Cataluña alcanza las 2.285 startups en 2024, un 9% más que el año anterior y la cifra más alta de la serie histórica

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, ha anunciado que Cataluña cuenta con 2.285 startups (datos del año 2024), un 9% más que el año anterior. Se trata de la mayor cifra de la serie histórica y de la tasa de crecimiento anual del ecosistema de empresas emergentes catalán más importante desde el final de la pandemia. Es una de las principales conclusiones de un estudio elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- presentado en rueda de prensa este jueves. En el acto también ha participado el secretario de Empresa y Competitividad del Departamento de Empresa y Trabajo y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres.

Image description

El titular de Empresa y Trabajo ha asegurado que "las startups son un motor de crecimiento muy relevante para la economía catalana, ya que contribuyen a modernizar el tejido empresarial del país en su conjunto, aportando riqueza y puestos de trabajo de calidad, además de ofrecer al mercado la tecnología más innovadora" . Según el conseller Sàmper, "este ecosistema no deja de crecer y desde el Govern queremos impulsarlo aún más, y por eso, nos hemos fijado el objetivo de poner todas las facilidades para que el ecosistema emprendedor catalán llegue a las 3.000 startups en 2030".

En este sentido, el informe destaca que el número de startups catalanas ha crecido de manera ininterrumpida en los últimos años y que se ha más que duplicado (+110%) desde que se analizó por primera vez el ecosistema, en el 2016. Se trata de un ecosistema bastante dinámico y, de hecho, la mitad de las empresas (49). Desde el punto de vista internacional, el estudio pone en valor que Barcelona sigue consolidando su posición como el quinto mejor ecosistema de la Unión Europea para crear una startup, por detrás de París, Berlín, Estocolmo y Amsterdam.

Más volumen de negocio y puestos de trabajo

Según las conclusiones del estudio de ACCIÓ, el ecosistema de startups catalán también sigue creciendo en cuanto al volumen de negocio. En conjunto, las empresas emergentes catalanas facturan más de 2.330 millones de euros, un 10,6% que el año anterior y el equivalente al 0,8% del PIB de Catalunya. Cabe decir, además, que en los últimos tres años las startups catalanas han ido ganando capacidad de generar ingresos y actualmente, el 46% factura más de 500.000 euros (17 puntos más que en 2021).

En cuanto al talento, el documento concluye que las startups catalanas emplean a más de 22.840 personas (+10,5%). En los últimos años las plantillas de las startups catalanas han ido ganando dimensión, con un 42% de empresas con más de 10 trabajadores (cuando en 2021 suponían el 25% del total). Otro indicador que demuestra la madurez del ecosistema es que el 60% de las empresas que forman parte cuenta con algún fundador con experiencia previa en la creación de startups, una cifra que ha crecido 15 puntos porcentuales en los últimos cinco años.

El análisis destaca que una quinta parte (21%) de los trabajadores y fundadores (20%) de startups catalanas son extranjeros. De hecho, Startup Heatmap Europe sitúa a Barcelona como el segundo hub preferido por los fundadores para crear una startup en la Unión Europea, sólo por detrás de Berlín. La capital catalana es también la segunda ciudad de la UE con mayor número de fundadores procedentes de universidades locales, con más de 1.887 y sólo superada por París. Para Sàmper, “este dato refuerza el carácter emprendedor del tejido universitario catalán, y demuestra la necesidad de seguir apostando por reforzar el ecosistema de empresas emergentes, que ayudarán a transformar el tejido productivo en su conjunto ya seguir atrayendo inversiones, talento y proyectos internacionales”.

También desde el punto de vista internacional, el informe de ACCIÓ apunta a que se trata de un ecosistema abierto al mundo: el 61% de las empresas emergentes son exportadoras, con Reino Unido, Francia, Alemania e Italia como principales mercados de destino de sus productos y servicios. "Las startups ponen de manifiesto los principales activos de nuestra economía: la apertura al mundo y la capacidad de innovar", ha destacado el titular de Empresa y Trabajo.

Financiación de las startups

Desde la perspectiva económica, el informe subraya que en el período 2020-2024, las startups catalanas han captado 6.104 millones de euros de inversión en capital, más del doble que en el quinquenio anterior (+127%). Sólo durante el 2024, las startups catalanas han captado inversiones en capital por valor de 1.152 millones de euros (un 65,5% más que el año anterior). El sector financiero, el de los viajes y el ocio (traveltech) y el de la salud (healthtech) aglutinan a más de la mitad (52,3%) de las inversiones.

Un ecosistema altamente tecnológico

En cuanto al ámbito sectorial, un tercio de las startups catalanas (34%) se dedica a los servicios empresariales y al healthtech. También destacan los ámbitos de la energía y las tecnologías verdes (5,5%) y el de las tecnologías educativas (5%). En cuanto a la importancia de los sectores por volumen de negocio, el de salud, el de los viajes y el financiero concentran el 32,8% de la facturación.

El documento también pone de manifiesto la apuesta tecnológica de las startups catalanas. Dos tercios (62%) del total trabajan con tecnologías de la industria 4.0, como la inteligencia artificial y el big data, los sensores, o la computación en la nube (cloud computing). Además, también se identifican 340 startups deep tech, es decir, aquellas empresas con raíces en ciencia, tecnología o ingeniería, que requieren talento con conocimientos STEM y que desarrollan conocimiento y tecnología pioneros para dar respuesta a retos mundiales. Para el secretario de Empresa y Competitividad del Departamento de Empresa y Trabajo y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, "en un contexto cada vez más incierto y donde los cambios se aceleran cada vez más, contar con un tejido emprendedor de base tecnológica nos ayuda a seguir siendo competitivos". "Contar con startups especializadas en tecnologías deep tech nos asegura nuestro posicionamiento como hub internacional y nos impulsa a seguir generando nuevas soluciones en sectores estratégicos" , ha destacado.

En este sentido, 287 startups son spin-offs, empresas surgidas del entorno de las universidades y centros de investigación, un dato que Baró Torres destaca como “significativo y que pone en valor la importancia de la transferencia de conocimiento y tecnología del ámbito de la investigación al mercado”. Además, el 90% del total de startups recogidas invierte en I+D y más de la mitad tiene alguna patente para proteger su conocimiento.

Entre otras conclusiones destacadas del estudio, se identifican 407 scaleups, es decir, aquellas startups con mayor potencial de crecimiento, porque han conseguido al menos un millón de dólares en una ronda de financiación. Estas empresas representan un 44,7% del total de facturación del conjunto de compañías emergentes y ocupan el 46,9% de trabajadores.

El directorio que recoge las startups catalanas

El estudio está basado en los datos de la plataforma digital Barcelona & Catalonia Startup Hub, un directorio creado por ACCIÓ en 2016 que recoge empresas emergentes de un máximo de 10 años de vida (12, en el caso del sector biotecnológico), tecnológicas, con modelos de negocio escalables, repetibles y aplicables en entornos globales.

Participación catalana en el 4YFN

Este año, el Govern facilitará la participación de 36 startups en el stand de ACCIÓ en el 4YFN, que se celebra la próxima semana en la Feria de Barcelona Gran Via, en Hospitalet de Llobregat, en el marco del MWC. Se trata de empresas emergentes de diferentes ámbitos sectoriales que expondrán sus tecnologías en el congreso, mientras que, además, también habrá otras 16 especializadas en el ámbito de la salud, que participan en el marco del Catalonia Health Innovation Ecosystem Pavilion, el espacio habilitado junto con Biocat. Desde el año 2015, ACCIÓ ha facilitado la participación de más de 250 startups catalanas en el 4YFN.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Bizum, CaixaBank e Iberpay entre los socios del BCE en una plataforma para simular pagos con el euro digital

El Banco Central Europeo (BCE) ha anunciado este lunes la creación de una plataforma de innovación que simula el ecosistema del euro digital previsto y contará con la con la participación de unas 70 entidades, incluyendo Bizum, CaixaBank e Iberpay, que se han comprometido a colaborar con la institución para explorar las funcionalidades y casos de uso de los pagos con euros digitales, como la entrega de un paquete comprado a través de internet.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

La Ría de Muros Noia presenta en Venecia su Catálogo de Peregrinaciones Náuticas

La historia de la navegación volvió a tender un puente entre Venecia y Galicia. En el majestuoso Palazzo Ferro Fini, a orillas del Gran Canal, se presentó la edición italiana del Catálogo de Peregrinaciones Marítimas a través de la Ría de Muros Noia, un proyecto que vincula el legado del mercader veneciano Pietro Querini con el Camino de Santiago. La jornada, organizada por la Asociación de Concellos del Camino de la Ría de Muros Noia y el Consiglio Regionale del Veneto, contó con la presencia de autoridades, expertos culturales y representantes turísticos de ambos territorios.

Warren Buffett: sucesión, pérdida millonaria hoy, y estrategia a corto plazo (el legado que redefine el futuro de Berkshire Hathaway)

(Por Taylor) ¿Qué sucede cuando el líder más icónico de Wall Street entrega el timón, pero no su brújula? En tiempos de volatilidad e incertidumbre, la sucesión de liderazgo en las grandes empresas no es solo una noticia: es un caso de estudio global. El reciente anuncio de Warren Buffett —el legendario “Oráculo de Omaha”— sobre su retiro como CEO de Berkshire Hathaway, aunque permanecerá como presidente del consejo, marca un hito no solo para la firma, sino para el management moderno. La transición al mando de Greg Abel plantea preguntas cruciales sobre la continuidad, la innovación y la resiliencia empresarial. ¿Cómo afecta esto a la cultura y la estrategia de uno de los conglomerados más exitosos del mundo? ¿Qué lecciones pueden extraer los empresarios y líderes de Miami, y por qué la gestión de sucesión debe ser central en toda agenda corporativa estratégica?

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.