Tecnologías como IA o blockchain, aliados para garantizar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad (la Expo Foodtech analizará las últimas innovaciones en ese campo)

La tecnología se sitúa como un pilar fundamental en la garantía de la seguridad alimentaria, especialmente en un mundo donde la demanda por alimentos frescos y bebidas de calidad es cada vez mayor. En este contexto, la incorporación de tecnologías exponenciales, lideradas por la inteligencia artificial (IA), la visión artificial o blockchain, se convierte en un salvavidas para asegurar que los alimentos lleguen a los consumidores sin que se merme en su calidad o durabilidad. Así, como asunto candente en el sector alimentario, Food 4 Future - Expo Foodtech 2024, que tendrá lugar del 16 al 18 de abril en el BEC de Bilbao, contará con expertos que estudiarán las mejores estrategias con las que mantener las propiedades y condiciones de los productos alimentarios.

Image description

Y es que el crecimiento exponencial de la IA y, su integración con otras soluciones, han permitido a la industria abordar desafíos críticos en la cadena de suministro. Estas tecnologías no solo detectan posibles errores en la cadena de producción de forma eficiente, sino que también mejoran la vida útil de los alimentos y garantizan su transporte seguro desde el origen hasta el consumidor final. El congreso Food 4 Future World Summit pondrá sobre la mesa esta realidad siendo, además, un tema que cobra aún mayor relevancia en el caso de los alimentos perecederos, que están sujetos a factores sensibles como la temperatura o el nivel de oxígeno, algo que genera aún más riesgos.

Otro de los temas de debate estará centrado en los objetivos marcados por iniciativas europeas, como el Green Deal o la estrategia Farm to Fork, que se dirigen hacia un sistema alimentario más respetuoso con el medio ambiente, y por tanto más sostenible, pero sin perjudicar la seguridad alimentaria. Un reto nada fácil de alcanzar y para el cual Matthew Ramon, Team Leader Strategic Engagement de EFSA; Isabel Peña-Rey, Managing Director de AESAN y Francisco Javier Domínguez, Secretario General European Green Deal de la Comisión Europea, presentarán diferentes acciones puestas en marcha para lograrlo y cuáles son las mejores estrategias para lograr ese éxito en el binomio sostenibilidad y seguridad.

Las nuevas tecnologías que están ayudando a reducir el despilfarro en el sector alimentario o aquellas destinadas a garantizar la seguridad alimentaria y la calidad en una fábrica de bebidas, como los   avances en tecnología de sensores, los sistemas de control de calidad y las herramientas de supervisión en tiempo real, serán otros de los temas a tratar junto a Antón Rodríguez Otero, Quantum Computing Scientist de Fujitsu International Quantum Center; Maria Sanz Puig, R&D Manager Microbiology de Christeyns; Nadia Khaled, Department Manager Digital Food Safety de Nestlé, María Paredes, Research Technician de Hijos de Rivera SAU (Estrella Galicia), y Ainara Llona, responsable de innovación de Eroski.

Por su parte, representantes de Tellspec, Chefchain y MicroBion expondrán las nuevas tecnologías indispensables para garantizar la sostenibilidad y seguridad alimentaria, desde técnicas de agricultura de precisión, que optimizan el uso de recursos, hasta el blockchain para supervisar las cadenas de suministro. Estas innovaciones salvaguardan la salud de los consumidores y mitigan el impacto medioambiental, algo esencial para el crecimiento y la resiliencia de la industria. Asimismo, Nerea Bascaran, de Angulas Aguinaga, y María Luisa Álvarez, directora general de Fedepesca, analizarán como los avances tecnológicos, como blockchain y RFID (sistema de identificación de productos), contribuyen al control y la trazabilidad en tiempo real, garantizando la transparencia en la cadena de valor de la industria pesquera, lo cual es crucial para salvaguardar la salud de los consumidores, abordar el cumplimiento normativo y fortalecer la integridad general de la industria. Unas temáticas que abordarán representantes de Angulas Aguinaga y Fedepesca, entre otros.  

Además, durante Food 4 Future también se discutirá sobre el papel de la química y los aditivos. En este sentido, los expertos en la materia analizarán el papel que desempañan los aditivos en la preservación de la seguridad alimentaria, especialmente en productos como los embutidos. Adicionalmente, se presentarán soluciones de detección inteligente para optimizar diferentes aspectos de la cadena alimentaria, como los procesos de producción, el control de calidad y la gestión de la cadena de suministro junto a representantes de Fraunhofer-Institut für Graphische Datenverarbeitung IGD, Eurofins, Tecnalia o CNTA. Todo ello con el objetivo proporcionar a los responsables de planta los conocimientos necesarios para aprovechar estas tecnologías avanzadas con el fin de mejorar la visibilidad operativa, la toma de decisiones y garantizar el éxito general de una cadena de producción alimentaria inteligente y eficiente.

Por último, los alimentos ultraprocesados y el debate en torno a la necesidad o no de legislarlos, y su influencia en la salud también tendrá su hueco en el programa del Food 4 Future World Summit de la mano de algunos expertos como Natalie Bond, Category Technical Manager de Waitrose; Caroline Saunders, Senior Director Global Health and Wellness en Pladis; Paul Gately, Profesor experto en Ejercicio y Obesidad de la Universidad Leeds Beckett y Ben Davis, fundador de Vypr.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

El teletrabajo se consolida en España: más de la mitad de los españoles seguirá trabajando desde casa este verano

El teletrabajo se ha consolidado como una realidad establecida entre los profesionales españoles. Según una encuesta de Zoom sobre tendencias del trabajo remoto, el 55,4 % de los trabajadores en España asegura que seguirá teletrabajando desde casa durante los meses estivales, confirmando la consolidación definitiva hacia modelos híbridos más allá del contexto pandémico y la posterior vuelta a la oficina que muchas empresas han puesto en marcha. Además, datos recientes del INE indican que aproximadamente un 14,6 % de la población ocupada, cerca de 3,2 millones de personas según la Encuesta de Población Activa (EPA), realiza teletrabajo de forma habitual u ocasional.

8 de cada 10 jóvenes de la Generación Z acceden a su primer empleo dentro del sector servicios

La Generación Z ha irrumpido con fuerza en el mercado laboral español, configurando un perfil de trabajador más digital, flexible y orientado hacia los servicios. Aunque representa solo el 12% de la población, esta generación concentra el 80% de los contratos firmados por jóvenes menores de 25 años, lo que refuerza el papel del sector servicios como principal vía de acceso al primer empleo juvenil. Según un análisis de Eurofirms People first, la primera multinacional española en gestión del talento, ámbitos como la hostelería, el comercio, la logística o los eventos se consolidan como puerta de entrada laboral para los más jóvenes.

Carrefour celebra la Semana de Colombia con una muestra de casi 100 productos de origen y promociones para viajar “Al país de la belleza”

Carrefour celebra la Semana de Colombia, en colaboración con la Embajada colombiana en España y Procolombia, entidad del Gobierno de Colombia que promueve la inversión, las exportaciones, el turismo y la marca país. La muestra monográfica ofrece casi un centenar de productos típicos de su gastronomía, y se puede encontrar hasta el 10 de julio en todos los hipermercados Carrefour, supermercados Carrefour y en www.carrefour.es.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.