Prosegur Research identifica cinco riesgos de seguridad en infraestructuras portuarias

El transporte marítimo domina el escenario del comercio global, abarcando en la actualidad entre el 80% y el 90% del volumen total, según la Organización Mundial del Comercio. En concreto, en Europa supone un 77% de las actividades comerciales exteriores del continente y un 35% de las interacciones comerciales internas entre los propios estados miembros. Rotterdam, Hamburgo, Algeciras, Marsella o Valencia, son algunos de los puertos claves para Europa.  

Image description

Esta predominancia del canal marítimo en el comercio subraya la importancia de reforzar la seguridad en las infraestructuras portuarias. A medida que estos puertos aumentan en relevancia económica, los desafíos y amenazas en materia de seguridad también se multiplican. Es por ello que Prosegur Research, a través de su Unidad de Inteligencia y Prospectiva, ha realizado un análisis exhaustivo de esta situación, identificando cinco riesgos clave riesgos clave que amenazan la seguridad en las infraestructuras portuarias:

Ciberataques: En un mundo interconectado, los sistemas de información portuaria son esenciales para las operaciones. Estos sistemas gestionan datos vitales, desde registros de envíos hasta información financiera. Sin embargo, esta digitalización también los convierte en blancos tentadores para ciberdelincuentes. La amenaza no es solo el robo de información o el espionaje industrial, sino la posibilidad de paralizar operaciones enteras mediante ataques dirigidos.  

Robo de mercancías: Las infraestructuras portuarias almacenan y trasladan una amplia variedad de mercancías. La pérdida, el robo o la piratería pueden tener repercusiones económicas significativas, no solo para las empresas implicadas, sino para toda la cadena de suministro a nivel global. La necesidad de sistemas de seguridad física robustos, desde la vigilancia hasta los controles de acceso, nunca ha sido más vital para prevenir este tipo de incidentes.  

Riesgos sociales: Los puertos, por su naturaleza, son puntos focales para actividades económicas y sociales. Esto los convierte en lugares potenciales para protestas, que pueden ser absolutamente legítimas, pero también para actos vandálicos y sabotajes. Estas actividades pueden interrumpir las operaciones, dañar infraestructuras y, en última instancia, afectar la reputación de los puertos a nivel global.  

Riesgos políticos: Los puertos, como nodos cruciales en las redes de comercio mundial, pueden verse afectados por tensiones geopolíticas. Las sanciones comerciales, las disputas territoriales o las tensiones diplomáticas pueden tener un efecto cascada en las operaciones portuarias, desde retrasos hasta bloqueos completos.  

Desafíos medioambientales: Los puertos están expuestos a factores medioambientales como tormentas, inundaciones y contaminación. La adaptación y preparación contra estas contingencias es esencial. Además, la introducción de patógenos por el transporte marítimo es una preocupación creciente, especialmente en el contexto actual de salud global.  

La conjunción del análisis humano, la experiencia e intuición, con herramientas tecnológicas como la inteligencia artificial (IA), la computación cuántica, los gemelos digitales (una tecnología que crea una réplica digital en tiempo real de un activo físico, como un puerto, que integra datos en tiempo real, análisis y simulaciones), la videovigilancia, los drones y los sensores de detección, se revela como una estrategia esencial. Esto permite anticipar con precisión los riesgos a los que está expuesta la infraestructura portuaria y, por lo tanto, implementar medidas de protección y mitigación de manera eficaz. 
 
Prosegur Research sostiene que la seguridad híbrida es la respuesta indispensable a estos desafíos. Esta estrategia combina la integración de tecnologías avanzadas con la capacidad humana para abordar de manera efectiva los riesgos de seguridad. La colaboración entre diversas entidades, desde autoridades portuarias hasta el sector privado, es esencial para fortalecer este enfoque híbrido y garantizar que los puertos estén preparados y protegidos contra las adversidades del futuro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

El Modo IA de la búsqueda de Google llega a España

El Modo IA en la búsqueda de Google ha llegado a España y en español este martes como parte de un despliegue que abarca nuevos idiomas y países, que pone en manos de los usuarios una nueva forma de buscar, que admite preguntas más complejas y su planteamiento con voz e imágenes.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

Amancio Ortega compra el Sabadell Financial Center en Miami por 236 millones de euros

El fundador y primer accionista de Inditex, Amancio Ortega, a través su brazo inversor Pontegadea, ha cerrado la adquisición del Sabadell Financial Center, inmueble en el que se ubican las oficinas del Banco Sabadell en Estados Unidos, por 274,4 millones de dólares (unos 236 millones de euros), según han confirmado a Europa Press en fuentes conocedoras de la operación.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.