lujo, la innovación y la conciencia ambiental con la llegada del UIM E1 World Championship los días 7 y 8 de noviembre en Virginia Key. Marcas premium como BOSS y Bombay Sapphire se posicionan como patrocinadores oficiales de un evento que combina élite deportiva, sostenibilidad y estrellas de talla mundial como Marc Anthony, Rafa Nadal y Will Smith.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Aragón dará cita a los principales líderes empresariales del país en el XXIV Congreso de Directivos CEDE

Con el lema “Europa: del diagnóstico a la acción”, la edición de este año pondrá el foco en el papel que el Viejo Continente debe desempeñar en el nuevo escenario global. Gracias a los debates que se llevarán a cabo durante la jornada, se abordarán los grandes desafíos a los que se enfrenta la Unión Europea y las reformas necesarias para mantener su liderazgo económico, político y social. El Congreso de Directivos CEDE se ha posicionado ya como una cita ineludible para directivos y ejecutivos, convirtiéndose en el evento de referencia para la cúpula empresarial del país que congregará a más 1.600 directivos de todo el ámbito nacional y 500 jóvenes en el evento “Talento en Crecimiento”. 

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

CaixaBank incrementa un 24% la financiación de viviendas con certificación energética A y B y alcanza los 1.185 millones de euros en el tercer trimestre de 2025

CaixaBank ha alcanzado 1.185 millones de euros en financiación de viviendas de uso residencial con certificado de eficiencia energética A o B durante los nueve primeros meses de 2025, lo que supone un incremento del 24% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se formalizaron 4.089 operaciones por un importe total de 958 millones.