SIA crea un centro de excelencia de Ciberseguridad para el sector sanitario

SIA, compañía de Indra líder en ciberseguridad, ha puesto en marcha un Centro de Excelencia de Ciberseguridad especializado en el sector sanitario con el fin de desarrollar y proporcionar soluciones avanzadas y adaptadas a las necesidades específicas de seguridad de estos entornos. Enfocado tanto al ámbito público como privado, responderá con su labor a los principales desafíos de ciberseguridad de un sector tan crítico, donde proteger adecuadamente la información de los pacientes, las infraestructuras y los dispositivos médicos, así como la operación, puede llegar a salvar vidas incluso.

Image description

Con enfoque internacional y ubicado en su sede de Alcobendas (Madrid), su equipo técnico está formado por expertos en ciberseguridad de SIA especializados en este campo, y cuenta, además, con la colaboración y conocimiento sectorial y de gestión sanitaria de Minsait, la compañía de transformación digital de Indra. Además, SIA suma a este compromiso el apoyo de su red de partners tecnológicos que cuentan con productos y soluciones para dar respuesta a las actuales y futuras amenazas en los entornos sanitarios. Para avanzar con aún más determinación en su actividad, se está trabajando en paralelo en incorporar al proyecto a entidades y organismos dedicados a la investigación e innovación en este ámbito a través de acuerdos de colaboración en áreas concretas.

Roberto Espina, CEO de SIA, sostiene que “el proyecto que se lleva a cabo desde este Centro es relevante para las organizaciones del ámbito de la Salud y la sociedad en general. Se trata de un sector muy vulnerable que, constantemente, está en el punto de mira de los ciberdelincuentes por el volumen de datos sensibles que maneja”. Según un reciente informe de ENISA (la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad), los ciberataques en este sector se duplicaron en el primer trimestre de 2023, en relación al mismo periodo de 2021 y 2022, siendo los objetivos no solo los hospitales, sino también los proveedores de servicios.

El Centro de Excelencia proyectará su actividad en varias líneas de actuación, principalmente, en la protección de la información y los dispositivos médicos (IoMT), la gestión de riesgos de terceros, y la aplicación de la Inteligencia Artificial contemplando sus beneficios y los riesgos que conlleva, para asegurar la continuidad de la actividad en estos entornos, “ya que la no disponibilidad de las tecnologías y los equipamientos puede suponer una amenaza grave para la prestación del servicio y una atención adecuada y de calidad a los pacientes y ciudadanos”, como asegura Roberto Espina.

En concreto, el llamado IoMT (internet de las cosas médicas, por sus siglas en inglés) se refiere a aquellos dispositivos médicos conectados a sistemas de tecnologías de la información a través de internet y/o entre sí (por ejemplo, grandes máquinas de diagnóstico o dispositivos de monitorización de soporte vital); estos permiten a los profesionales de la salud mejorar y agilizar el tratamiento a los pacientes gracias a la posibilidad de acceder a la información de manera instantánea y monitorizarlos a distancia. Sin embargo, frente a estas ventajas, también surgen desafíos a los que hay que dar una respuesta: garantizar que toda esta información sensible se almacene de forma totalmente segura y el incremento de la superficie de ataque, ante el creciente despliegue de unos dispositivos IoT obsoletos, poco visibles y protegidos, de múltiples fabricantes y protocolos, y con una no adecuada segmentación de las redes IT y OT a las que se conectan. 

Por otro lado, ayudar a los hospitales y centros sanitarios a prevenir y gestionar los riesgos en terceras partes es otro de los objetivos del proyecto de SIA. La gestión de la ciberseguridad por parte de las organizaciones del sector sanitario también ha de contemplar el control de los proveedores que colaboran con ellas. “Los terceros también deben de formar parte de la estrategia de protección y monitorización, estableciéndose procesos y controles específicos; los riesgos de ciberseguridad en terceros son riesgos propios”, añade Espina.

También, el futuro de la atención sanitaria pasa por la incorporación de la IA a sus sistemas y procesos para avanzar hacia una medicina más preventiva, participativa, personalizada y predictiva; contribuirá a la mejora de la calidad asistencial, la obtención de diagnósticos más precisos y rápidos, la reducción de los tiempos de investigación y de la carga de trabajo de sus profesionales. No obstante, su aplicación no está exenta de riesgos, siendo numerosas las amenazas, sobre todo, en el ámbito jurídico, al tener acceso y utilizar datos de salud de los pacientes, lo que requiere marcos legales y regulatorios sólidos para salvaguardar la privacidad, la seguridad y la integridad de los mismos. Cobra especial importancia en este sentido la reciente aprobación por parte de la UE de la primera ley de IA del mundo para poner límites a los riesgos que pueda presentar.

Todas estas líneas de trabajo buscan seguir avanzando en la innovación y un desarrollo aún mayor de las soluciones de ciberseguridad más adecuadas y efectivas para los desafíos y necesidades del sector sanitario. Con esta iniciativa, SIA pretende, además, consolidar su posición como socio estratégico en ciberseguridad de estas organizaciones. 

La puesta en marcha de este Centro de Excelencia refuerza la apuesta de SIA por la protección del ámbito de la Salud; la compañía de Indra ya tenía una amplia presencia en organismos públicos y privados sanitarios con proyectos de valor estratégico para gobernar y gestionar el riesgo, para la prevención, detección y respuesta ante ciberincidentes con una visión global y capacidad de actuación local, o con soluciones de Gobierno de la Identidad y Firma Digital, siendo responsable de los sistemas de acceso a la Historia Clínica y emisión de Recetas Electrónicas en la mayoría de gobiernos regionales utilizando firma en la nube.

Tu opinión enriquece este artículo:

Galicia y la ‘España vaciada’, cómo tensiona la región el mercado laboral?

En las últimas dos décadas, diversas provincias españolas han sufrido una continua pérdida de población, en algunos casos de hasta un 20%. Este fenómeno, conocido como la “España vaciada”, impacta directamente en la estructura del mercado laboral y en el tejido económico de las zonas afectadas. A través de un informe, Eurofirms People first, la primera multinacional española especializada en gestión del talento, ha analizado las consecuencias de esta transformación demográfica.

El 95% de las grandes empresas españolas refuerza su inversión en ESG

La reputación es uno de los activos más valiosos para las empresas, y también un indicador clave de su éxito. En un contexto empresarial cada vez más exigente y competitivo, la inclusión de estrategias ESG en la planificación central de las organizaciones puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso, especialmente en lo que respecta a la gestión de la reputación.

El patrimonio en Fondos de Inversión en Galicia creció un 19,5% en 2024, hasta los 15.451 millones de euros

El patrimonio invertido en Fondos de Inversión domésticos creció 51.090 millones de euros en 2024, el mayor de la serie histórica, hasta alcanzar los 399.002 millones de euros (+14,7%), debido tanto a las revalorizaciones por efecto mercado (con una rentabilidad media del 6,9%), como a las suscripciones netas, que ascendieron a casi 26.500 millones de euros. Además, la inversión en Fondos superó en 2024 su máximo histórico en todas la Comunidades Autónomas, las regiones que lideraron este crecimiento fueron Islas Baleares, Galicia y Andalucía (21,3%, 19,5% y 18,5%, respectivamente).

Los Business Angels españoles avanzan con optimismo y mayor inversión en 2025, tras un 2024 de cautela y alta exigencia, según un informe del IESE y AEBAN

La Asociación Española de Business Angels (AEBAN), en colaboración con el IESE presenta su informe "Business Angels 2025. La inversión en startups: actividad y tendencias”, una de las visiones más completas sobre la actividad de la inversión privada en startups en España. Este informe adelanta también las perspectivas de cómo se comportará el mercado en este 2025, y cómo nuestro país está siendo uno de los más activos en el ámbito europeo. Este informe cuenta con la colaboración de las instituciones y empresas patrocinadoras de AEBAN, CaixaBank DayOne y ICEX-Invest in Spain, así como las entidades colaboradoras HF Legal y SpainCap.

South Summit Madrid 2025 reúne a 400 speakers, 140 inversores y 17 unicornios de todo el mundo para impulsar el emprendimiento y la innovación

South Summit Madrid 2025, co-organizado con IE University, celebrará su decimocuarta edición del 4 al 6 de junio en La Nave. Bajo el lema ‘In Motion’, este encuentro consolida la posición de Madrid como capital mundial de la innovación y el emprendimiento. #SouthSummit25 contará con la participación de más de 430 speakers, 140 inversores, de los que un 68% es internacional, y 17 unicornios procedentes de todo el mundo que compartirán su experiencia, retos y oportunidades de crecimiento global.

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid se alían para impulsar el crecimiento de startups y scaleups

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid (PCM) han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar el crecimiento de startups y scaleups deep tech vinculadas al ecosistema del PCM, y fomentar la innovación científica y tecnológica y la transferencia de tecnología en la región. Esta alianza permite ampliar y especializar los servicios ofrecidos desde el PCM, proporcionando un acompañamiento integral en materia de propiedad industrial e intelectual, regulación y financiación.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.