Palangreros gallegos alertan de "desaparición" del sector por el veto al arrastre: "Hoy perdemos todos"

El gerente de la Organización de Productores Pesqueros del Puerto de Burela (Lugo), Sergio López, ha alertado del "golpe importante" para los palangreros gallegos por la "injusta" decisión del Tribunal General de la UE --en primera instancia del TJUE-- de desestimar este miércoles los recursos interpuestos por esta entidad y el Estado español contra el veto a la pesca de arrastre en zonas marinas protegidas adoptado por la Comisión Europea. Advierte de que pone en juego la "viabilidad" del sector y aboca a su "desaparición".

"El sector pesquero, a este ritmo, va a desaparecer a nivel de Europa a corto plazo", lamenta Sergio López en declaraciones a Europa Press tras conocerse la decisión de la justicia europea.

La OPP del Puerto de Burela y España, a través del Ministerio de Pesca, presentaron recursos contra el Reglamento 2022/1614, aprobado por la Comisión Europea en septiembre de 2022 y vigente desde el 9 de octubre de 2022, que prohíbe la pesca de fondo en 87 áreas entre Irlanda y el sur de España.

"Hoy perdemos todos, palangreros y todo el sector pesquero europeo", ha resumido el responsable de la Organización de Productores Pesqueros del Puerto de Burela.

Así, se queja de la "ilógica" decisión del Tribunal General de la UE. "No es la que esperábamos", resalta sobre la decisión de desechar sus recursos, que contenían "argumentos claros" sobre unos efectos "desproporcionados" de un reglamento en el que echa en falta consulta pública, datos científicos por cada arte y análisis del impacto socioeconómico.

Relata que había "un montón de organizaciones" esperando por este fallo para poner "freno" a la Comisión Europea tras un procedimiento "muy dificultoso", ya que lo decidido "no es bueno" para el sector.

LLAMAMIENTO A LAS ADMINISTRACIONES

En esta línea, López defiende que el palangre es el sector "más selectivo" y sin impacto en los fondos marinos, de modo que augura un mayor impacto con este reglamento para el palangre que para el arrastre por las zonas donde se prohíbe. "Matan moscas a cañonazos", reprocha.

Denuncia la "desproporción" de una medida que afecta 16.500 kilómetros, de los que el 32% "eran zonas a proteger", pero "el 68% era simplemente por utilizar" un modelo de arrastre.

Por todo ello, hace "un llamamiento a las administraciones" a trabajar de forma conjunta y de la mano del sector en busca de soluciones de futuro.

SENTENCIA

La sentencia subraya que la designación de una zona marina vulnerable se basa en la presencia verificada o posible de especies protegidas para garantizar su protección frente a los "significativos efectos adversos de las artes de fondo en general".

El Tribunal también señala que no se ha demostrado que la Comisión excediese su margen de apreciación al utilizar una determinada metodología para establecer esas zonas propuesta en el dictamen pertinente del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM).

Al respecto, precisa que no se ha demostrado que la metodología seguida no fuera adecuada, que no pudiera contribuir al objetivo de protección perseguido ni que otra metodología hubiese resultado más eficaz para la delimitación de estas zonas.

El Tribunal General también ha desestimado las alegaciones relativas a la ilegalidad del acto legislativo que preveía la adopción del reglamento impugnado, ya que considera que este no atribuyó ilícitamente poderes a la Comisión para completar elementos esenciales de los regímenes de protección a través de un acto de ejecución y que no infringió las normas de la política pesquera común ni vulneró el principio de proporcionalidad.

El fallo recuerda, además, que la prohibición sólo se aplica a la pesca con artes de fondo a una profundidad superior o igual a 400 metros y matiza que España y los pescadores demandantes no han demostrado que el arrastre no suponga un riesgo para los ecosistemas marinos vulnerables.

Entrepreneurship Forum Spain y la Fundación Rafael del Pino presentan el ‘I Health Investor Forum’ con la colaboración de ClarkeModet

Entrepreneurship Forum Spain y la Fundación Rafael del Pino organizan, con la colaboración de ClarkeModet, el I Healthcare Investor Forum: Shaping the Future of Health, un encuentro profesional que reunirá en Madrid a startups del sector med-tech, health-tech y bio-tech con grandes fondos de inversión y corporaciones especializadas. El acto tendrá lugar el próximo 18 de septiembre en la Fundación Rafael del Pino.

Ya están aquí los viajes inteligentes: el European Digital Wallet garantizará unas vacaciones más sencillas y seguras

En lo que llevamos de verano, se han localizado grandes colas para hacer el check-in en establecimientos de Mallorca, Tenerife e Ibiza, y numerosos hoteleros hablan de “colapso del sistema” o “colapso informático”. Además, gestiones como alquilar un coche se está convirtiendo en una quimera: actualmente un 35% de los usuarios relata alguna incidencia, solo el 52% presenta reclamaciones formales y poco más del 16% recupera su dinero.

¿Cuál es el mejor momento para visitar Miami en 2025? (siempre…): Guía completa para disfrutar según tus prioridades

(Por Maurizio y Maqueda) La clave para unas vacaciones inolvidables en Miami: elegir la temporada adecuada según tus intereses y presupuesto. Miami, la joya del Caribe estadounidense, atrae a millones de turistas cada año gracias a su clima tropical, playas de ensueño, eventos internacionales y una cultura vibrante que combina latinoamérica, EE.UU. y Europa. 

Marqués de Riscal celebra el premio al Mejor Viñedo del Mundo con "Risk All", un homenaje a su espíritu audaz

Marqués de Riscal ha presentado Risk All, su nueva campaña de comunicación global, con la que celebra su reciente nombramiento como mejor viñedo del mundo en el prestigioso World’s Best Vineyards 2024. La campaña, que se apoya en algunos de los hitos más importantes de la historia de la bodega y ha contado con la colaboración del ilustrador Isidro Ferrer —Premio Nacional de Diseño 2002 e Ilustración 2006—, ensalza la esencia valiente de la marca. Todo ello, con el fin de abrir la cultura del vino a nuevas audiencias, apelando a públicos que valoran la cultura, el arte, la arquitectura y las experiencias transformadoras.