¿Es la autenticación multifactor la perfección hecha defensa? (Expertos derriban este mito de la protección de cuentas)

Casi la mitad de las cuentas a las que tomaron control los ciberdelincuentes contaban con autenticación multifactor (AMF), según un estudio reciente de la empresa líder de ciberseguridad y cumplimiento normativo Proofpoint. Aun así, una aplastante mayoría de profesionales de la seguridad globales (89%) consideran la AMF una protección completa[1], rozando la perfección, para combatir la apropiación de cuentas.

Image description

“Ante esa clara desconexión entre la creencia de la AMF, como piedra angular de la ciberseguridad moderna, y la mayor sofisticación de las tácticas de los ciberdelincuentes para eludirla se necesita un sólido enfoque de defensa en profundidad”, explican los investigadores de Proofpoint. “La seguridad multicapa puede ayudar a mitigar este auge de técnicas para saltarse esta autenticación y reducir las opciones de que se produzca una brecha significativa derivada de la toma de control de una cuenta”.

Confiar en un único mecanismo de defensa es arriesgado: los atacantes siempre buscan la manera de adaptarse para superar protecciones ampliamente desplegadas, y la AMF no es una excepción. Para los expertos en amenazas de Proofpoint, la AMF no es una defensa definitiva, sino que debe formar parte de un programa de seguridad completo, que implemente distintas capas de seguridad que consigan minimizas las probabilidades de éxito de un ataque, incluso si una de esas capas consigue vulnerarse. 

De primeras, la AMF parece muy segura y eficaz, porque requiere que los usuarios se autentiquen con algo que saben (normalmente su contraseña), algo que tienen (una aplicación o token) o algo que son (como un escáner facial). No obstante, las amenazas han encontrado múltiples formas de evadirla: ataques de phishing para que los usuarios introduzcan códigos AMF o sus credenciales páginas de inicio de sesión controladas por los atacantes; secuestro de sesiones para robar cookies después de la autenticación, consiguiendo que la anterior basada en AMF sea irrelevante; ataques de fatiga por aluvión de notificaciones push de AMF, después de robar la contraseña de un usuario que acepta sólo para que cesen; ingeniería social para un intercambio de SIM, transfiriendo el número de teléfono del objetivo al atacante, con lo que se compromete la autenticación por SMS; o ataques de intermediario para interceptar tokens de sesión que luego se transmiten a servicios legítimos, concediendo acceso a los atacantes.

Todo ello implica un enfoque de la defensa en profundidad que cree redundancias para que los atacantes tengan menos capacidad de explotar cualquier mínima vulnerabilidad. Respecto a la evasión de la AMF, debe fortalecerse la protección de los endpoint con herramientas de para identificar y mitigar el acceso no autorizado a nivel de host; invertir en defensas contra el phishing de credenciales, altamente selectivos, a través del correo electrónico y adoptar una AMF que sea resistente a esta amenazas, con claves de seguridad de hardware (FIDO2) o biométricos, que son menos susceptibles a ataques de suplantación de identidad; obtener sistemas de seguridad especializados en apropiaciones de cuentas, deteniéndolas antes de que causen daños significativos; planificar respuestas ante incidentes y posterior recuperación; y educar a los usuarios a reconocer intentos de ataque dirigidos a sus credenciales de AMF.

“Las tácticas de evasión de la AMF son un buen ejemplo de la naturaleza dinámica de las ciberamenazas actuales. Al invertir en medidas completas y proactivas, es posible adelantarse a las amenazas. Además, te aseguras de que, si una capa de seguridad falla, las otras pueden absorber el impacto. La ciberseguridad no consiste en construir un único muro infranqueable, sino en dificultar cada paso a los atacantes”, defienden desde Proofpoint.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Argentina está entre los 15 países más felices del mundo, pero la inseguridad persiste como una de las principales preocupaciones

A pesar de las dificultades económicas y sociales, Argentina mantiene un lugar destacado en el ranking mundial de felicidad. Según el Índice de Felicidad Global 2025 realizado por IPSOS, la tercera empresa de investigación de mercado más grande del mundo, el país se ubica entre los 15 más felices del mundo, superando a potencias como Estados Unidos, Italia y Canadá.

El Cero KM transforma la experiencia de los concesionarios y de los compradores de 0km

Hace algunos años, imaginar que alguien elegiría y pagaría un auto sin siquiera visitar una concesionaria parecía imposible. Pero los hábitos cambiaron, y El Cero KM, el primer marketplace de autos nuevos que permite comprar un 0km en Argentina de forma 100% online, nació para acompañar esa transformación. Hoy ese escenario es una realidad: la plataforma ya concretó más de 250 operaciones y se convirtió en una aliada estratégica para los concesionarios que buscan crecer en el canal digital.

Vultr obtiene una financiación crediticia de 329 millones de dólares para ampliar su infraestructura global de IA y su plataforma de computación en la nube

Vultr, la mayor plataforma privada de computación en la nube del mundo, ha anunciado hoy el cierre de una línea de crédito sindicado de 255 millones de dólares que incluye un acuerdo sin compromiso de 35 millones de dólares, además de 74 millones de dólares de financiación de gastos recientemente cerrados, lo que supone un total de 329 millones de dólares de financiación crediticia. La línea de crédito sindicado fue liderada por J.P. Morgan, Bank of America y Wells Fargo, con la participación adicional de Citi, Goldman Sachs y KeyBank. Vultr planea utilizar el capital adicional para ampliar su huella global de inteligencia artificial (IA) y su infraestructura de computación en la nube para servir a su base de clientes en constante crecimiento, consolidando aún más su posición de liderazgo en el mercado de proveedores de nube independiente.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.