La digitalización hídrica como clave para la sostenibilidad en el sector turístico

La digitalización hídrica se refiere a la aplicación de tecnologías avanzadas para gestionar los recursos hídricos de manera eficiente y sostenible. En España, un país con limitados recursos hídricos y una economía fuertemente influenciada por el turismo, la digitalización hídrica se presenta como una solución crucial para abordar problemas relacionados con la escasez de agua, el cambio climático y la gestión turística.

Image description

La digitalización hídrica está emergiendo como una herramienta clave para gestionar de manera eficiente los recursos hídricos en un contexto de creciente preocupación en nuestro país por el cambio climático y la presión turística.

Este proceso involucra la implementación de tecnologías avanzadas, como sensores, inteligencia artificial y análisis de datos, para monitorear y gestionar el uso del agua de la manera más sostenible y beneficiosa.

La implementación de estrategias de digitalización del agua en zonas turísticas españolas, no solo aborda los desafíos inmediatos de la gestión del recurso hídrico, sino que sienta las bases para un desarrollo turístico sostenible a largo plazo, beneficiando a la economía local y al medio ambiente.

En Europa, mientras un ciudadano medio consume 128 litros al día, el del turista oscila entre los 450 y los 800 litros. Esto puede generar tensiones con las comunidades locales, que ven cómo los recursos hídricos se agotan o se degradan debido al turismo. Este fenómeno ha dado lugar a la turismofobia, una reacción negativa de los residentes locales hacia la afluencia masiva de turistas.

La digitalización hídrica puede mitigar estos problemas al permitir una gestión más eficiente y sostenible del agua. Por ejemplo, los sistemas de riego inteligentes pueden reducir significativamente el consumo de agua en jardines y campos de golf, mientras que los hoteles y resorts pueden implementar tecnologías para monitorear y reducir su uso de agua. De esta manera, se puede aliviar la presión sobre los recursos hídricos locales y reducir el impacto negativo del turismo.

La monitorización inteligente mediante IoT, los sistemas de gestión integrados con inteligencia artificial y big data, tecnologías de reciclaje y reutilización de aguas grises y sistemas de riego inteligente, son algunas de las estrategias de digitalización del agua para el sector del turismo, según Idrica, empresa internacional especializada en soluciones digitales para el sector del agua.

Gracias a la digitalización del ciclo urbano del agua poblaciones turísticas pueden lograr reducir su agua no registrada en un 35%, alcanzando un rendimiento en su red de distribución superior al 89%.

La monitorización inteligente del agua es un componente esencial de la digitalización hídrica. Esta tecnología permite detectar fugas y averías en el sistema de distribución de agua de manera inmediata, reduciendo las pérdidas y garantizando un suministro continuo y de calidad.

Además, la monitorización en tiempo real puede ayudar a gestionar las reservas de agua durante períodos de sequía, priorizando el suministro para las necesidades más críticas y planificando el uso a largo plazo.

La gestión sostenible del agua no solo beneficia al medio ambiente, sino que también mejora la relación entre turistas y residentes. Al garantizar que los recursos hídricos se utilicen de manera eficiente y equitativa, se puede reducir la percepción negativa del turismo y fomentar un desarrollo más armonioso y sostenible

ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS PARA LA DIGITALIZACIÓN DEL AGUA

El agua es un recurso limitado y el disfrute debe ir acompañado de un compromiso con la sostenibilidad. Por ello las zonas turísticas enfrentan el reto de equilibrar el desarrollo económico con la preservación del entorno natural. La digitalización del agua contribuye significativamente a este equilibrio mediante varias estrategias tecnológicas.

La monitorización inteligente del agua mediante IoT es una de las estrategias clave. Sensores de flujo y presión instalados en puntos clave del sistema de agua permiten medir el uso en tiempo real y detectar fugas, facilitando reparaciones inmediatas y reduciendo el desperdicio de agua.

Además, con plataformas de análisis de datos, es posible identificar patrones de consumo y diseñar estrategias de conservación más efectivas, promoviendo así un uso responsable del recurso.

Los sistemas de gestión integrados con inteligencia artificial y big data utilizan algoritmos avanzados y bases de datos para predecir la demanda de agua y ajustar el suministro de manera eficiente. Al analizar datos históricos y en tiempo real, estos sistemas pueden detectar problemas antes de que se conviertan en incidentes graves, mejorando la gestión del agua.

Las tecnologías de reciclaje y reutilización de aguas grises permiten tratar y reutilizar el agua proveniente de lavabos, duchas y lavanderías para usos no potables, como el riego de jardines y la limpieza. Sistemas de filtración y tratamiento procesan el agua gris para eliminar impurezas y patógenos, y luego se almacena en tanques y se distribuye a través de redes de tuberías.

Los sistemas de riego inteligente utilizan sensores de humedad del suelo y datos meteorológicos para ajustar el riego automáticamente, asegurando que las plantas reciban la cantidad óptima de agua sin desperdiciar. Estos sistemas integran sensores de humedad, controladores de riego inteligentes y software de gestión del riego para optimizar el uso del agua en áreas verdes.

Estas son algunas de las estrategias de digitalización del agua para el sector del turismo que impactan en un ahorro directo de agua, pero según Álvaro Baldayo, Project Manager de Idrica "la educación y concienciación ciudadana sobre la conservación del agua son fundamentales para promover prácticas sostenibles y asegurar el éxito de la relación entre la actividad turística y la sostenibilidad hídrica".

La digitalización hídrica en España es una herramienta poderosa para gestionar eficientemente un recurso escaso y vital. Su implementación no solo mejora la gestión del agua y contribuye a la sostenibilidad ambiental, sino que también tiene un impacto significativo en el sector turístico. Al garantizar un suministro adecuado y sostenible de agua, se pueden mitigar algunos de los efectos negativos del turismo masivo y abordar problemas relacionados con la turismofobia.

En última instancia, la integración de tecnologías avanzadas en la gestión hídrica representa un avance hacia un futuro más sostenible y resiliente, donde la tecnología y la naturaleza coexisten en beneficio de la sociedad y el medio ambiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la próxima década se jubilarán 301.700 personas en Galicia (pero solo 68.508 jóvenes entrarán al mercado laboral)

El relevo generacional se ha consolidado como una de las principales preocupaciones en España en materia de sostenibilidad del mercado laboral. Durante los últimos años, se viene alertando sobre el desequilibrio creciente entre las personas que se incorporan por primera vez al trabajo y aquellas que abandonan la vida laboral por jubilación, una brecha que amenaza con agravar la escasez de talento en sectores clave de la economía.

Los hoteles gallegos aumentan en julio un 10% sus ingresos, que ascienden a 63,72 millones de euros

Los hoteles y pensiones gallegos recibiron el pasado mes de julio más de 635.000 viajeros que hicieron más de 1,3 millones de noches, lo que supone un incremento de 3% en viajeros y del 3,3% de noches en este tipo de establecimientos. Trajo consigo también una evolución económica importante para el sector hoteleros en ese mes con un crecimiento de sus ingresos en un 10% hasta alcanzar los 63,72 millones de euros, la cifra más alta de la serie histórica.

España lidera la renta disponible en los hogares en la UE, con un crecimiento cercano al 10% en los últimos dos años

España se mantiene como el pulmón económico de Europa. Además de estar entre los países con mayor crecimiento acumulado en los últimos años, también se está posicionando como uno de los mercados con mayor crecimiento en la renta disponible de los hogares. De hecho, en los últimos dos ejercicios, esta variable ha aumentado casi 10 puntos porcentuales, una tendencia muy superior a la de otras potencias europeas.

Adecco busca a 300 operarios/as de producción, con y sin experiencia, para Stellantis Vigo

La automoción es un sector clave dentro de la economía gallega: representa un 15,7% del PIB regional, el 14,1% del empleo industrial y en el último año generó una facturación de 12.800 millones de euros. Además, la automoción representa el 29% de las exportaciones regionales. Con estas cifras, es obvio que se trata de un sector generador de puestos de trabajo que emplea a más de 23.500 personas en Galicia.

Casi la mitad de los autónomos tiene el alquiler de su local como principal gasto profesional, según Uatae

Casi la mitad (47%) de los trabajadores por cuenta propia sitúa el alquiler de su local como el principal gasto profesional que soportan cada mes, muy por encima de otros costes estructurales clásicos del trabajo por cuenta propia, según los últimos resultados de la segunda encuesta del Observatorio del Trabajo Autónomo de la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae).

La firma de cable submarino de Telefónica y Amancio Ortega (Telxius) ganó 61,9 millones en 2024, un 14% menos

Telxius Telecom, la compañía de infraestucturas de telecomunicaciones de la que Telefónica posee el 70% y Pontegadea --el brazo inversor de Amancio Ortega-- el otro 30%, registró un beneficio neto de 61,9 millones de euros en 2024, un 14,2% menos que los 72,19 millones de euros del ejercicio anterior, según las cuentas depositadas en el Registro Mercantil a las que ha tenido acceso Europa Press a través de Informa.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.