El gasto mundial en prevención, mitigación y respuesta a los incendios forestales se reducirá casi 100.000 millones de euros en 2025

El sector de energía & utilities se enfrenta a un año crucial en 2025, mientras navega por una serie de retos globales sin precedentes. La combinación de cambios geopolíticos, la aceleración del cambio climático y el rápido avance tecnológico han colocado al sector en una encrucijada.

En este contexto, desde IFS, proveedor líder de software empresarial en la nube e IA Industrial, anuncian una alarmante situación para 2025 con un déficit de casi 100.000 millones de euros en inversiones necesarias para la prevención, mitigación y respuesta a los incendios forestales.

“Este fenómeno, agravado por temporadas de incendios cada vez más intensas, amenaza tanto a las infraestructuras críticas como a las comunidades que dependen de ellas. A pesar de los esfuerzos de varias empresas líderes, como Pacific Gas & Electric, que planea invertir 18.000 millones de dólares, y Southern California Edison, con 5.800 millones presupuestados, las brechas de inversión siguen siendo enormes” explica Carol Johnston, vicepresidenta para Energía & uUtilities.

Los incendios forestales aumentan las emisiones de carbono, alcanzando niveles un 16% superiores a la media en los últimos años.

En respuesta a este desafío, las tecnologías emergentes están desempeñando un papel vital para compensar el déficit presupuestario. Desde el uso de inteligencia artificial para predecir y mitigar riesgos, hasta drones y satélites que permiten la inspección remota y la monitorización de vegetación, estas herramientas están ampliando las capacidades del sector para prevenir y responder a los incendios forestales.

Por otro lado, se espera que las inversiones en tecnología de optimización de activos aumenten un 15% para respaldar la toma de decisiones basada en datos. Actualmente, 91.5% de los grandes proyectos se salen del presupuesto o del calendario. “Basar decisiones en la intuición y en estimaciones aproximadas ya no es suficiente” asegura la experta en el sector.

Por ello, apostarán por un modelo con soluciones capaces de examinar y considerar cada variable, como por ejemplo, acontecimientos inesperados como incendios forestales o el ciclo de vida de los activos.

Por último, desde IFS, aseguran que la adopción de centrales eléctricas virtuales (Virtual Power Plants o VPP) aumentará más de un 20% de aquí a 2030.  A medida que la red mundial se descentraliza, las empresas del sector están implantando centrales eléctricas virtuales a un ritmo en el que se calcula que la demanda del mercado alcanzará los 6.200 millones de dólares en 2028, con una CAGR del 21,5%.

Esto permite, aprovechar la electricidad de los activos locales, y redistribuir esa energía allí donde más se necesita.

En esta línea, atribuidos a la caída del precio de los módulos solares fotovoltaicos (un 80% menos) y al aumento de la capacidad (de 40 GW a más de 600 GW) en las últimas décadas, entre los motores fundamentales del mercado mundial de VPP (Virtual Power Plants) figuran los incrementos de: uso de energías renovables en la generación de electricidad; Inversiones para adoptar redes inteligentes: y la demanda mundial de electricidad.

Al aprovechar las VPP, las empresas agregan o consolidan el creciente número de energías renovables "prosumidoras" que se conectan a la red eléctrica primaria. Estas conexiones se integran en un centro de control más grande, lo que facilita la gestión del elevado volumen de pequeñas interconexiones y permite obtener información importante sobre el volumen y la frecuencia de la energía producida. Precisamente, en Europa, Alemania utiliza las VPP para integrar las energías renovables (eólica y solar) en la red.

“La creciente cantidad de personas y empresas que generan su propia energía, como con paneles solares, está cambiando la forma en que funciona la red eléctrica. Estos nuevos productores se suman a los equipos ya existentes, como transformadores, postes y subestaciones, haciendo que la operación sea más compleja” concluye Johnston.

Con todo ello, para que las Plantas de Energía Virtual (VPP), que agrupan estos pequeños productores, funcionen correctamente, se necesita invertir más en herramientas y sistemas que permitan administrar todos estos activos de manera eficiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Devconnect 2025: la evolución de la tecnología ha generado dos universos (hiperproducción y experiencia-valor)

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Desde el Devconnect, seguimos explorando la orientación de la tecnología en los últimos años. La revolución tecnológica ha dado lugar a dos grandes universos: uno centrado en la hiperproducción y la logística, y otro que prioriza la experiencia y la colaboración.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 89% de los profesionales considera esencial la formación continua, pero apenas 2 de cada 10 se siente plenamente respaldado por su empresa

La necesidad de actualizar conocimientos y adquirir nuevas habilidades no es ya una opción, sino una exigencia para la mayoría de los profesionales. Así lo refleja estudio Las Claves del Mercado Laboral Actual, realizado por Gi Group Holding, multinacional que ofrece soluciones 360º de RRHH, que revela que el 89% de los trabajadores considera que la formación es “muy” o “bastante” importante para su carrera. Una conclusión que trasciende género, edad y situación laboral, pero que muestra grandes disparidades según el sector productivo. 

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

“La carrera tecnológica es una doble victoria. Tanto de China como de Estados Unidos”, según Gesinter

La competencia tecnológica entre China y Estados Unidos se ha convertido en el eje del nuevo orden económico mundial. Las dos mayores economías del planeta concentran la mayor parte de la inversión global en inteligencia artificial, semiconductores y digitalización industrial, al tiempo que amplían su influencia en las cadenas de suministro y en los mercados financieros. Este pulso tecnológico marca hoy el ritmo de la innovación y determinará la evolución económica de todas las economías avanzadas.

La fintech española de automatización financiera con IA, levanta 6,7M€ en una ronda liderada por el fondo británico Octopus Ventures

Dost, fintech española que automatiza los procesos de los departamentos financieros mediante inteligencia artificial, ha cerrado una ronda de financiación Serie A de 6,7 millones de euros. La operación ha sido liderada por el fondo de venture capital británico Octopus Ventures, uno de los inversores de capital riesgo más grandes y activos de Europa. Además, a la ronda se ha sumado el fondo español TQ Ventures como nuevo inversor, y ha contado también con el respaldo de sus socios actuales, entre ellos Draper B1, Born Capital o Eoniq.fund, que reafirman su confianza en el proyecto. 

Billeteras Bitcoin con o sin custodia: ¿en qué se diferencian?

Cada vez son más las personas que optan por adquirir criptomonedas, por lo que es importante que conozcan las dos grandes opciones a la hora de almacenar sus criptomonedas, con custodia o sin custodia. Para entender mejor cómo funciona cada una de estas billeteras digitales, desde Bitnovo, proveedor valenciano de servicios de criptomonedas no custodio, explican las principales características de ambos tipos.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.