Nuevo orden mundial del suministro global de ropa: ¿qué va a pasar con las prendas «made in China»?

La hegemonía de China en la industria mundial de la confección se está desmoronando, debilitada por el aumento de los costes, las restricciones regulatorias y una especialización poco rentable. El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y su política comercial agresiva podrían acelerar la diversificación de las cadenas de suministro. Coface identifica a los países que están llamados a desempeñar un papel creciente en la producción mundial de ropa.

Aunque China sigue siendo el principal exportador mundial de ropa, su dominio se está debilitando. Su cuota de las exportaciones mundiales ha caído del 54% en 2010 al 41% en 2023.

Este descenso se explica por un modelo económico centrado en la subcontratación para marcas occidentales. Sin embargo, estas actividades manufactureras están mal remuneradas en la cadena de valor. Así, a pesar de su peso significativo en términos de número de empresas (19% del total mundial), los actores chinos solo generaron el 10% de los beneficios del sector entre 2020 y 2024.

Esta pérdida de competitividad se ve acentuada por el continuo aumento de los salarios (+6 % anual de media desde 2010). En 2000, un empleado estadounidense ganaba 18 veces más que un trabajador chino, frente a solo 4,6 veces más en 2023. A esto se suman las nuevas restricciones normativas, en particular las medioambientales, que aumentan los costes de producción. Todos estos son indicios de que el modelo chino está perdiendo fuelle en un contexto de mayor competencia mundial.

Escenario de derechos de aduana uniformes: Asia meridional a la espera

El regreso de Donald Trump podría acelerar la diversificación de las cadenas de suministro textil fuera de China. Coface ha desarrollado un índice de atractivo de los países basado en la disponibilidad de mano de obra barata, la existencia de una industria textil consolidada y la facilidad para hacer negocios.

En un escenario inicial en el que todos los socios comerciales de Estados Unidos están sujetos a aranceles aduaneros uniformes del 10%, excepto China, que se ve más penalizada[1], los países mejor posicionados para captar cuota de mercado son Bangladesh, Camboya, Pakistán y Vietnam. India, que ocupa el sexto lugar, también podría beneficiarse del desarrollo de su vasto mercado interno. Por último, la deslocalización tras la COVID-19 podría beneficiar a países como Albania y Georgia en Europa, y a El Salvador para el mercado estadounidense.

Escenario de aranceles recíprocos: los europeos mejor equipados

En este segundo escenario, la Administración estadounidense introduce aranceles aduaneros diferenciados, en línea con las medidas recíprocas anunciadas en abril y posteriormente suspendidas. En esta situación, nuestro índice sugiere que los aranceles aduaneros no serían suficientes para eliminar la ventaja competitiva de Bangladesh. A pesar de su elevado tipo (del 37% actualmente, pero podría elevarse próximamente), el impacto sigue siendo limitado gracias a su escasa dependencia del mercado estadounidense y a sus fuertes vínculos con la Unión Europea.

Por el contrario, países como Vietnam, Lesoto y Jordania perderían más competitividad. Los países europeos, en cambio, se beneficiarían de una ventaja relativa, con aranceles más bajos y una menor exposición a EE. UU., a menos que se produzca un aumento repentino al 50%, como amenazó Donald Trump a finales de mayo.

Ya están aquí los viajes inteligentes: el European Digital Wallet garantizará unas vacaciones más sencillas y seguras

En lo que llevamos de verano, se han localizado grandes colas para hacer el check-in en establecimientos de Mallorca, Tenerife e Ibiza, y numerosos hoteleros hablan de “colapso del sistema” o “colapso informático”. Además, gestiones como alquilar un coche se está convirtiendo en una quimera: actualmente un 35% de los usuarios relata alguna incidencia, solo el 52% presenta reclamaciones formales y poco más del 16% recupera su dinero.

¿Cuál es el mejor momento para visitar Miami en 2025? (siempre…): Guía completa para disfrutar según tus prioridades

(Por Maurizio y Maqueda) La clave para unas vacaciones inolvidables en Miami: elegir la temporada adecuada según tus intereses y presupuesto. Miami, la joya del Caribe estadounidense, atrae a millones de turistas cada año gracias a su clima tropical, playas de ensueño, eventos internacionales y una cultura vibrante que combina latinoamérica, EE.UU. y Europa. 

Marqués de Riscal celebra el premio al Mejor Viñedo del Mundo con "Risk All", un homenaje a su espíritu audaz

Marqués de Riscal ha presentado Risk All, su nueva campaña de comunicación global, con la que celebra su reciente nombramiento como mejor viñedo del mundo en el prestigioso World’s Best Vineyards 2024. La campaña, que se apoya en algunos de los hitos más importantes de la historia de la bodega y ha contado con la colaboración del ilustrador Isidro Ferrer —Premio Nacional de Diseño 2002 e Ilustración 2006—, ensalza la esencia valiente de la marca. Todo ello, con el fin de abrir la cultura del vino a nuevas audiencias, apelando a públicos que valoran la cultura, el arte, la arquitectura y las experiencias transformadoras.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura)