La lucha contra el cambio climático en el sector textil pasa por “el buen uso de los datos y de la IA”, de acuerdo con Enric Quintero, CEO de Datarmony

En la lucha contra la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y de la contaminación por residuos textiles, la industria de la moda es un sector con un papel muy relevante.

Image description

En esa línea, el directivo de Datarmony ha explicado que “se pueden reducir emisiones y excesos de fabricación si se controlan bien los datos de compra y de venta de los clientes. Así se lleva a cabo una vigilancia exhaustiva de la demanda, para que después no tengan que desechar piezas que han consumido recursos a la hora de fabricarse”.

La producción de ropa, de acuerdo con los últimos datos disponibles, emitió en 2023 un total de 968 megatoneladas de CO2 a la atmósfera a escala global.

La inteligencia artificial y el manejo de datos a grandes escalas son tecnologías que actualmente consumen muchos recursos a nivel energético. De acuerdo con los últimos datos disponibles, entre el 3 y el 4% de la electricidad que se usa a nivel global va destinada a tecnologías digitales, como pueda ser internet.

Sin embargo, a pesar de que actualmente la tecnología está dando pasos de gigante a la hora de ser más eficiente, el CEO de Datarmony, Enric Quintero, ha explicado que “la IA nos puede servir para darle la vuelta a otros sectores que todavía son grandes contaminantes, para que puedan ser más eficientes y sostenibles”. Uno de los mejores ejemplos que desde la empresa han dado a conocer es el impacto climático en el sector textil.

Tal y cómo señalan los últimos datos disponibles, a escala planetaria, la producción de ropa implicó unas emisiones totales de 968 megatoneladas de CO2 a la atmósfera. Sumado a los consiguientes restos y desperdicios de ropa que se acumulan en diferentes puntos del planeta, como es el caso del Desierto de Atacama, en Chile, y que dañan constantemente los diferentes ecosistemas y afectan a la biodiversidad. 

Los datos pueden controlar la producción

Los retos para solucionar el problema están presentes en muchos sectores que inciden en la industria textil. Sin embargo, si se aborda desde la perspectiva de la tecnología y de los datos, Quintero ha explicado cómo la inteligencia artificial y el manejo de datos a grandes escalas puede suponer un punto de inflexión de cara a la producción en masa:

“Desde Datarmony utilizamos varias herramientas de datos, manejadas con inteligencia artificial que nos permiten conocer los históricos de compra de los clientes en superficies comerciales. De esta manera, cuando conocemos los productos más solicitados en un momento concreto, podemos elaborar una previsión de stock con mucho más detalle. Así las empresas que producen tienen la certeza de que no van a estar fabricando de más y no tendrán excesos de stock. En el sector textil esto se aplica del mismo modo que en cadenas de alimentación, donde también contribuimos en la lucha contra el desperdicio de comida”, ha explicado.

La ecuación se completa con la actuación de las corporaciones que se dedican a la producción textil, que después pueden aplicar las visualizaciones de datos para manejar bien el stock y las cadenas de producción.

“Somos una generación consciente”

Quintero también ha querido enfatizar el hecho de que se use inteligencia artificial para velar por el medio ambiente. Aunque todavía quedan pasos por dar en materia de eficiencia, el directivo celebra que “de cara al mundo que viene ahora, de forma colectiva, somos una generación consciente. Sobre todo, los más jóvenes, que valoran realmente la naturaleza y los ecosistemas, y que se toman en serio el impacto de las actividades que llevamos a cabo”.

Además, también ha explicado que “estamos en un momento histórico en el que podemos usar la tecnología para dar la vuelta a muchos sectores, no sólo el textil, para poder controlar todos los recursos que se utilizan, y así no desperdiciar y contaminar fabricando productos que después acabarán desechados sin haberles dado ningún uso”.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Argentina está entre los 15 países más felices del mundo, pero la inseguridad persiste como una de las principales preocupaciones

A pesar de las dificultades económicas y sociales, Argentina mantiene un lugar destacado en el ranking mundial de felicidad. Según el Índice de Felicidad Global 2025 realizado por IPSOS, la tercera empresa de investigación de mercado más grande del mundo, el país se ubica entre los 15 más felices del mundo, superando a potencias como Estados Unidos, Italia y Canadá.

El Cero KM transforma la experiencia de los concesionarios y de los compradores de 0km

Hace algunos años, imaginar que alguien elegiría y pagaría un auto sin siquiera visitar una concesionaria parecía imposible. Pero los hábitos cambiaron, y El Cero KM, el primer marketplace de autos nuevos que permite comprar un 0km en Argentina de forma 100% online, nació para acompañar esa transformación. Hoy ese escenario es una realidad: la plataforma ya concretó más de 250 operaciones y se convirtió en una aliada estratégica para los concesionarios que buscan crecer en el canal digital.

Vultr obtiene una financiación crediticia de 329 millones de dólares para ampliar su infraestructura global de IA y su plataforma de computación en la nube

Vultr, la mayor plataforma privada de computación en la nube del mundo, ha anunciado hoy el cierre de una línea de crédito sindicado de 255 millones de dólares que incluye un acuerdo sin compromiso de 35 millones de dólares, además de 74 millones de dólares de financiación de gastos recientemente cerrados, lo que supone un total de 329 millones de dólares de financiación crediticia. La línea de crédito sindicado fue liderada por J.P. Morgan, Bank of America y Wells Fargo, con la participación adicional de Citi, Goldman Sachs y KeyBank. Vultr planea utilizar el capital adicional para ampliar su huella global de inteligencia artificial (IA) y su infraestructura de computación en la nube para servir a su base de clientes en constante crecimiento, consolidando aún más su posición de liderazgo en el mercado de proveedores de nube independiente.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.