Auge de la inteligencia artificial: 4 claves para su uso responsable

La Inteligencia Artificial (IA) ha llegado para quedarse. Esta tecnología está llamada a transformar prácticamente todos los ámbitos de la vida cotidiana, desde la salud hasta la educación, pasando por el transporte o la industria. Tanto es así que Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) del Gobierno cuenta con una dotación de más de 600 millones de euros de fondos europeos Next Generation EU del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para el desarrollo de 20 medidas.

Bajo este contexto y con más de 100 millones de usuarios al mes de herramientas como Google Bard o ChatGPT, es importante recalcar la importancia de realizar un uso responsable de la inteligencia artificial. Rubén Nicolás Sans, vicedecano de Ciencia y Tecnología en UNIE Universidad, afirma que “para aprovechar al máximo las ventajas de la IA y abordar los desafíos éticos que conlleva, es crucial adoptar un enfoque consciente en su utilización”. Con este objetivo, el docente de UNIE Universidad propone cuatro consejos para poder emplearla sin traspasar los límites éticos:

Comprender su funcionamiento básico. Resulta clave entender cómo funciona la inteligencia artificial para saber cómo emplearla. A pesar de su aparente complejidad, en esencia, se trata de programas informáticos que aprenden patrones a partir de datos. Al comprender este principio, se pueden tomar decisiones informadas sobre su aplicación. No obstante, es necesario ser cauto y cuestionar los resultados que nos brinda la herramienta, sobre todo en materias sensibles como las relacionadas con la salud o la seguridad.

Considerar las implicaciones éticas de la IA. Implica aspectos como la privacidad de los datos, el sesgo algorítmico y el impacto en el empleo. Al utilizar la IA, es esencial abogar por la trasparencia y la equidad en su desarrollo y aplicación. Además, resulta importante estar al tanto de las políticas de privacidad de las aplicaciones y servicios empleadas, así como tomar medidas para proteger la información personal.

Evaluar el impacto a largo plazo de la IA. A medida que la automatización y la IA siguen avanzando, es posible que ciertos puestos de trabajo sean reemplazados por máquinas, especialmente en áreas como la economía o la sociedad. En este sentido, es esencial estar preparados para esta transformación y fomentar la adquisición de habilidades que sean resistentes a la automatización como, por ejemplo, la creatividad, el pensamiento crítico y las habilidades interpersonales. Además, las políticas deben promover una distribución justa de los beneficios económicos que la IA puede generar, asegurando que nadie quede excluido en esta revolución tecnológica.

Ser consciente de sus riesgos. La ciberseguridad desempeña un papel fundamental a la hora de utilizar la inteligencia artificial. Los sistemas de IA pueden ser vulnerables a ataques cibernéticos y manipulación de datos. Por ello, para una utilización consciente de la IA se deben tomar medidas proactivas que protejan los sistemas y los datos, así como fomentar prácticas sólidas de ciberseguridad en la comunidad en general. Esto implica el uso de contraseñas seguras, la actualización regular de software y la concienciación sobre las amenazas cibernéticas.

La inteligencia artificial es una herramienta poderosa que puede mejorar nuestras vidas en múltiples aspectos. Sin embargo, su uso responsable es esencial. Comprender su funcionamiento, adoptar un enfoque crítico y ético, así como salvaguardar nuestra privacidad son pasos cruciales para aprovechar sus ventajas mientras se minimizan sus desafíos potenciales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Valencia se posiciona en Web Summit Lisboa como hub europeo de innovación

Startup Valencia ha reforzado la conexión entre los ecosistemas tecnológicos de Valencia y Lisboa con un intenso programa institucional desarrollado del 10 al 13 de noviembre con motivo de Web Summit 2025. En este punto de encuentro internacional para startups, inversores y corporates, 17 startups valencianas representan a la ciudad exponiendo sus soluciones tecnológicas.

España es solidaria: más de cuatro millones de personas trabajan o son voluntarias en más de 28.000 ONG que realizan más de 100.000 pequeñas acciones cada día (el 1,2 del PIB español)

En los últimos quince años, el Sector Social español ha tenido que afrontar la acumulación de las crisis económico-financiera de 2008, sanitaria de 2020 (COVID-19) y geopolítica de 2022. Esta última, aún sin cerrar. Todo ello ha ido modificando la estructura social y económica del país, obligando al Tercer Sector a adaptarse y a acompañar esa transformación e, incluso, en algunos ámbitos, a liderarla.

Alcalá de Henares celebra 27 años siendo patrimonio de la humanidad

El próximo 2 de diciembre se celebra el aniversario de la inclusión de esta ciudad es la amplia lista patrimonial de la UNESCO. La cuna de Cervantes cumple 27 años como Ciudad Patrimonio de la Humanidad. En el marco de esta festividad tendrá lugar una serie de actos institucionales, y también la celebración del I Congreso de turismo y periodismo de viajes.

El 82% de los españoles no ahorra lo suficiente para su jubilación, pese al optimismo sobre la longevidad

Nationale-Nederlanden, compañía del Grupo NN que ofrece soluciones de protección, ahorro e inversión a cerca de 850 000 clientes en España, ha presentado la tercera edición de su estudio “Longevidad: ¿estamos preparados para una vida feliz, larga y saludable?”, un análisis global que examina la percepción sobre la jubilación y el bienestar financiero en los 10 países donde opera el Grupo NN.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.