El uso de criptomonedas para transacciones inmobiliarias en España ha crecido un 15% en 2024

El mercado inmobiliario español se está adaptando rápidamente a las nuevas tecnologías y tendencias de inversión, con las criptomonedas destacándose como una herramienta de cambio. El uso de monedas digitales para transacciones inmobiliarias ha crecido un 15% en 2024, impulsado especialmente por compradores jóvenes y extranjeros que buscan aprovechar la descentralización y flexibilidad de estas divisas. Son datos de la consultora española ENLACE, especializada en conectar la tecnología con el mundo inmobiliario.

Image description

En este contexto, alrededor del 6% de las transacciones inmobiliarias en España ha involucrado algún tipo de criptomoneda en lo que va de año. Esta tendencia es liderada por grandes ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia, que concentran el 60% de las operaciones de compraventa de viviendas con criptomonedas debido a la alta demanda internacional y la diversificación del mercado.

El perfil del comprador de vivienda con criptomonedas

Los compradores que utilizan criptomonedas en el sector inmobiliario español suelen ser inversores jóvenes, de entre 25 y 45 años, con experiencia en tecnologías digitales y un fuerte interés en activos descentralizados. Cerca del 40% de estos compradores son extranjeros, atraídos por la estabilidad del mercado español y la flexibilidad que les ofrece este método de pago. De hecho, uno de cada tres inversores internacionales en España considera las criptomonedas como su principal vía de pago en futuras adquisiciones.

Tendencias y desafíos del sector

El creciente uso de criptomonedas en transacciones inmobiliarias está impulsado por la rapidez de las transacciones y la reducción de costes bancarios asociados a pagos internacionales. Sin embargo, la volatilidad del valor de estas monedas y la falta de una regulación clara en España aún son un reto. No obstante, el mercado está respondiendo a esta demanda, y el volumen de operaciones inmobiliarias con criptomonedas aumentará un 20% para finales de 2025.

La regulación, clave para el futuro del mercado inmobiliario digital

El futuro de las criptomonedas en el sector inmobiliario español dependerá en gran medida de la regulación. En este sentido, el Gobierno español ya ha planteado propuestas para asegurar la transparencia en las transacciones digitales, con una normativa que podría entrar en vigor en 2025. Esta legislación permitiría a los compradores e inversores operar con mayor seguridad, ofreciendo garantías jurídicas en un mercado aún incipiente.

Así pues, el auge de las criptomonedas en el sector inmobiliario de España muestra la adaptación del mercado a los nuevos tiempos y las demandas de un comprador más tecnológico y global. Con un volumen de transacciones en crecimiento y un perfil de inversor joven e internacional, el país está preparado para convertirse en un referente en la adopción de criptomonedas en el sector inmobiliario, siempre que la regulación acompañe esta evolución.

Tu opinión enriquece este artículo:

Wayra invierte en LuxQuanta para liderar el futuro de las comunicaciones seguras en la era cuántica

Wayra, el corporate venture capital de Telefónica, invierte en LuxQuanta, la deeptech especializada en ciberseguridad cuántica, como parte de una ronda de inversión de 8 millones de euros donde también se han unido otros inversores como Big Sur Ventures, A&G, GMV, el European Innovation Council (EIC), Corning y GTD. Con este paso, Wayra refuerza la confianza del ecosistema en el potencial de la tecnología de Distribución Cuántica de Clave (QKD) y en el papel de LuxQuanta como líder europeo en ciberseguridad cuántica.

LuxQuanta capta 8 millones de euros en financiación de Serie A para acelerar el despliegue global de soluciones de ciberseguridad cuántica

LuxQuanta, compañía deep tech especializada en ciberseguridad cuántica, anuncia el éxito de una ronda de financiación Serie A por valor de 8 millones de euros. Liderada por Big Sur Ventures, y con el soporte de A&G como mayor inversor, la ronda incluye a los nuevos inversores GMV, Wayra y EIC Fund, junto con el renovado compromiso de los inversores actuales Corning y GTD. La operación se refuerza con la financiación blanda del European Innovation Council (EIC) a través del programa EIC Accelerator, tras la subvención de 2,5 millones de euros concedida a LuxQuanta en marzo de 2024.

El 70% de las empresas obtiene más retorno del esperado con la IA, pero solo el 47% tiene estrategia clara

IFS, compañía líder en software e IA industrial, presenta los resultados de su estudio global “IFS Invisible Revolution Study 2025”. El informe advierte de la «brecha de ejecución de la IA»: las empresas están incorporando inteligencia artificial más rápido de lo que sus equipos logran adaptarse, lo que frena su aplicación plena. En cifras, la adopción de la IA industrial casi se ha duplicado en un año pasando del 32% al 59%

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.