Ayesa desarrolla un sistema que revolucionará la fiabilidad y eficiencia de las redes eléctricas

Ayesa, proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería, ha desarrollado a través de su Instituto de Innovación i3B una solución basada en computación cuántica para optimizar la red de distribución eléctrica de España. Esta innovadora estrategia aborda los crecientes desafíos de la demanda energética, la fiabilidad de la red y la integración de energías renovables, utilizando avanzados modelos de optimización QUBO para minimizar las pérdidas energéticas y maximizar la disponibilidad de la red.

Image description

Esta iniciativa responde a la creciente complejidad de los sistemas energéticos modernos, incluyendo la integración de fuentes renovables, soluciones de almacenamiento y flujos de energía bidireccionales. Estas necesidades exigen plataformas sofisticadas capaces de adaptarse en tiempo real. 

El apagón registrado recientemente en el país ha dejado de manifiesto que los enfoques tradicionales, de tipo jerárquico, ya no son los más adecuados. En cambio, la computación cuántica, con su capacidad de análisis y paralelismo intrínseco, puede acelerar y ayudar a esos enfoques tradicionales de tipo jerárquico a analizar y predecir flujos de energía en todas direcciones, erigiéndose como un activo importante de cara a evitar situaciones críticas como las vividas hace pocas semanas.

Mediante el uso de computación cuántica, la solución de Ayesa maximiza la disponibilidad y eficiencia de la red, anticipando al mismo tiempo las demandas futuras. Gestionar una red de distribución que abastece a más de 11 millones de clientes exige un sistema capaz de procesar grandes volúmenes de datos, predecir escenarios dinámicos y optimizar los componentes de la red en tiempo real. 

La optimización de la topología de la red consiste en determinar la configuración óptima de los nodos de maniobra en redes de media tensión, con el fin de minimizar las pérdidas energéticas y garantizar un funcionamiento eficiente. Sin embargo, esta tarea tiene una naturaleza combinatoria que implica evaluar un gran número de configuraciones posibles, lo cual es computacionalmente intensivo. Los métodos clásicos suelen tener dificultades para afrontar esta complejidad, resultando en largos tiempos de cálculo y soluciones subóptimas.

La computación cuántica ofrece una solución transformadora a estos desafíos. Mediante el uso de un modelo de Optimización Binaria Cuadrática No Restringida (QUBO), compilado a distintas herramientas cuánticas, el sistema traduce el problema de la topología de la red a un formato adecuado para plataformas cuánticas, como los ordenadores de compuertas cuánticas o los recocedores cuánticos. Esta metodología permite explorar todo el espacio de soluciones, reduciendo significativamente el tiempo necesario para identificar configuraciones óptimas. En la práctica, el sistema cuántico puede ofrecer resultados en apenas 15 minutos, una mejora notable frente a las horas que requieren los métodos tradicionales.

Aitor Moreno Fernández de Leceta, responsable de computación cuántica de Ayesa, asegura que “el impacto potencial de este enfoque basado en computación cuántica es enorme. Al minimizar las pérdidas de energía durante la transmisión y distribución, se mejora la eficiencia y fiabilidad de la red, un aspecto especialmente crítico a medida que se integran fuentes renovables, las cuales requieren una gestión adaptativa y flexible para hacer frente a los niveles variables de generación”. 

Además, “el marco de optimización cuántico permite la planificación de escenarios futuros, lo que facilita la adaptación proactiva de la red ante cambios en la demanda, generación e infraestructura. Con la expansión de las redes para atender a más usuarios e integrar renovables, se vuelve cada vez más urgente contar con un marco de optimización escalable y adaptable”, advierte el experto.

Propuesta de valor
La solución basada en computación cuántica desarrollada en este proyecto ofrece múltiples beneficios transformadores: Reducción drástica en los tiempos de cómputo, mejora en la eficiencia de la red, soporte a la planificación a largo plazo, y escalabilidad intrínseca del marco cuántico.

El proyecto emplea una metodología híbrida cuántico-clásica sofisticada. Combinando las capacidades de resolución de los solucionadores cuánticos con los sistemas de computación clásica, se logra un equilibrio entre eficiencia computacional y aplicabilidad práctica. 

El sistema se apoya en datos históricos, análisis predictivos y modelos basados en grafos para fundamentar la toma de decisiones. Este enfoque basado en datos garantiza que el marco de optimización esté alineado con las condiciones reales, incrementando su fiabilidad y relevancia.

La validación en entornos reales ha sido un componente clave del proyecto. La solución cuántica fue probada en casos reales de uso, logrando una alineación del 99% con configuraciones de red estables. Este nivel de precisión no solo valida el modelo, sino que también subraya la viabilidad práctica de las tecnologías de computación cuántica en aplicaciones industriales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

El teletrabajo se consolida en España: más de la mitad de los españoles seguirá trabajando desde casa este verano

El teletrabajo se ha consolidado como una realidad establecida entre los profesionales españoles. Según una encuesta de Zoom sobre tendencias del trabajo remoto, el 55,4 % de los trabajadores en España asegura que seguirá teletrabajando desde casa durante los meses estivales, confirmando la consolidación definitiva hacia modelos híbridos más allá del contexto pandémico y la posterior vuelta a la oficina que muchas empresas han puesto en marcha. Además, datos recientes del INE indican que aproximadamente un 14,6 % de la población ocupada, cerca de 3,2 millones de personas según la Encuesta de Población Activa (EPA), realiza teletrabajo de forma habitual u ocasional.

8 de cada 10 jóvenes de la Generación Z acceden a su primer empleo dentro del sector servicios

La Generación Z ha irrumpido con fuerza en el mercado laboral español, configurando un perfil de trabajador más digital, flexible y orientado hacia los servicios. Aunque representa solo el 12% de la población, esta generación concentra el 80% de los contratos firmados por jóvenes menores de 25 años, lo que refuerza el papel del sector servicios como principal vía de acceso al primer empleo juvenil. Según un análisis de Eurofirms People first, la primera multinacional española en gestión del talento, ámbitos como la hostelería, el comercio, la logística o los eventos se consolidan como puerta de entrada laboral para los más jóvenes.

Carrefour celebra la Semana de Colombia con una muestra de casi 100 productos de origen y promociones para viajar “Al país de la belleza”

Carrefour celebra la Semana de Colombia, en colaboración con la Embajada colombiana en España y Procolombia, entidad del Gobierno de Colombia que promueve la inversión, las exportaciones, el turismo y la marca país. La muestra monográfica ofrece casi un centenar de productos típicos de su gastronomía, y se puede encontrar hasta el 10 de julio en todos los hipermercados Carrefour, supermercados Carrefour y en www.carrefour.es.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.