El 70% de las organizaciones de atención médica vieron interrumpido el servicio al paciente por ciberataques

Proofpoint, empresa líder en ciberseguridad y cumplimiento normativo, y el Instituto Ponemon, una importante organización de investigación de seguridad TI, han publicado los resultados de su tercera encuesta anual sobre los efectos de la ciberseguridad en la atención médica en Estados Unidos. El informe “Cyber Insecurity in Healthcare: The Cost and Impact on Patient Safety and Care 2024” señala que el 92% de las organizaciones de atención médica encuestadas experimentó al menos un ciberataque en los últimos 12 meses, lo que supone un aumento del 88% en 2023, con un 69% reportando interrupciones en la atención al paciente como consecuencia. 

Image description

Entre las organizaciones que sufrieron los cuatro tipos de ataques más comunes (compromiso cloud, ransomware, cadena de suministro y compromiso del correo electrónico empresarial o BEC), el 56% obtuvo malos resultados en atención a pacientes debido a retrasos en procedimientos y pruebas, el 53% vio un incremento en complicaciones en torno a procedimientos médicos y el 28% apuntó una subida en las tasas de mortalidad de los pacientes (un aumento de cinco puntos porcentuales respecto al año anterior). Estas conclusiones indican que las organizaciones de atención médica siguen luchando por mitigar los riesgos que los ciberataques representan para la seguridad y el bienestar de los pacientes.

Este estudio, en el que han participado 648 profesionales de seguridad y tecnología de la información en organizaciones de servicios médicos de Estados Unidos, detecta que los ataques a la cadena de suministro tienen más probabilidades de afectar la atención al paciente. Más de dos tercios (68%) de los encuestados contaron que sus organizaciones sufrieron un ataque contra sus cadenas de suministro, de los cuales un 82% dijo que interrumpió la atención al paciente, un 77% más que en 2023. BEC lidera el grupo de ataques con mayor probabilidad de dar malos resultados debido a retrasos en procedimientos y pruebas (69%) seguido del ransomware (61%), que también podría resultar en estancias más prolongadas (58%) y un aumento en el número de pacientes desviados o transferidos a otras instalaciones (52%).

“Nuestro tercer informe anual se ha realizado para determinar si la industria sanitaria está progresando en reducir riesgos de ciberseguridad centrados en el ser humano e interrupciones en la atención al paciente”, explica Larry Ponemon, presidente y fundador del Instituto Ponemon. “Por tercer año consecutivo, encontramos que los cuatro tipos de ataques analizados muestran un impacto negativo directo en la seguridad y el bienestar del paciente. La buena noticia, sin embargo, es que el sector de la salud parece reconocer cada vez más la importancia de la ciberseguridad en los resultados de pacientes: de media, los presupuestos de TI han aumentado y menos profesionales indican que este aspecto es un desafío para evitar que la postura de ciberseguridad de su organización sea completamente efectiva”. 

Otros hallazgos clave del informe son:

· Los pagos de ransomware aumentan, a pesar de que las preocupaciones al respecto han bajado: más de la mitad (54 %) de los encuestados cree que sus organizaciones son vulnerables o muy vulnerables a un ataque de ransomware, respecto al 64% en 2023. Aquellas organizaciones con ataques de ransomware (59% de los encuestados) sufrieron un promedio de cuatro ataques de este tipo en los últimos dos años. Si bien menos organizaciones pagaron el rescate (36% en 2024 frente a 40% en 2023), el rescate pagado aumentó un 10% hasta una media de 1.099.200 dólares en comparación con los 995.450 dólares del año anterior.

· Las aplicaciones móviles inseguras y los compromisos cloud o de cuentas se consideran las mayores ciberamenazas para las organizaciones de atención médica: las preocupaciones en torno a las aplicaciones móviles inseguras (eHealth) han aumentado hasta convertirse en la principal amenaza de seguridad en la atención médica, subiendo del 51% en 2023 al 59% en 2024. El compromiso cloud/cuenta fue la segunda mayor inquietud (55%); y la mensajería de texto fue la herramienta de colaboración más atacada (61%), seguida del email (59%). En cambio, las empresas están menos preocupadas por los dispositivos móviles de empleados o BYOD.

· Se necesitan más avances para reducir el riesgo interno: más de nueve de cada diez organizaciones encuestadas tuvieron al menos dos incidentes de pérdida o exfiltración de datos que involucraron información sensible y confidencial en los últimos dos años. El 51% dijo que un incidente de pérdida o exfiltración de datos afectó la atención al paciente; de ellos, el 50% experimentó mayores tasas de mortalidad y el 37% tuvo retrasos en procedimientos y pruebas que desembocaron en malos resultados. En los últimos dos años, las organizaciones sufrieron un promedio de 20 incidentes de este tipo con los empleados como causa principal. Su negligencia por no seguir las políticas (31%), la pérdida accidental de datos (26%) y los empleados que envían información de identificación personal o información de salud protegida a un destinatario no deseado por email (21%) fueron los tres principales conductas que motivaron los ataques.

· La falta de un liderazgo claro es un problema creciente y una amenaza para el posicionamiento en ciberseguridad de la sanidad: mientras que el 55% de los encuestados afirma que la falta de experiencia interna de sus organizaciones es el principal impedimento para lograr una postura de ciberseguridad sólida, el desafío que supone la ausencia de un liderazgo claro aumentó significativamente desde 2023 del 14% al 49%, y la falta de presupuesto disminuyó del 47% al 40% en 2024. 

· Los programas tradicionales de formación en seguridad basados en el cumplimiento se están quedando cortos: los empleados negligentes suponen un riesgo significativo para las organizaciones sanitarias. Aunque más organizaciones (71% en 2024 frente al 65% en 2023) están tomando medidas para abordar el riesgo de la falta de concienciación de los empleados sobre las amenazas de ciberseguridad, ¿son eficaces para reducir los riesgos? Casi tres de cada cinco encuestados (59%) indican que llevan a cabo programas regulares de formación y concienciación. 

· IA y aprendizaje automático en sanidad: por primera vez, se analizó el impacto que la IA está teniendo en la seguridad y la atención al paciente. Más de la mitad (54%) de los encuestados asegura que sus organizaciones han integrado la IA en la ciberseguridad (28%) o la han integrado tanto en la ciberseguridad como en la atención al paciente (26%). El 57% de estos encuestados considera que la IA es muy eficaz para mejorar el posicionamiento de ciberseguridad de las organizaciones, y más de un tercio (36%) utiliza la IA y el aprendizaje automático para comprender el comportamiento humano.

“Un enfoque de ciberseguridad eficaz centrado en detener los ataques dirigidos a seres humanos es crucial para las instituciones sanitarias, no sólo para proteger los datos confidenciales de los pacientes sino también para mantener la más alta calidad en la atención médica”, concluye Ryan Witt, presidente del consejo asesor de clientes del sector de la salud en Proofpoint. “Este informe incide en que la ciberseguridad es la seguridad del paciente. Proteger los sistemas sanitarios y los datos médicos de los ataques es fundamental para garantizar la continuidad de la atención al paciente y evitar la interrupción de servicios críticos. Si bien la concienciación sobre seguridad es importante, impulsar un cambio de comportamiento sostenido a través de programas adaptados a funciones y responsabilidades específicas ayudará a respaldar tanto la seguridad de la organización como la del paciente”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

El teletrabajo se consolida en España: más de la mitad de los españoles seguirá trabajando desde casa este verano

El teletrabajo se ha consolidado como una realidad establecida entre los profesionales españoles. Según una encuesta de Zoom sobre tendencias del trabajo remoto, el 55,4 % de los trabajadores en España asegura que seguirá teletrabajando desde casa durante los meses estivales, confirmando la consolidación definitiva hacia modelos híbridos más allá del contexto pandémico y la posterior vuelta a la oficina que muchas empresas han puesto en marcha. Además, datos recientes del INE indican que aproximadamente un 14,6 % de la población ocupada, cerca de 3,2 millones de personas según la Encuesta de Población Activa (EPA), realiza teletrabajo de forma habitual u ocasional.

8 de cada 10 jóvenes de la Generación Z acceden a su primer empleo dentro del sector servicios

La Generación Z ha irrumpido con fuerza en el mercado laboral español, configurando un perfil de trabajador más digital, flexible y orientado hacia los servicios. Aunque representa solo el 12% de la población, esta generación concentra el 80% de los contratos firmados por jóvenes menores de 25 años, lo que refuerza el papel del sector servicios como principal vía de acceso al primer empleo juvenil. Según un análisis de Eurofirms People first, la primera multinacional española en gestión del talento, ámbitos como la hostelería, el comercio, la logística o los eventos se consolidan como puerta de entrada laboral para los más jóvenes.

Carrefour celebra la Semana de Colombia con una muestra de casi 100 productos de origen y promociones para viajar “Al país de la belleza”

Carrefour celebra la Semana de Colombia, en colaboración con la Embajada colombiana en España y Procolombia, entidad del Gobierno de Colombia que promueve la inversión, las exportaciones, el turismo y la marca país. La muestra monográfica ofrece casi un centenar de productos típicos de su gastronomía, y se puede encontrar hasta el 10 de julio en todos los hipermercados Carrefour, supermercados Carrefour y en www.carrefour.es.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.