AstraZeneca y Kunsen lanzan el “EOS Phenotyping Challenge”, un reto para avanzar en el manejo del asma grave eosinofílica

La convocatoria, abierta hasta el próximo 17 de marzo, busca apoyar soluciones innovadoras para proporcionar a los hospitales herramientas prácticas, ágiles y esenciales para caracterizar esta condición

Image description

Hasta un 80% (1) de los pacientes con asma grave puede presentar un fenotipo eosinofílico y su correcto fenotipado resulta esencial para personalizar los tratamientos y mejorar los resultados clínicos
 
AstraZeneca España, en colaboración con Kunsen, ha presentado una nueva convocatoria para abordar uno de los retos más complejos en el tratamiento del asma grave: la caracterización y el conocimiento profundo de la inflamación eosinofílica.
 
Bajo el nombre "EOS Phenotyping Challenge: Soluciones innovadoras para detectar y controlar en práctica clínica la inflamación eosinofílica de manera ágil", esta iniciativa busca identificar y apoyar proyectos innovadores que contribuyan a optimizar el fenotipado y mejorar la personalización de los tratamientos para esta enfermedad.
 
El asma grave es una enfermedad respiratoria compleja y heterogénea que puede manifestarse de distintas formas, como el asma alérgico o el eosinofílico, cada una con necesidades específicas de tratamiento. En particular, el asma grave eosinofílica afecta hasta al 80 % de los pacientes con esta condición (1) y su caracterización es crucial para personalizar los tratamientos y mejorar los resultados clínicos. La inflamación eosinofílica, relacionada con crisis asmáticas graves y posibles daños pulmonares irreversibles, supone un desafío significativo para los profesionales sanitarios, que requieren herramientas prácticas y avanzadas para detectarla de manera ágil (2,3).
 
A través de este reto, AstraZeneca España busca impulsar soluciones prácticas e innovadoras que pueden incluir la inteligencia artificial, los biomarcadores, propuestas centradas en la optimización de procesos asistenciales, flujos y grupos de trabajo, simulaciones formativas y programas de mentoría, entre otras.
 
“La innovación es esencial para dar respuesta a los desafíos que enfrentan los pacientes con asma grave, permitiendo a los profesionales sanitarios mejorar el diagnóstico, optimizar los tratamientos y mejorar los resultados. Con esta convocatoria, buscamos impulsar y fomentar nuevas formas de colaboración que marquen un avance significativo en el manejo de esta patología”, señala el Dr. César Velasco, director de Innovación y Estrategia Digital de AstraZeneca España.
 
Carlos Enrique Navarro, director del área de Vacunas e Inmunoterapias de AstraZeneca España y responsable del área de Asma Grave Eosinofilica destaca: “Con esta iniciativa, queremos contribuir a cerrar la brecha existente en el diagnóstico del asma grave eosinofílica, una condición que, aunque frecuente, sigue siendo compleja de caracterizar. Apostamos por soluciones que no solo sean innovadoras, sino también accesibles y prácticas para los equipos sanitarios, permitiendo avanzar hacia una atención más personalizada y efectiva”.
Por su parte, Adrián Gorritxo, director de Estrategia y Desarrollo de Kunsen, ha destacado que "con el 'EOS Phenotyping Challenge', queremos impulsar soluciones innovadoras que faciliten la caracterización del asma grave eosinofílica y, al mismo tiempo, contribuyan a que los pacientes reciban una atención más personalizada y de calidad, mejorando así su cuidado y bienestar." 
La convocatoria está dirigida a profesionales sanitarios, pudiendo colaborar con entidades externas. Los participantes podrán presentar sus propuestas a través de la plataforma https://www.azone.es/actualidad/EOS-phenotyping-challenge.html hasta el 17 de marzo de 2025.
 
Los finalistas presentarán sus soluciones en un formato de ‘pitch’ ante un comité de evaluación formado por líderes del sector sanitario. La resolución final se dará a conocer el 23 de mayo de 2025 durante una sesión de la EOS Academy en la Universidad de Alcalá de Henares. El proyecto ganador será publicado en la web http://www.astrazeneca.es y www.azone.es, y recibirá una dotación económica de 12.500 euros para apoyar la evolución de su iniciativa; el segundo proyecto seleccionado recibirá un galardón de 7.500 euros para el mismo fin.

Tu opinión enriquece este artículo:

LuxQuanta capta 8 millones de euros en financiación de Serie A para acelerar el despliegue global de soluciones de ciberseguridad cuántica

LuxQuanta, compañía deep tech especializada en ciberseguridad cuántica, anuncia el éxito de una ronda de financiación Serie A por valor de 8 millones de euros. Liderada por Big Sur Ventures, y con el soporte de A&G como mayor inversor, la ronda incluye a los nuevos inversores GMV, Wayra y EIC Fund, junto con el renovado compromiso de los inversores actuales Corning y GTD. La operación se refuerza con la financiación blanda del European Innovation Council (EIC) a través del programa EIC Accelerator, tras la subvención de 2,5 millones de euros concedida a LuxQuanta en marzo de 2024.

Wayra invierte en LuxQuanta para liderar el futuro de las comunicaciones seguras en la era cuántica

Wayra, el corporate venture capital de Telefónica, invierte en LuxQuanta, la deeptech especializada en ciberseguridad cuántica, como parte de una ronda de inversión de 8 millones de euros donde también se han unido otros inversores como Big Sur Ventures, A&G, GMV, el European Innovation Council (EIC), Corning y GTD. Con este paso, Wayra refuerza la confianza del ecosistema en el potencial de la tecnología de Distribución Cuántica de Clave (QKD) y en el papel de LuxQuanta como líder europeo en ciberseguridad cuántica.

El 70% de las empresas obtiene más retorno del esperado con la IA, pero solo el 47% tiene estrategia clara

IFS, compañía líder en software e IA industrial, presenta los resultados de su estudio global “IFS Invisible Revolution Study 2025”. El informe advierte de la «brecha de ejecución de la IA»: las empresas están incorporando inteligencia artificial más rápido de lo que sus equipos logran adaptarse, lo que frena su aplicación plena. En cifras, la adopción de la IA industrial casi se ha duplicado en un año pasando del 32% al 59%

El sector tecnológico valenciano crece un 11,3% y alcanza las 1.689 startups en 2025

El ecosistema tecnológico valenciano ha alcanzado en septiembre de 2025 las 1.689 startups. Se trata de un incremento del 11,34% respecto al periodo enero a septiembre de 2024. El crecimiento también se ha hecho extensivo al campo de la inversión. Las startups de la Comunidad Valenciana han captado más de 160 millones de euros en 2025. El 71% de las startups han recibido fondos, lo que representa un incremento del 66% en comparación con 2024.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.