Cataluña alcanza las 2.285 startups en 2024, un 9% más que el año anterior y la cifra más alta de la serie histórica

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, ha anunciado que Cataluña cuenta con 2.285 startups (datos del año 2024), un 9% más que el año anterior. Se trata de la mayor cifra de la serie histórica y de la tasa de crecimiento anual del ecosistema de empresas emergentes catalán más importante desde el final de la pandemia. Es una de las principales conclusiones de un estudio elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- presentado en rueda de prensa este jueves. En el acto también ha participado el secretario de Empresa y Competitividad del Departamento de Empresa y Trabajo y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres.

Image description

El titular de Empresa y Trabajo ha asegurado que "las startups son un motor de crecimiento muy relevante para la economía catalana, ya que contribuyen a modernizar el tejido empresarial del país en su conjunto, aportando riqueza y puestos de trabajo de calidad, además de ofrecer al mercado la tecnología más innovadora" . Según el conseller Sàmper, "este ecosistema no deja de crecer y desde el Govern queremos impulsarlo aún más, y por eso, nos hemos fijado el objetivo de poner todas las facilidades para que el ecosistema emprendedor catalán llegue a las 3.000 startups en 2030".

En este sentido, el informe destaca que el número de startups catalanas ha crecido de manera ininterrumpida en los últimos años y que se ha más que duplicado (+110%) desde que se analizó por primera vez el ecosistema, en el 2016. Se trata de un ecosistema bastante dinámico y, de hecho, la mitad de las empresas (49). Desde el punto de vista internacional, el estudio pone en valor que Barcelona sigue consolidando su posición como el quinto mejor ecosistema de la Unión Europea para crear una startup, por detrás de París, Berlín, Estocolmo y Amsterdam.

Más volumen de negocio y puestos de trabajo

Según las conclusiones del estudio de ACCIÓ, el ecosistema de startups catalán también sigue creciendo en cuanto al volumen de negocio. En conjunto, las empresas emergentes catalanas facturan más de 2.330 millones de euros, un 10,6% que el año anterior y el equivalente al 0,8% del PIB de Catalunya. Cabe decir, además, que en los últimos tres años las startups catalanas han ido ganando capacidad de generar ingresos y actualmente, el 46% factura más de 500.000 euros (17 puntos más que en 2021).

En cuanto al talento, el documento concluye que las startups catalanas emplean a más de 22.840 personas (+10,5%). En los últimos años las plantillas de las startups catalanas han ido ganando dimensión, con un 42% de empresas con más de 10 trabajadores (cuando en 2021 suponían el 25% del total). Otro indicador que demuestra la madurez del ecosistema es que el 60% de las empresas que forman parte cuenta con algún fundador con experiencia previa en la creación de startups, una cifra que ha crecido 15 puntos porcentuales en los últimos cinco años.

El análisis destaca que una quinta parte (21%) de los trabajadores y fundadores (20%) de startups catalanas son extranjeros. De hecho, Startup Heatmap Europe sitúa a Barcelona como el segundo hub preferido por los fundadores para crear una startup en la Unión Europea, sólo por detrás de Berlín. La capital catalana es también la segunda ciudad de la UE con mayor número de fundadores procedentes de universidades locales, con más de 1.887 y sólo superada por París. Para Sàmper, “este dato refuerza el carácter emprendedor del tejido universitario catalán, y demuestra la necesidad de seguir apostando por reforzar el ecosistema de empresas emergentes, que ayudarán a transformar el tejido productivo en su conjunto ya seguir atrayendo inversiones, talento y proyectos internacionales”.

También desde el punto de vista internacional, el informe de ACCIÓ apunta a que se trata de un ecosistema abierto al mundo: el 61% de las empresas emergentes son exportadoras, con Reino Unido, Francia, Alemania e Italia como principales mercados de destino de sus productos y servicios. "Las startups ponen de manifiesto los principales activos de nuestra economía: la apertura al mundo y la capacidad de innovar", ha destacado el titular de Empresa y Trabajo.

Financiación de las startups

Desde la perspectiva económica, el informe subraya que en el período 2020-2024, las startups catalanas han captado 6.104 millones de euros de inversión en capital, más del doble que en el quinquenio anterior (+127%). Sólo durante el 2024, las startups catalanas han captado inversiones en capital por valor de 1.152 millones de euros (un 65,5% más que el año anterior). El sector financiero, el de los viajes y el ocio (traveltech) y el de la salud (healthtech) aglutinan a más de la mitad (52,3%) de las inversiones.

Un ecosistema altamente tecnológico

En cuanto al ámbito sectorial, un tercio de las startups catalanas (34%) se dedica a los servicios empresariales y al healthtech. También destacan los ámbitos de la energía y las tecnologías verdes (5,5%) y el de las tecnologías educativas (5%). En cuanto a la importancia de los sectores por volumen de negocio, el de salud, el de los viajes y el financiero concentran el 32,8% de la facturación.

El documento también pone de manifiesto la apuesta tecnológica de las startups catalanas. Dos tercios (62%) del total trabajan con tecnologías de la industria 4.0, como la inteligencia artificial y el big data, los sensores, o la computación en la nube (cloud computing). Además, también se identifican 340 startups deep tech, es decir, aquellas empresas con raíces en ciencia, tecnología o ingeniería, que requieren talento con conocimientos STEM y que desarrollan conocimiento y tecnología pioneros para dar respuesta a retos mundiales. Para el secretario de Empresa y Competitividad del Departamento de Empresa y Trabajo y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, "en un contexto cada vez más incierto y donde los cambios se aceleran cada vez más, contar con un tejido emprendedor de base tecnológica nos ayuda a seguir siendo competitivos". "Contar con startups especializadas en tecnologías deep tech nos asegura nuestro posicionamiento como hub internacional y nos impulsa a seguir generando nuevas soluciones en sectores estratégicos" , ha destacado.

En este sentido, 287 startups son spin-offs, empresas surgidas del entorno de las universidades y centros de investigación, un dato que Baró Torres destaca como “significativo y que pone en valor la importancia de la transferencia de conocimiento y tecnología del ámbito de la investigación al mercado”. Además, el 90% del total de startups recogidas invierte en I+D y más de la mitad tiene alguna patente para proteger su conocimiento.

Entre otras conclusiones destacadas del estudio, se identifican 407 scaleups, es decir, aquellas startups con mayor potencial de crecimiento, porque han conseguido al menos un millón de dólares en una ronda de financiación. Estas empresas representan un 44,7% del total de facturación del conjunto de compañías emergentes y ocupan el 46,9% de trabajadores.

El directorio que recoge las startups catalanas

El estudio está basado en los datos de la plataforma digital Barcelona & Catalonia Startup Hub, un directorio creado por ACCIÓ en 2016 que recoge empresas emergentes de un máximo de 10 años de vida (12, en el caso del sector biotecnológico), tecnológicas, con modelos de negocio escalables, repetibles y aplicables en entornos globales.

Participación catalana en el 4YFN

Este año, el Govern facilitará la participación de 36 startups en el stand de ACCIÓ en el 4YFN, que se celebra la próxima semana en la Feria de Barcelona Gran Via, en Hospitalet de Llobregat, en el marco del MWC. Se trata de empresas emergentes de diferentes ámbitos sectoriales que expondrán sus tecnologías en el congreso, mientras que, además, también habrá otras 16 especializadas en el ámbito de la salud, que participan en el marco del Catalonia Health Innovation Ecosystem Pavilion, el espacio habilitado junto con Biocat. Desde el año 2015, ACCIÓ ha facilitado la participación de más de 250 startups catalanas en el 4YFN.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

El teletrabajo se consolida en España: más de la mitad de los españoles seguirá trabajando desde casa este verano

El teletrabajo se ha consolidado como una realidad establecida entre los profesionales españoles. Según una encuesta de Zoom sobre tendencias del trabajo remoto, el 55,4 % de los trabajadores en España asegura que seguirá teletrabajando desde casa durante los meses estivales, confirmando la consolidación definitiva hacia modelos híbridos más allá del contexto pandémico y la posterior vuelta a la oficina que muchas empresas han puesto en marcha. Además, datos recientes del INE indican que aproximadamente un 14,6 % de la población ocupada, cerca de 3,2 millones de personas según la Encuesta de Población Activa (EPA), realiza teletrabajo de forma habitual u ocasional.

8 de cada 10 jóvenes de la Generación Z acceden a su primer empleo dentro del sector servicios

La Generación Z ha irrumpido con fuerza en el mercado laboral español, configurando un perfil de trabajador más digital, flexible y orientado hacia los servicios. Aunque representa solo el 12% de la población, esta generación concentra el 80% de los contratos firmados por jóvenes menores de 25 años, lo que refuerza el papel del sector servicios como principal vía de acceso al primer empleo juvenil. Según un análisis de Eurofirms People first, la primera multinacional española en gestión del talento, ámbitos como la hostelería, el comercio, la logística o los eventos se consolidan como puerta de entrada laboral para los más jóvenes.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.