El 95% de las grandes empresas españolas refuerza su inversión en ESG

La reputación es uno de los activos más valiosos para las empresas, y también un indicador clave de su éxito. En un contexto empresarial cada vez más exigente y competitivo, la inclusión de estrategias ESG en la planificación central de las organizaciones puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso, especialmente en lo que respecta a la gestión de la reputación.

Image description

Como solución corporativa líder en la promoción de la sostenibilidad dentro de las organizaciones, DoGood People reflexiona sobre cinco claves para el impacto de las estrategias ESG en la reputación organizacional, especialmente en lo relativo a la percepción pública, la relación con los stakeholders y la capacidad de atraer y retener talento.

Confianza y credibilidad
Las empresas que integran los ESG en su estrategia ganan credibilidad frente a inversores, clientes, empleados y medios. En una era de transparencia e inmediatez, alinearse con valores sostenibles refuerza la imagen pública. El 85% de las empresas ya ha comenzado a integrar prácticas ESG en sus operaciones, según el informe CxO Sustainability Report 2024 de Deloitte. Esta tendencia evidencia que el compromiso con la sostenibilidad genera legitimidad y visibilidad positiva.

Diferenciación estratégica
Las empresas que lideran en sostenibilidad se destacan por su propósito y conexión con públicos exigentes. Un enfoque estratégico en ESG se traduce en ventajas competitivas frente a competidores menos comprometidos. El 58% de las empresas en España ya impone criterios ESG a sus proveedores y establece metas de reducción de emisiones, lo que demuestra que la sostenibilidad está moldeando el tejido empresarial.

Atracción y retención de talento
La reputación ESG es clave para atraer y fidelizar talento, especialmente entre las nuevas generaciones. Las organizaciones que promueven valores como igualdad, inclusión o acción climática generan mayor compromiso interno. Según Deloitte, mejorar la atracción y retención de talento se ha posicionado entre las tres prioridades empresariales en sostenibilidad para los próximos cinco años. DoGood facilita este proceso mediante retos, herramientas digitales y formación para involucrar a los equipos de forma activa.

Anticiparse a la crisis: ESG como escudo reputacional
La integración estructurada de los ESG refuerza la capacidad de respuesta ante crisis y escenarios adversos. Las empresas que han priorizado la sostenibilidad han aumentado su resiliencia del 24% al 40% en los últimos cinco años, de acuerdo con Deloitte. Este enfoque permite anticipar vulnerabilidades y blindar la reputación desde la prevención.

Liderazgo ético en tiempos de transformación
La presión regulatoria y las expectativas sociales están empujando a las empresas hacia un nuevo estándar de actuación ética. Según GlobalData, los stakeholders demandan cada vez más transparencia y proactividad en cuestiones ESG, convirtiendo estos criterios en una exigencia y no solo en una ventaja competitiva.

En este contexto, las compañías que actúan con anticipación refuerzan su reputación como referentes éticos en su sector. El 95% de las grandes empresas en España ya ha incrementado su inversión en ESG, y el 52% está implementando soluciones tecnológicas para alcanzar objetivos climáticos, según el informe de Deloitte. Esta combinación de compromiso y digitalización está transformando la sostenibilidad en un motor real de innovación y liderazgo.

A través de su plataforma, DoGood People ayuda a las empresas a traducir los compromisos ESG en acciones concretas, medibles y alineadas con las expectativas sociales y medioambientales.

“La sostenibilidad ya no puede quedarse en el discurso. Es necesario activarla desde dentro, con herramientas que conecten a las personas con el propósito de la organización. Solo así la reputación se convierte en un reflejo genuino del compromiso empresarial”, afirma Ignacio Barriendos, fundador y CEO de DoGood People.

Tu opinión enriquece este artículo:

Wayra invierte en LuxQuanta para liderar el futuro de las comunicaciones seguras en la era cuántica

Wayra, el corporate venture capital de Telefónica, invierte en LuxQuanta, la deeptech especializada en ciberseguridad cuántica, como parte de una ronda de inversión de 8 millones de euros donde también se han unido otros inversores como Big Sur Ventures, A&G, GMV, el European Innovation Council (EIC), Corning y GTD. Con este paso, Wayra refuerza la confianza del ecosistema en el potencial de la tecnología de Distribución Cuántica de Clave (QKD) y en el papel de LuxQuanta como líder europeo en ciberseguridad cuántica.

LuxQuanta capta 8 millones de euros en financiación de Serie A para acelerar el despliegue global de soluciones de ciberseguridad cuántica

LuxQuanta, compañía deep tech especializada en ciberseguridad cuántica, anuncia el éxito de una ronda de financiación Serie A por valor de 8 millones de euros. Liderada por Big Sur Ventures, y con el soporte de A&G como mayor inversor, la ronda incluye a los nuevos inversores GMV, Wayra y EIC Fund, junto con el renovado compromiso de los inversores actuales Corning y GTD. La operación se refuerza con la financiación blanda del European Innovation Council (EIC) a través del programa EIC Accelerator, tras la subvención de 2,5 millones de euros concedida a LuxQuanta en marzo de 2024.

El 70% de las empresas obtiene más retorno del esperado con la IA, pero solo el 47% tiene estrategia clara

IFS, compañía líder en software e IA industrial, presenta los resultados de su estudio global “IFS Invisible Revolution Study 2025”. El informe advierte de la «brecha de ejecución de la IA»: las empresas están incorporando inteligencia artificial más rápido de lo que sus equipos logran adaptarse, lo que frena su aplicación plena. En cifras, la adopción de la IA industrial casi se ha duplicado en un año pasando del 32% al 59%

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.