Prosegur Research identifica cinco riesgos de seguridad en infraestructuras portuarias

El transporte marítimo domina el escenario del comercio global, abarcando en la actualidad entre el 80% y el 90% del volumen total, según la Organización Mundial del Comercio. En concreto, en Europa supone un 77% de las actividades comerciales exteriores del continente y un 35% de las interacciones comerciales internas entre los propios estados miembros. Rotterdam, Hamburgo, Algeciras, Marsella o Valencia, son algunos de los puertos claves para Europa.  

Image description

Esta predominancia del canal marítimo en el comercio subraya la importancia de reforzar la seguridad en las infraestructuras portuarias. A medida que estos puertos aumentan en relevancia económica, los desafíos y amenazas en materia de seguridad también se multiplican. Es por ello que Prosegur Research, a través de su Unidad de Inteligencia y Prospectiva, ha realizado un análisis exhaustivo de esta situación, identificando cinco riesgos clave riesgos clave que amenazan la seguridad en las infraestructuras portuarias:

Ciberataques: En un mundo interconectado, los sistemas de información portuaria son esenciales para las operaciones. Estos sistemas gestionan datos vitales, desde registros de envíos hasta información financiera. Sin embargo, esta digitalización también los convierte en blancos tentadores para ciberdelincuentes. La amenaza no es solo el robo de información o el espionaje industrial, sino la posibilidad de paralizar operaciones enteras mediante ataques dirigidos.  

Robo de mercancías: Las infraestructuras portuarias almacenan y trasladan una amplia variedad de mercancías. La pérdida, el robo o la piratería pueden tener repercusiones económicas significativas, no solo para las empresas implicadas, sino para toda la cadena de suministro a nivel global. La necesidad de sistemas de seguridad física robustos, desde la vigilancia hasta los controles de acceso, nunca ha sido más vital para prevenir este tipo de incidentes.  

Riesgos sociales: Los puertos, por su naturaleza, son puntos focales para actividades económicas y sociales. Esto los convierte en lugares potenciales para protestas, que pueden ser absolutamente legítimas, pero también para actos vandálicos y sabotajes. Estas actividades pueden interrumpir las operaciones, dañar infraestructuras y, en última instancia, afectar la reputación de los puertos a nivel global.  

Riesgos políticos: Los puertos, como nodos cruciales en las redes de comercio mundial, pueden verse afectados por tensiones geopolíticas. Las sanciones comerciales, las disputas territoriales o las tensiones diplomáticas pueden tener un efecto cascada en las operaciones portuarias, desde retrasos hasta bloqueos completos.  

Desafíos medioambientales: Los puertos están expuestos a factores medioambientales como tormentas, inundaciones y contaminación. La adaptación y preparación contra estas contingencias es esencial. Además, la introducción de patógenos por el transporte marítimo es una preocupación creciente, especialmente en el contexto actual de salud global.  

La conjunción del análisis humano, la experiencia e intuición, con herramientas tecnológicas como la inteligencia artificial (IA), la computación cuántica, los gemelos digitales (una tecnología que crea una réplica digital en tiempo real de un activo físico, como un puerto, que integra datos en tiempo real, análisis y simulaciones), la videovigilancia, los drones y los sensores de detección, se revela como una estrategia esencial. Esto permite anticipar con precisión los riesgos a los que está expuesta la infraestructura portuaria y, por lo tanto, implementar medidas de protección y mitigación de manera eficaz. 
 
Prosegur Research sostiene que la seguridad híbrida es la respuesta indispensable a estos desafíos. Esta estrategia combina la integración de tecnologías avanzadas con la capacidad humana para abordar de manera efectiva los riesgos de seguridad. La colaboración entre diversas entidades, desde autoridades portuarias hasta el sector privado, es esencial para fortalecer este enfoque híbrido y garantizar que los puertos estén preparados y protegidos contra las adversidades del futuro.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 95% de las grandes empresas españolas refuerza su inversión en ESG

La reputación es uno de los activos más valiosos para las empresas, y también un indicador clave de su éxito. En un contexto empresarial cada vez más exigente y competitivo, la inclusión de estrategias ESG en la planificación central de las organizaciones puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso, especialmente en lo que respecta a la gestión de la reputación.

Galicia y la ‘España vaciada’, cómo tensiona la región el mercado laboral?

En las últimas dos décadas, diversas provincias españolas han sufrido una continua pérdida de población, en algunos casos de hasta un 20%. Este fenómeno, conocido como la “España vaciada”, impacta directamente en la estructura del mercado laboral y en el tejido económico de las zonas afectadas. A través de un informe, Eurofirms People first, la primera multinacional española especializada en gestión del talento, ha analizado las consecuencias de esta transformación demográfica.

El patrimonio en Fondos de Inversión en Galicia creció un 19,5% en 2024, hasta los 15.451 millones de euros

El patrimonio invertido en Fondos de Inversión domésticos creció 51.090 millones de euros en 2024, el mayor de la serie histórica, hasta alcanzar los 399.002 millones de euros (+14,7%), debido tanto a las revalorizaciones por efecto mercado (con una rentabilidad media del 6,9%), como a las suscripciones netas, que ascendieron a casi 26.500 millones de euros. Además, la inversión en Fondos superó en 2024 su máximo histórico en todas la Comunidades Autónomas, las regiones que lideraron este crecimiento fueron Islas Baleares, Galicia y Andalucía (21,3%, 19,5% y 18,5%, respectivamente).

Los Business Angels españoles avanzan con optimismo y mayor inversión en 2025, tras un 2024 de cautela y alta exigencia, según un informe del IESE y AEBAN

La Asociación Española de Business Angels (AEBAN), en colaboración con el IESE presenta su informe "Business Angels 2025. La inversión en startups: actividad y tendencias”, una de las visiones más completas sobre la actividad de la inversión privada en startups en España. Este informe adelanta también las perspectivas de cómo se comportará el mercado en este 2025, y cómo nuestro país está siendo uno de los más activos en el ámbito europeo. Este informe cuenta con la colaboración de las instituciones y empresas patrocinadoras de AEBAN, CaixaBank DayOne y ICEX-Invest in Spain, así como las entidades colaboradoras HF Legal y SpainCap.

South Summit Madrid 2025 reúne a 400 speakers, 140 inversores y 17 unicornios de todo el mundo para impulsar el emprendimiento y la innovación

South Summit Madrid 2025, co-organizado con IE University, celebrará su decimocuarta edición del 4 al 6 de junio en La Nave. Bajo el lema ‘In Motion’, este encuentro consolida la posición de Madrid como capital mundial de la innovación y el emprendimiento. #SouthSummit25 contará con la participación de más de 430 speakers, 140 inversores, de los que un 68% es internacional, y 17 unicornios procedentes de todo el mundo que compartirán su experiencia, retos y oportunidades de crecimiento global.

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid se alían para impulsar el crecimiento de startups y scaleups

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid (PCM) han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar el crecimiento de startups y scaleups deep tech vinculadas al ecosistema del PCM, y fomentar la innovación científica y tecnológica y la transferencia de tecnología en la región. Esta alianza permite ampliar y especializar los servicios ofrecidos desde el PCM, proporcionando un acompañamiento integral en materia de propiedad industrial e intelectual, regulación y financiación.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.