Cipher recuerda en el senado la ausencia de soberanía europea en materia de ciberseguridad y la necesidad de implementar la directiva NIS2 entre las Pymes y pequeños municipios españoles

David Fernández, CEO de Cipher, división de ciberseguridad del Grupo Prosegur, compañía referente mundial en el sector de la seguridad privada, ha comparecido hoy ante la Comisión Mixta de Seguridad Nacional en el Senado en el marco de la ponencia: “Análisis sobre las amenazas en el ciberespacio, en la era de la Inteligencia Artificial y la Computación Cuántica”, al objeto de aportar su visión como experto a la hora de elaborar un informe de riesgos y de recomendaciones de mejora en este sector.

Image description

En la sesión se han abordado cuestiones como la necesidad de legislar en materia de ciberseguridad, al calor de la normativa europea NIS2, la fragmentación organizativa y tecnológica actuales en España ante amenazas asimétricas en un entorno hiperconectado, la cibersoberanía de Europa y la dependencia de unas pocas empresas foráneas en tecnologías tan sensibles, así como la falta de talento y la profesionalización de unos recursos humanos mediante la reglamentación de una formación específica que evite el intrusismo.

Además, se ha analizado el estado de la colaboración público-privada para eliminar trabas administrativas con el fin de fomentar el trabajo conjunto entre gobiernos, empresas y organizaciones para compartir información sobre amenazas y desarrollar soluciones conjuntas. Sin olvidar la necesidad de fortalecer el sector tecnológico con arraigo empresarial en España a fin de evitar la concentración tecnológica y la dependencia de, en ocasiones, un único proveedor tecnológico con sede en el extranjero.

David Fernández Granado, CEO de Cipher, ha indicado que la directiva NIS2 es una herramienta clave para mejorar la ciberseguridad, ya que redefine las reglas del juego al exigir a las empresas, organizaciones y administraciones públicas que adopten medidas más estrictas para proteger sus sistemas. “Esta normativa impulsa un nivel de protección más robusto, lo que refuerza la seguridad en toda la infraestructura digital y ayuda a prevenir ataques que puedan afectar tanto a empresas, instituciones, administraciones como a usuarios. Aunque debe siempre contar con un enfoque donde prime la protección reforzada mediante sistemas redundados que eviten una sensación de falsa seguridad derivada del mero cumplimiento de la regulación”.

Además, David ha señalado que compañías como Cipher “deberían formar parte central del ecosistema de ciberseguridad en nuestro país al tratarse de una empresa confiable y con arraigo gracias a su sede en España” y ha puesto de manifiesto la necesidad de trasladar a la contratación un enfoque flexible: "En Cipher creemos que la actual forma de contratar de las administraciones públicas, con contratos a 4-6 años, eleva la vulnerabilidad de los sistemas al tratarse de períodos largos que impiden una adecuada adaptación en tiempo real ante la rápida evolución de las ciberamenazas”. Además, para poder hacer frente a los ciberataques y que España sea tan competitiva como otros grandes países, el CEO de Cipher, ha indicado que la empresa ha optado por competir desde Estados Unidos "para mirar de tú a tú las operaciones y que el talento disponible pueda llegar a más".

Ciberseguridad, foco del Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa

El Ejecutivo español ha acordado que destinará 1.157 millones de euros a actuaciones para reforzar la ciberseguridad y la ciberdefensa. Estas actuaciones complementan las medidas incluidas en el Plan Nacional de Ciberseguridad aprobado en 2022 y se enmarcan en el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa, anunciado por el presidente del Gobierno el pasado 22 de abril.

En este contexto, y según el informe de 2024 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, España está por encima de la media europea en ciberseguridad y es el segundo país del mundo, tras Estados Unidos, con más centros de ciberseguridad. En 2024 se materializaron más de 100.000 ciberataques en España y cada tres días hubo un ciberataque considerado como muy grave. Desde 2015, los ciberataques han aumentado un 300%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

El Modo IA de la búsqueda de Google llega a España

El Modo IA en la búsqueda de Google ha llegado a España y en español este martes como parte de un despliegue que abarca nuevos idiomas y países, que pone en manos de los usuarios una nueva forma de buscar, que admite preguntas más complejas y su planteamiento con voz e imágenes.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

Amancio Ortega compra el Sabadell Financial Center en Miami por 236 millones de euros

El fundador y primer accionista de Inditex, Amancio Ortega, a través su brazo inversor Pontegadea, ha cerrado la adquisición del Sabadell Financial Center, inmueble en el que se ubican las oficinas del Banco Sabadell en Estados Unidos, por 274,4 millones de dólares (unos 236 millones de euros), según han confirmado a Europa Press en fuentes conocedoras de la operación.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.