Argentina y Haití, las únicas economías de América Latina que enfrentarán una recesión en 2024, según Cepal

Argentina y Haití serán los dos únicos países de América Latina cuyas economías tendrán un desempeño negativo al cierre del año 2024, con caídas del Producto Interior Bruto (PIB) del 3,2% y 4%, respectivamente, según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Image description

El organismo ha empeorado esta misma semana la previsión para Haití, desde la caída del 3% que pronosticaba en agosto a la contracción del 4% que calculó esta misma semana. Por el contrario, ha mejorado levemente cuatro décimas su pronóstico para Argentina, donde ahora se espera una recesión del 3,2%.

Ambos países repetirán entre los suspensos de la región, ya que el año pasado ya experimentaron caídas en su economía del 3,6% para Argentina y del 3% para el caso de Haití. A estos se sumaba Perú que, en 2024, le logrará dar la vuelta a su desempeño económico.

En concreto, Perú logrará crecer un 3,1%, lo que suponen cinco décimas más de lo previsto por la Cepal a principios de agosto. Esta cifra contrasta enormemente con la caída del 0,6% que enfrentó el país en 2023.

VENEZUELA, EL PAÍS QUE MÁS CRECERÁ EN 2024

Por el contrario, Venezuela será el país de América Latina con el mejor desempeño económico en 2024, experimentado un incremento del PIB del 6,2% al cierre del año. Respecto a agosto, el pronóstico de la Cepal se ha elevado notablemente, ya que entonces era el 5%.

República Dominicana será el segundo país con el mayor porcentaje de crecimiento del PIB en 2024, llegando hasta el 5,2% (tal y como calculaba este pasado verano). La nación isleña se situará por encima de otros países de Centroamérica, que también tendrán desempeños positivos.

Así, Guatemala y Costa Rica tendrán un comportamiento mejor de lo esperado a mediados del año, llegando a un crecimiento del PIB del 3,5% y 4,1%, respectivamente (frente al 3,4% y 4% de agosto). Mientras, Nicaragua se mantendrá en el 3,7%.

De su lado, la economía salvadoreña se expandirá menos de lo previsto con anterioridad, y se quedará en un porcentaje de crecimiento del 3%. Lo mismo sucede con Honduras, que llegará al 3,6% (dos décimas menos que en agosto). Panamá caerá una décima, al 2,6%.

DESEMPEÑO HETEROGÉNEO EN SUDAMÉRICA

Todos los países de Sudamérica, salvo Argentina, verán cómo sus economías crecen este año, aunque con comportamientos dispares. Así, en la parte baja de la tabla se sitúa Ecuador en primer lugar, que tan solo crecerá un 0,8%. La nación ecuatoriana llegó 2,4% en 2023 y la Cepal ha decidido en su última revisión recortar en un punto porcentual sus estimaciones, frente al 1,8% de agosto.

Colombia y Bolivia no llegarán a superar el 2% de crecimiento del PIB este año (situándose en el 1,8 y 1,7%, respectivamente). En el caso colombiano, su economía tendrá un desempeño mejor del esperado por la Cepal anteriormente, con una revisión al alza de cinco décimas.

Paraguay repetirá de nuevo por encima del 4%, llegando hasta el 4,2% de expansión de su PIB. Uruguay, por su parte, logrará expandir su economía un 3,1%, frente al pequeño aumento del 0,4% que experimentó la nación sudamericana en 2023. En su caso, la Cepal ha revisado a la baja sus previsiones.

Chile se ubicará en mitad de la tabla, y logrará llegar al 2,3%. Sin embargo, este desempeño es inferior al que esperaba la Cepal a mediados del año, concretamente en tres décimas.

Mientras, ante el sorprendente y positivo resultado del PIB en el tercer trimestre del año, la Cepal ha coincidido con otros organismos y ha decidido incrementar notablemente el desempeño esperado de la economía de Brasil para este año, del 2,3% al 3,2%.

Finalmente, el crecimiento de México será notablemente inferior al del pasado año, cuando llegó al 3,2%. En 2024, el PIB mexicano se expandirá un 1,4% (cinco décimas menos de lo previsto en agosto).

Tu opinión enriquece este artículo:

El 38% de las empresas gallegas que quiere internacionalizarse no confía en su capacidad para gestionar impagos en mercados extranjeros

En un contexto global cada vez más complejo, las compañías gallegas se enfrentan a diversos retos al intentar expandirse internacionalmente. A los desafíos inherentes del mercado global y las tensiones geopolíticas actuales, se suma el creciente riesgo de los impagos en mercados extranjeros, que puede afectar a la liquidez de los negocios, comprometiendo su rentabilidad y poniendo en peligro su sostenibilidad a largo plazo.

Ayesa advierte sobre el impacto que tendrá la computación cuántica en la seguridad digital

Ayesa, a través de Ibermática Fundazioa, y la Diputación Foral de Gipuzkoa, han celebrado esta mañana en Donostia la jornada ‘De la Computación Cuántica a la Seguridad’, un evento que ha invitado a reflexionar sobre el cambio tecnológico que trae consigo Quantum Computing y que, aunque pueda parecer lejano, ya está empezando a transformar el mundo. Las charlas han centrado el tiro en el ámbito de la ciberseguridad, y es que muchas de las técnicas criptográficas actuales podrían volverse ineficaces ante la capacidad de procesamiento de los ordenadores cuánticos.

El interés extranjero en España crece más allá de Madrid y Barcelona

Cada año, más extranjeros se interesan por mudarse a España. Concretamente, en 2024, la cantidad de usuarios extranjeros que buscan su nuevo hogar en las diferentes ciudades españolas a través de la plataforma de alquileres HousingAnywhere creció un 4% . Madrid y Barcelona siguen siendo las ciudades que mayor interés generan, pero ahora los inquilinos internacionales también consideran otras ciudades tradicionalmente menos demandadas, como Santander o Las Palmas de Gran Canaria.

La campaña de la Renta 2025 llega con novedades fiscales que impactarán a miles de contribuyentes, especialmente a los autónomos.

La Campaña de la Renta 2025 dará comienzo en apenas unos días, el próximo 2 de abril, y con ella llegan importantes novedades fiscales que impactarán a millas de contribuyentes , especialmente a los autónomos. Por ello, desde Valio Consulting , compañía especializada en asesoramiento para autónomos y empresas, destacan las claves que los declarantes deben tener en cuenta para optimizar su declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y evitar imprevistos.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.