El fraude en fertilizantes y plaguicidas puede ocasionar alarmas sanitarias sin precedentes

Mejorar la trazabilidad de fertilizantes y plaguicidas, que no sólo infunde confianza en la base de clientes, sino también en toda la cadena alimentaria, es de gran importancia para el campo, especialmente cuando existen alertas sanitarias como la que ha ocurrido con las fresas procedentes del norte de África con Hepatitis A. En esta ocasión en concreto han sido aguas fecales, pero el uso de buenos fertilizantes y, sobre todo, plaguicidas refuerzan la consecución de un producto libre de enfermedades.

Image description

El Gobierno Español ya tuvo que dar ayudas económicas el año pasado por valor de 300 millones de euros a agricultores para paliar la subida masiva del precio de los fertilizantes, caldo de cultivo perfecto para que proliferen las mafias de este producto.

En el último año se han visto casos de fabricación de fertilizantes para el cannabis sin licencia en Alicante, un fraude de ayudas europeas a través de COAG para obtener hasta 400.000 euros en subvenciones o, incluso, la fabricación de un supuesto medicamento contra el cáncer usando fertilizantes agrícolas en Oviedo.

La falsificación de plaguicidas y fertilizantes es un problema real para cultivos de todo el planeta, incluso para los sometidos a las regulaciones más estrictas. El enorme volumen de productos fitosanitarios y las numerosas variedades que se venden anualmente en todo el mundo hacen que este sector sea muy atractivo para los falsificadores. El impacto de esta actividad fraudulenta, por muy poca incidencia directa que parezca manifestar en nuestra agricultura, es mucho más grave de lo que nos pudiera parecer, ya que por una sola rendija pueden colarse en nuestra cadena de valor alimentaria productos químicos no registrados o directamente ilegales, además de pesticidas falsos sin ningún componente activo que pueden dañar la producción de alimentos sanos y de alta calidad.

Además, esta práctica ilegal no sólo afecta a los alimentos de nuestra huerta, sino también a la leche y la carne -procedente de ganado alimentado con cultivos-, a la mesa en la que nos los comemos e incluso a algunas de las prendas que llevamos puestas al hacerlo: la demanda mundial de productos agrícolas también está creciendo para productos no alimentarios, como aceites, resinas, fibras, prendas de vestir y energía.

El Gobierno Español ya tuvo que dar ayudas económicas el año pasado por valor de 300 millones de euros a agricultores para paliar la subida masiva del precio de los fertilizantes, caldo de cultivo perfecto para que proliferen las mafias de este producto. En el último año se han visto casos de fabricación de fertilizantes para el cannabis sin licencia en Alicante, un fraude de ayudas europeas a través de COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos) con ramificación a sus sedes autonómicas presentando documentos falsos para obtener hasta 400.000 euros en subvenciones o, incluso, la fabricación de un supuesto medicamento contra el cáncer usando fertilizantes agrícolas en Oviedo.

Según estimaciones de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) la proporción de plaguicidas ilegales en los últimos años ha oscilado entre el 10% y el 15%, acercándose hasta el 25%. No obstante, los países emergentes se encuentran aún más expuestos: en China y en India se estima que los plaguicidas falsificados representan aproximadamente el 30% del mercado; y en África, entre el 15 y el 20%, con puntos críticos en Egipto y África Occidental, donde se calcula que el 40% de los agroquímicos son falsos.

Por eso, mejorar la trazabilidad de fertilizantes y plaguicidas, que no sólo infunde confianza en la base de clientes, sino también en toda la cadena alimentaria, es de gran importancia para el campo, especialmente en estos momentos de incertidumbre. Solo recordar ejemplos de alertas sanitarias como la que ha ocurrido en estos días con las fresas procedentes del norte de África, con Hepatitis A. En esta ocasión en concreto han sido aguas fecales, pero el uso de buenos fertilizantes y, sobre todo, plaguicidas refuerzan la consecución de un producto libre de enfermedades

Uno de los beneficios del uso de medidas de seguridad contra la falsificación de plaguicidas es que los agricultores puedan demostrar que sólo utilizan productos legales en su campo, lo cual les otorga una clara ventaja competitiva ante aquellos que no, y evita que, por un error involuntario, puedan ser multados o pierdan sus subsidios. Las falsificaciones de estos productos fitosanitarios imitan cada vez mejor la apariencia exterior de los originales, lo que facilita que sean compradas involuntariamente por distribuidores y agricultores, lo cual pone en verdadero riesgo su credibilidad y su economía y en auténtico peligro a la agricultura sostenible, al consumidor y al medio ambiente.

Por lo tanto, los agricultores desempeñan un papel crucial para ayudar a detener la propagación de plaguicidas ilegales y falsificados en toda la Unión Europea. Sin embargo, una vez más, para implementar un sistema de defensa a la altura del reto se requiere la estrecha cooperación de las autoridades, aduanas y policía, así como de los organismos encargados de hacer cumplir la ley. Por su parte, SICPA dispone ya de las herramientas más eficaces para luchar contra la falsificación de productos fitosanitarios, protegiendo la trazabilidad de los legítimos y haciéndoles inviolables ante los falsificadores.

La creación de un nuevo pesticida, por ejemplo, suele requerir diez años de estudio y ensayos y cientos de millones de euros de inversión, lo que abarca un riguroso proceso de pruebas y autorización del producto. Y todo este esfuerzo merece ser protegido. Sin embargo, las prácticas actualmente utilizadas por los agricultores, las comunidades y las autoridades reguladoras para verificar la autenticidad de los insumos agroquímicos siguen siendo deficientes y sólo unas pocas de ellas se basan en tecnologías modernas.

Para acabar con las falsificaciones en el mercado, aumentar la visibilidad de los canales de distribución y evitar la reutilización de envases auténticos, rellenados y devueltos a los mercados secundarios, SICPA elabora etiquetas de seguridad equipadas con diferentes y complementarios elementos de seguridad: desde los elementos de seguridad visibles como QUAZAR®, autentificables mediante la vista, y que permiten dar confianza al consumidor y disuadir al falsificador, a los elementos de seguridad invisible, solamente conocidos de su presencia por la marca y adecuadamente equipados para proceder a su autentificación, como SICPAGUARD®, o a códigos QR inviolables patentados por SICPA con una aplicación móvil de validación de datos muy fácil de usar tanto para la industria como para el cliente final y que permiten explotar la información variable introducido en el código QR.

Todos estos elementos de seguridad generan confianza en los agricultores y les hacen preferir el uso de fertilizantes que tengan estas etiquetas de seguridad fácilmente verificables, tanto para los que tienen un teléfono móvil inteligente como para los que no. Además, algunos propietarios de marcas utilizan los códigos HRC de SICPA para actividades promocionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Mujeres al Espacio: el histórico vuelo de Blue Origin (Bezos-Amazon) y su Impacto en la sociedad y el marketing

(Por Taylor, desde Silicon Beach) En la era contemporánea, donde la igualdad de género y la innovación tecnológica convergen, el vuelo espacial de Blue Origin exclusivamente femenino marca un hito trascendental. El 14 de abril de 2025, seis mujeres, lideradas por Lauren Sanchez y acompañadas por la icónica Katy Perry, cruzaron la línea de Kármán a bordo del New Shepard, redefiniendo no solo la exploración espacial, sino también el marketing y la sociedad. Este artículo explora este evento disruptivo de impacto mundial.

(Lectura de valor: tiempo estimado 4 minutos)

¿Cómo evitar multas del IRS por impuestos no pagados antes del 15 de Abril? (opciones y estrategias para contribuyentes en Estados Unidos)

(Por Taylor) El 15 de abril marca un hito crucial para millones de contribuyentes en Estados Unidos, siendo la fecha límite para presentar sus declaraciones de impuestos ante el Servicio de Impuestos Internos (IRS). Sin embargo, para aquellos que no pueden saldar su deuda completa antes de este plazo, el IRS ofrece una serie de alternativas que pueden mitigar las multas e intereses. 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.