SIA crea un centro de excelencia de Ciberseguridad para el sector sanitario

SIA, compañía de Indra líder en ciberseguridad, ha puesto en marcha un Centro de Excelencia de Ciberseguridad especializado en el sector sanitario con el fin de desarrollar y proporcionar soluciones avanzadas y adaptadas a las necesidades específicas de seguridad de estos entornos. Enfocado tanto al ámbito público como privado, responderá con su labor a los principales desafíos de ciberseguridad de un sector tan crítico, donde proteger adecuadamente la información de los pacientes, las infraestructuras y los dispositivos médicos, así como la operación, puede llegar a salvar vidas incluso.

Image description

Con enfoque internacional y ubicado en su sede de Alcobendas (Madrid), su equipo técnico está formado por expertos en ciberseguridad de SIA especializados en este campo, y cuenta, además, con la colaboración y conocimiento sectorial y de gestión sanitaria de Minsait, la compañía de transformación digital de Indra. Además, SIA suma a este compromiso el apoyo de su red de partners tecnológicos que cuentan con productos y soluciones para dar respuesta a las actuales y futuras amenazas en los entornos sanitarios. Para avanzar con aún más determinación en su actividad, se está trabajando en paralelo en incorporar al proyecto a entidades y organismos dedicados a la investigación e innovación en este ámbito a través de acuerdos de colaboración en áreas concretas.

Roberto Espina, CEO de SIA, sostiene que “el proyecto que se lleva a cabo desde este Centro es relevante para las organizaciones del ámbito de la Salud y la sociedad en general. Se trata de un sector muy vulnerable que, constantemente, está en el punto de mira de los ciberdelincuentes por el volumen de datos sensibles que maneja”. Según un reciente informe de ENISA (la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad), los ciberataques en este sector se duplicaron en el primer trimestre de 2023, en relación al mismo periodo de 2021 y 2022, siendo los objetivos no solo los hospitales, sino también los proveedores de servicios.

El Centro de Excelencia proyectará su actividad en varias líneas de actuación, principalmente, en la protección de la información y los dispositivos médicos (IoMT), la gestión de riesgos de terceros, y la aplicación de la Inteligencia Artificial contemplando sus beneficios y los riesgos que conlleva, para asegurar la continuidad de la actividad en estos entornos, “ya que la no disponibilidad de las tecnologías y los equipamientos puede suponer una amenaza grave para la prestación del servicio y una atención adecuada y de calidad a los pacientes y ciudadanos”, como asegura Roberto Espina.

En concreto, el llamado IoMT (internet de las cosas médicas, por sus siglas en inglés) se refiere a aquellos dispositivos médicos conectados a sistemas de tecnologías de la información a través de internet y/o entre sí (por ejemplo, grandes máquinas de diagnóstico o dispositivos de monitorización de soporte vital); estos permiten a los profesionales de la salud mejorar y agilizar el tratamiento a los pacientes gracias a la posibilidad de acceder a la información de manera instantánea y monitorizarlos a distancia. Sin embargo, frente a estas ventajas, también surgen desafíos a los que hay que dar una respuesta: garantizar que toda esta información sensible se almacene de forma totalmente segura y el incremento de la superficie de ataque, ante el creciente despliegue de unos dispositivos IoT obsoletos, poco visibles y protegidos, de múltiples fabricantes y protocolos, y con una no adecuada segmentación de las redes IT y OT a las que se conectan. 

Por otro lado, ayudar a los hospitales y centros sanitarios a prevenir y gestionar los riesgos en terceras partes es otro de los objetivos del proyecto de SIA. La gestión de la ciberseguridad por parte de las organizaciones del sector sanitario también ha de contemplar el control de los proveedores que colaboran con ellas. “Los terceros también deben de formar parte de la estrategia de protección y monitorización, estableciéndose procesos y controles específicos; los riesgos de ciberseguridad en terceros son riesgos propios”, añade Espina.

También, el futuro de la atención sanitaria pasa por la incorporación de la IA a sus sistemas y procesos para avanzar hacia una medicina más preventiva, participativa, personalizada y predictiva; contribuirá a la mejora de la calidad asistencial, la obtención de diagnósticos más precisos y rápidos, la reducción de los tiempos de investigación y de la carga de trabajo de sus profesionales. No obstante, su aplicación no está exenta de riesgos, siendo numerosas las amenazas, sobre todo, en el ámbito jurídico, al tener acceso y utilizar datos de salud de los pacientes, lo que requiere marcos legales y regulatorios sólidos para salvaguardar la privacidad, la seguridad y la integridad de los mismos. Cobra especial importancia en este sentido la reciente aprobación por parte de la UE de la primera ley de IA del mundo para poner límites a los riesgos que pueda presentar.

Todas estas líneas de trabajo buscan seguir avanzando en la innovación y un desarrollo aún mayor de las soluciones de ciberseguridad más adecuadas y efectivas para los desafíos y necesidades del sector sanitario. Con esta iniciativa, SIA pretende, además, consolidar su posición como socio estratégico en ciberseguridad de estas organizaciones. 

La puesta en marcha de este Centro de Excelencia refuerza la apuesta de SIA por la protección del ámbito de la Salud; la compañía de Indra ya tenía una amplia presencia en organismos públicos y privados sanitarios con proyectos de valor estratégico para gobernar y gestionar el riesgo, para la prevención, detección y respuesta ante ciberincidentes con una visión global y capacidad de actuación local, o con soluciones de Gobierno de la Identidad y Firma Digital, siendo responsable de los sistemas de acceso a la Historia Clínica y emisión de Recetas Electrónicas en la mayoría de gobiernos regionales utilizando firma en la nube.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la próxima década se jubilarán 301.700 personas en Galicia (pero solo 68.508 jóvenes entrarán al mercado laboral)

El relevo generacional se ha consolidado como una de las principales preocupaciones en España en materia de sostenibilidad del mercado laboral. Durante los últimos años, se viene alertando sobre el desequilibrio creciente entre las personas que se incorporan por primera vez al trabajo y aquellas que abandonan la vida laboral por jubilación, una brecha que amenaza con agravar la escasez de talento en sectores clave de la economía.

Los hoteles gallegos aumentan en julio un 10% sus ingresos, que ascienden a 63,72 millones de euros

Los hoteles y pensiones gallegos recibiron el pasado mes de julio más de 635.000 viajeros que hicieron más de 1,3 millones de noches, lo que supone un incremento de 3% en viajeros y del 3,3% de noches en este tipo de establecimientos. Trajo consigo también una evolución económica importante para el sector hoteleros en ese mes con un crecimiento de sus ingresos en un 10% hasta alcanzar los 63,72 millones de euros, la cifra más alta de la serie histórica.

Adecco busca a 300 operarios/as de producción, con y sin experiencia, para Stellantis Vigo

La automoción es un sector clave dentro de la economía gallega: representa un 15,7% del PIB regional, el 14,1% del empleo industrial y en el último año generó una facturación de 12.800 millones de euros. Además, la automoción representa el 29% de las exportaciones regionales. Con estas cifras, es obvio que se trata de un sector generador de puestos de trabajo que emplea a más de 23.500 personas en Galicia.

Casi la mitad de los autónomos tiene el alquiler de su local como principal gasto profesional, según Uatae

Casi la mitad (47%) de los trabajadores por cuenta propia sitúa el alquiler de su local como el principal gasto profesional que soportan cada mes, muy por encima de otros costes estructurales clásicos del trabajo por cuenta propia, según los últimos resultados de la segunda encuesta del Observatorio del Trabajo Autónomo de la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae).

La firma de cable submarino de Telefónica y Amancio Ortega (Telxius) ganó 61,9 millones en 2024, un 14% menos

Telxius Telecom, la compañía de infraestucturas de telecomunicaciones de la que Telefónica posee el 70% y Pontegadea --el brazo inversor de Amancio Ortega-- el otro 30%, registró un beneficio neto de 61,9 millones de euros en 2024, un 14,2% menos que los 72,19 millones de euros del ejercicio anterior, según las cuentas depositadas en el Registro Mercantil a las que ha tenido acceso Europa Press a través de Informa.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.