Tecnologías como IA o blockchain, aliados para garantizar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad (la Expo Foodtech analizará las últimas innovaciones en ese campo)

La tecnología se sitúa como un pilar fundamental en la garantía de la seguridad alimentaria, especialmente en un mundo donde la demanda por alimentos frescos y bebidas de calidad es cada vez mayor. En este contexto, la incorporación de tecnologías exponenciales, lideradas por la inteligencia artificial (IA), la visión artificial o blockchain, se convierte en un salvavidas para asegurar que los alimentos lleguen a los consumidores sin que se merme en su calidad o durabilidad. Así, como asunto candente en el sector alimentario, Food 4 Future - Expo Foodtech 2024, que tendrá lugar del 16 al 18 de abril en el BEC de Bilbao, contará con expertos que estudiarán las mejores estrategias con las que mantener las propiedades y condiciones de los productos alimentarios.

Image description

Y es que el crecimiento exponencial de la IA y, su integración con otras soluciones, han permitido a la industria abordar desafíos críticos en la cadena de suministro. Estas tecnologías no solo detectan posibles errores en la cadena de producción de forma eficiente, sino que también mejoran la vida útil de los alimentos y garantizan su transporte seguro desde el origen hasta el consumidor final. El congreso Food 4 Future World Summit pondrá sobre la mesa esta realidad siendo, además, un tema que cobra aún mayor relevancia en el caso de los alimentos perecederos, que están sujetos a factores sensibles como la temperatura o el nivel de oxígeno, algo que genera aún más riesgos.

Otro de los temas de debate estará centrado en los objetivos marcados por iniciativas europeas, como el Green Deal o la estrategia Farm to Fork, que se dirigen hacia un sistema alimentario más respetuoso con el medio ambiente, y por tanto más sostenible, pero sin perjudicar la seguridad alimentaria. Un reto nada fácil de alcanzar y para el cual Matthew Ramon, Team Leader Strategic Engagement de EFSA; Isabel Peña-Rey, Managing Director de AESAN y Francisco Javier Domínguez, Secretario General European Green Deal de la Comisión Europea, presentarán diferentes acciones puestas en marcha para lograrlo y cuáles son las mejores estrategias para lograr ese éxito en el binomio sostenibilidad y seguridad.

Las nuevas tecnologías que están ayudando a reducir el despilfarro en el sector alimentario o aquellas destinadas a garantizar la seguridad alimentaria y la calidad en una fábrica de bebidas, como los   avances en tecnología de sensores, los sistemas de control de calidad y las herramientas de supervisión en tiempo real, serán otros de los temas a tratar junto a Antón Rodríguez Otero, Quantum Computing Scientist de Fujitsu International Quantum Center; Maria Sanz Puig, R&D Manager Microbiology de Christeyns; Nadia Khaled, Department Manager Digital Food Safety de Nestlé, María Paredes, Research Technician de Hijos de Rivera SAU (Estrella Galicia), y Ainara Llona, responsable de innovación de Eroski.

Por su parte, representantes de Tellspec, Chefchain y MicroBion expondrán las nuevas tecnologías indispensables para garantizar la sostenibilidad y seguridad alimentaria, desde técnicas de agricultura de precisión, que optimizan el uso de recursos, hasta el blockchain para supervisar las cadenas de suministro. Estas innovaciones salvaguardan la salud de los consumidores y mitigan el impacto medioambiental, algo esencial para el crecimiento y la resiliencia de la industria. Asimismo, Nerea Bascaran, de Angulas Aguinaga, y María Luisa Álvarez, directora general de Fedepesca, analizarán como los avances tecnológicos, como blockchain y RFID (sistema de identificación de productos), contribuyen al control y la trazabilidad en tiempo real, garantizando la transparencia en la cadena de valor de la industria pesquera, lo cual es crucial para salvaguardar la salud de los consumidores, abordar el cumplimiento normativo y fortalecer la integridad general de la industria. Unas temáticas que abordarán representantes de Angulas Aguinaga y Fedepesca, entre otros.  

Además, durante Food 4 Future también se discutirá sobre el papel de la química y los aditivos. En este sentido, los expertos en la materia analizarán el papel que desempañan los aditivos en la preservación de la seguridad alimentaria, especialmente en productos como los embutidos. Adicionalmente, se presentarán soluciones de detección inteligente para optimizar diferentes aspectos de la cadena alimentaria, como los procesos de producción, el control de calidad y la gestión de la cadena de suministro junto a representantes de Fraunhofer-Institut für Graphische Datenverarbeitung IGD, Eurofins, Tecnalia o CNTA. Todo ello con el objetivo proporcionar a los responsables de planta los conocimientos necesarios para aprovechar estas tecnologías avanzadas con el fin de mejorar la visibilidad operativa, la toma de decisiones y garantizar el éxito general de una cadena de producción alimentaria inteligente y eficiente.

Por último, los alimentos ultraprocesados y el debate en torno a la necesidad o no de legislarlos, y su influencia en la salud también tendrá su hueco en el programa del Food 4 Future World Summit de la mano de algunos expertos como Natalie Bond, Category Technical Manager de Waitrose; Caroline Saunders, Senior Director Global Health and Wellness en Pladis; Paul Gately, Profesor experto en Ejercicio y Obesidad de la Universidad Leeds Beckett y Ben Davis, fundador de Vypr.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 95% de las grandes empresas españolas refuerza su inversión en ESG

La reputación es uno de los activos más valiosos para las empresas, y también un indicador clave de su éxito. En un contexto empresarial cada vez más exigente y competitivo, la inclusión de estrategias ESG en la planificación central de las organizaciones puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso, especialmente en lo que respecta a la gestión de la reputación.

Galicia y la ‘España vaciada’, cómo tensiona la región el mercado laboral?

En las últimas dos décadas, diversas provincias españolas han sufrido una continua pérdida de población, en algunos casos de hasta un 20%. Este fenómeno, conocido como la “España vaciada”, impacta directamente en la estructura del mercado laboral y en el tejido económico de las zonas afectadas. A través de un informe, Eurofirms People first, la primera multinacional española especializada en gestión del talento, ha analizado las consecuencias de esta transformación demográfica.

El patrimonio en Fondos de Inversión en Galicia creció un 19,5% en 2024, hasta los 15.451 millones de euros

El patrimonio invertido en Fondos de Inversión domésticos creció 51.090 millones de euros en 2024, el mayor de la serie histórica, hasta alcanzar los 399.002 millones de euros (+14,7%), debido tanto a las revalorizaciones por efecto mercado (con una rentabilidad media del 6,9%), como a las suscripciones netas, que ascendieron a casi 26.500 millones de euros. Además, la inversión en Fondos superó en 2024 su máximo histórico en todas la Comunidades Autónomas, las regiones que lideraron este crecimiento fueron Islas Baleares, Galicia y Andalucía (21,3%, 19,5% y 18,5%, respectivamente).

Los Business Angels españoles avanzan con optimismo y mayor inversión en 2025, tras un 2024 de cautela y alta exigencia, según un informe del IESE y AEBAN

La Asociación Española de Business Angels (AEBAN), en colaboración con el IESE presenta su informe "Business Angels 2025. La inversión en startups: actividad y tendencias”, una de las visiones más completas sobre la actividad de la inversión privada en startups en España. Este informe adelanta también las perspectivas de cómo se comportará el mercado en este 2025, y cómo nuestro país está siendo uno de los más activos en el ámbito europeo. Este informe cuenta con la colaboración de las instituciones y empresas patrocinadoras de AEBAN, CaixaBank DayOne y ICEX-Invest in Spain, así como las entidades colaboradoras HF Legal y SpainCap.

South Summit Madrid 2025 reúne a 400 speakers, 140 inversores y 17 unicornios de todo el mundo para impulsar el emprendimiento y la innovación

South Summit Madrid 2025, co-organizado con IE University, celebrará su decimocuarta edición del 4 al 6 de junio en La Nave. Bajo el lema ‘In Motion’, este encuentro consolida la posición de Madrid como capital mundial de la innovación y el emprendimiento. #SouthSummit25 contará con la participación de más de 430 speakers, 140 inversores, de los que un 68% es internacional, y 17 unicornios procedentes de todo el mundo que compartirán su experiencia, retos y oportunidades de crecimiento global.

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid se alían para impulsar el crecimiento de startups y scaleups

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid (PCM) han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar el crecimiento de startups y scaleups deep tech vinculadas al ecosistema del PCM, y fomentar la innovación científica y tecnológica y la transferencia de tecnología en la región. Esta alianza permite ampliar y especializar los servicios ofrecidos desde el PCM, proporcionando un acompañamiento integral en materia de propiedad industrial e intelectual, regulación y financiación.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.