Ayesa abre en Donostia el SOC más grande de Euskadi, apoyado en tecnologías de Inteligencia Artificial y Computación Cuántica

Ayesa, proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería, ha inaugurado esta mañana en Donostia-San Sebastián su Centro de Operaciones de Seguridad principal, que además será también el más grande de Euskadi. Este nuevo SOC se ubica en la sede que la compañía tiene en el Parque Tecnológico de Euskadi, Campus Gipuzkoa y dará servicio 24x7 a nivel internacional para dar cobertura a sus clientes alrededor del mundo.

Image description

La Unidad de Ciberseguridad de Ayesa cuenta con más de 200 profesionales que trabajan para más de 200 clientes, alcanzando un volumen de negocio de 20 millones de euros. La apertura de este nuevo SOC supone el cierre del anterior centro de ciberseguridad principal con el que contaba Ayesa en Mendaro, que ahora se amplía y dota de nuevas capacidades.

Así, este SOC no sólo será un centro de monitoreo y respuesta, sino también un lugar donde se fomentará la colaboración, la innovación y el aprendizaje continuo. “Estamos invirtiendo en tecnología de vanguardia, como Inteligencia Artificial o Computación Cuántica, para capacitar a nuestro equipo y asegurarnos de que estemos preparados para enfrentar cualquier desafío que se presente”, asegura Álvaro Fraile, director de ciberseguridad de Ayesa.

“Este SOC representa más que un espacio físico. Es una estrategia de seguridad cibernética y defensa en profundidad. En un mundo donde las amenazas cibernéticas evolucionan constantemente, es crucial que estemos un paso por delante para proteger nuestros activos, datos y la confianza de nuestros clientes”, explica.

Infraestructuras críticas

Uno de los puntos fuertes de este SOC es su capacidad de protección de entornos IT y OT presentes en las infraestructuras críticas de los diferentes sectores e instalaciones: tratamiento de aguas, ferrocarril/metro, control de tráfico, generación y distribución eléctrica, plantas químicas, refinerías, fabricación, alimentación, farmacia, distribución de gas, aeropuertos, cárceles, smart cities, etc; “entornos menos conocidos a nivel de ciberseguridad en los que Ayesa ha acumulado mucho conocimiento en todos estos años de experiencia”.

Así, como SOC de ciberseguridad industrial “monitorea, detecta y responde a amenazas específicas que podrían afectar la seguridad y la integridad de estos sistemas críticos, como intrusiones, malware dirigido, fallos de seguridad, y otros eventos que podrían tener un impacto en la producción o en la seguridad física”, añade el directivo. Este tipo de SOC requiere personal con experiencia tanto en seguridad de tecnología de la información (TI) como en sistemas de control industrial (SCI) para comprender las complejidades de proteger estos entornos críticos.

Álvaro Fraile también remarca que este centro “supone un reclamo para la atracción y retención de talento en ciberseguridad alineado con la formación y capacitación de los jóvenes que se van a incorporar al entorno laboral en una disciplina tan prometedora como ésta. Nuestra Junior University se centra en este aspecto, de identificar nuevos profesionales, formarles, mentorizarles y ofrecerles una carrera profesional de fututo dentro de nuestro territorio. En definitiva, este SOC representa nuestro compromiso continuo con la seguridad y la excelencia”.

Orientación multiservicio

Desde el nuevo SOC de Ayesa se monitorizarán y gestionarán las actividades de seguridad de sus clientes, detectando, analizando y respondiendo a amenazas de seguridad cibernética en tiempo real. Así, entre sus principales funciones están:

1. Monitoreo de seguridad: Supervisión continua de la red, sistemas y aplicaciones en busca de actividades sospechosas o maliciosas.

2. Detección de amenazas: Identificación y análisis de posibles amenazas de seguridad, como intrusiones, malware o actividades anómalas.

3. Respuesta a incidentes: Acciones para contener, mitigar y remediar incidentes de seguridad cibernética en tiempo real.

4. Análisis de vulnerabilidades: Evaluación de sistemas y aplicaciones en busca de debilidades que podrían ser explotadas por atacantes.

5. Investigación forense: Recopilación y análisis de evidencia digital para comprender la naturaleza y el alcance de los incidentes de seguridad.

6. Gestión de eventos de seguridad (SIEM): Implementación y mantenimiento de sistemas de gestión de información y eventos de seguridad para recopilar, correlacionar y analizar datos de seguridad.

7. Desarrollo de políticas y procedimientos de seguridad: Elaboración y revisión de políticas, procedimientos y mejores prácticas para mejorar la postura de seguridad de la organización.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Galicia y la ‘España vaciada’, cómo tensiona la región el mercado laboral?

En las últimas dos décadas, diversas provincias españolas han sufrido una continua pérdida de población, en algunos casos de hasta un 20%. Este fenómeno, conocido como la “España vaciada”, impacta directamente en la estructura del mercado laboral y en el tejido económico de las zonas afectadas. A través de un informe, Eurofirms People first, la primera multinacional española especializada en gestión del talento, ha analizado las consecuencias de esta transformación demográfica.

El 95% de las grandes empresas españolas refuerza su inversión en ESG

La reputación es uno de los activos más valiosos para las empresas, y también un indicador clave de su éxito. En un contexto empresarial cada vez más exigente y competitivo, la inclusión de estrategias ESG en la planificación central de las organizaciones puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso, especialmente en lo que respecta a la gestión de la reputación.

El patrimonio en Fondos de Inversión en Galicia creció un 19,5% en 2024, hasta los 15.451 millones de euros

El patrimonio invertido en Fondos de Inversión domésticos creció 51.090 millones de euros en 2024, el mayor de la serie histórica, hasta alcanzar los 399.002 millones de euros (+14,7%), debido tanto a las revalorizaciones por efecto mercado (con una rentabilidad media del 6,9%), como a las suscripciones netas, que ascendieron a casi 26.500 millones de euros. Además, la inversión en Fondos superó en 2024 su máximo histórico en todas la Comunidades Autónomas, las regiones que lideraron este crecimiento fueron Islas Baleares, Galicia y Andalucía (21,3%, 19,5% y 18,5%, respectivamente).

Los Business Angels españoles avanzan con optimismo y mayor inversión en 2025, tras un 2024 de cautela y alta exigencia, según un informe del IESE y AEBAN

La Asociación Española de Business Angels (AEBAN), en colaboración con el IESE presenta su informe "Business Angels 2025. La inversión en startups: actividad y tendencias”, una de las visiones más completas sobre la actividad de la inversión privada en startups en España. Este informe adelanta también las perspectivas de cómo se comportará el mercado en este 2025, y cómo nuestro país está siendo uno de los más activos en el ámbito europeo. Este informe cuenta con la colaboración de las instituciones y empresas patrocinadoras de AEBAN, CaixaBank DayOne y ICEX-Invest in Spain, así como las entidades colaboradoras HF Legal y SpainCap.

South Summit Madrid 2025 reúne a 400 speakers, 140 inversores y 17 unicornios de todo el mundo para impulsar el emprendimiento y la innovación

South Summit Madrid 2025, co-organizado con IE University, celebrará su decimocuarta edición del 4 al 6 de junio en La Nave. Bajo el lema ‘In Motion’, este encuentro consolida la posición de Madrid como capital mundial de la innovación y el emprendimiento. #SouthSummit25 contará con la participación de más de 430 speakers, 140 inversores, de los que un 68% es internacional, y 17 unicornios procedentes de todo el mundo que compartirán su experiencia, retos y oportunidades de crecimiento global.

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid se alían para impulsar el crecimiento de startups y scaleups

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid (PCM) han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar el crecimiento de startups y scaleups deep tech vinculadas al ecosistema del PCM, y fomentar la innovación científica y tecnológica y la transferencia de tecnología en la región. Esta alianza permite ampliar y especializar los servicios ofrecidos desde el PCM, proporcionando un acompañamiento integral en materia de propiedad industrial e intelectual, regulación y financiación.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.