El comercio electrónico en España rozó los 20.500 millones en el segundo trimestre de 2023 (y creció un 12,7%)

La facturación del comercio electrónico en España alcanzó los 20.492 millones de euros en el segundo trimestre de 2023, lo que supuso un 12,7% más en comparación con los 18.190 millones de euros registrados en el mismo periodo de 2022, según los últimos datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) disponibles y publicados este mismo viernes.

Image description

De este modo, la cifra de negocio del comercio electrónico en España en el acumulado de los seis primeros meses de 2023 se situó en 39.667 millones de euros, es decir, un 17,3% más que los 33.817 millones de euros registrados en la primera mitad de 2022.

En el segundo trimestre del año pasado, el sector de actividad con mayores ingresos fue el de 'agencias de viajes y operadores turísticos', con el 11,2% de la facturación total en el periodo, seguido de 'transporte aéreo' (6,2%) y 'prendas de vestir' (5,6%).

Les siguen 'hoteles y alojamientos similares', con el 4,4% de la facturación en el segundo trimestre de 2023; 'juegos de azar y apuestas' (4%); 'servicios auxiliares a la intermediación financiera' (3,9%); 'espectáctulos artísticos, deportivos y recreativos' (3,6%); 'administración pública, impuestos y Seguridad Social' (3,4%); 'hipermercados, supermercados y tiendas de alimentación' (3,1%) y 'restaurantes' (3%).

Por otro lado, en el segundo trimestre de 2023 se registraron 371,4 millones de transacciones, un 14,1% más que las 325,6 que hubo en el mismo periodo de 2022.

En esa línea, la rama de actividad ligada a los juegos de azar y las apuestas lideraron la clasificación por volumen de transacciones con el 6,9% del total en el periodo, mismo porcentaje que los restaurantes y seguida por el sector del transporte terrestre de viajeros (6,7%).

Déficit de 8.526 Millones 

En cuanto a la segmentación geográfica, el 44,5% de los ingresos en el segundo trimestre de 2023 han tenido como destino España y el 55,5% restante se corresponde con compras con origen en España hechas en el exterior, desvelan los datos de la CNMC.

Así, el saldo neto exterior --la diferencia entre lo que se compra desde el extranjero a España y lo que se adquiere desde España al extranjero-- arroja un déficit de 8.526 millones de euros.

Por número de transacciones, el 36,7% de las compraventas tuvieron como destino España y el 63,3% el extranjero.

"El volumen de negocio de las transacciones con origen en España y dirigidas hacia el exterior ha sido de 11.373 millones de euros, un 17,4% más que en el segundo trimestre del año anterior. El 94% de las compras desde España hacia el exterior se realizan en comercios ubicados en la Unión Europea", ha destacado la CNMC.

En ese sentido, las ramas de actividad con mayor volumen de negocio desde España hacia el exterior en el segundo trimestre de 2023 fueron las prendas de vestir (8,4%), las agencias de viajes (8%) y el transporte aéreo (6,8%).

Por su parte, las compraventas desde el exterior con España han registrado una facturación de 2.847 millones de euros, un 7,9% más que en el segundo trimestre del año anterior, y el 59,8% de las compras desde el exterior provino de la Unión Europea.

Las áreas de actividad relacionadas con el sector turístico (agencias de viajes, transporte aéreo y terrestre, alquiler de automóviles y los hoteles) acapararon el 63,1% de las compras desde el exterior con España.

Además, los ingresos de comercio electrónico dentro de España han ascendido un 6,9% interanual hasta los 6.272 millones de euros y lidera la facturación dentro del país la rama de actividad de 'administración pública, impuestos y Seguridad Social' (9,9%).

Tu opinión enriquece este artículo:

En la próxima década se jubilarán 301.700 personas en Galicia (pero solo 68.508 jóvenes entrarán al mercado laboral)

El relevo generacional se ha consolidado como una de las principales preocupaciones en España en materia de sostenibilidad del mercado laboral. Durante los últimos años, se viene alertando sobre el desequilibrio creciente entre las personas que se incorporan por primera vez al trabajo y aquellas que abandonan la vida laboral por jubilación, una brecha que amenaza con agravar la escasez de talento en sectores clave de la economía.

Los hoteles gallegos aumentan en julio un 10% sus ingresos, que ascienden a 63,72 millones de euros

Los hoteles y pensiones gallegos recibiron el pasado mes de julio más de 635.000 viajeros que hicieron más de 1,3 millones de noches, lo que supone un incremento de 3% en viajeros y del 3,3% de noches en este tipo de establecimientos. Trajo consigo también una evolución económica importante para el sector hoteleros en ese mes con un crecimiento de sus ingresos en un 10% hasta alcanzar los 63,72 millones de euros, la cifra más alta de la serie histórica.

Adecco busca a 300 operarios/as de producción, con y sin experiencia, para Stellantis Vigo

La automoción es un sector clave dentro de la economía gallega: representa un 15,7% del PIB regional, el 14,1% del empleo industrial y en el último año generó una facturación de 12.800 millones de euros. Además, la automoción representa el 29% de las exportaciones regionales. Con estas cifras, es obvio que se trata de un sector generador de puestos de trabajo que emplea a más de 23.500 personas en Galicia.

Casi la mitad de los autónomos tiene el alquiler de su local como principal gasto profesional, según Uatae

Casi la mitad (47%) de los trabajadores por cuenta propia sitúa el alquiler de su local como el principal gasto profesional que soportan cada mes, muy por encima de otros costes estructurales clásicos del trabajo por cuenta propia, según los últimos resultados de la segunda encuesta del Observatorio del Trabajo Autónomo de la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae).

La firma de cable submarino de Telefónica y Amancio Ortega (Telxius) ganó 61,9 millones en 2024, un 14% menos

Telxius Telecom, la compañía de infraestucturas de telecomunicaciones de la que Telefónica posee el 70% y Pontegadea --el brazo inversor de Amancio Ortega-- el otro 30%, registró un beneficio neto de 61,9 millones de euros en 2024, un 14,2% menos que los 72,19 millones de euros del ejercicio anterior, según las cuentas depositadas en el Registro Mercantil a las que ha tenido acceso Europa Press a través de Informa.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.