Galicia lidera junto con Madrid el proyecto de cribado genómico neonatal Cringenes (en el que participaron 2.500 bebés de nueve comunidades)

Este programa de cribado neonatal genómico ampliará y complementará el cribado bioquímico actual, incluidas enfermedades para las que no hay marcadores de detección bioquímicos disponibles, pero para las que ya existen opciones terapéuticas. 

Image description

Galicia liderará, junto con la comunidad autónoma de Madrid, el proyecto de cribado genómico neonatal Cringenes, en el que participarán 2.500 bebés de las comunidades de Andalucía, Aragón, Asturias, Cataluña, La Rioja, Murcia y Valencia, además de Galicia y Madrid. participar.

Este proyecto sitúa a Galicia a la vanguardia de los países europeos en este tipo de iniciativas de gran impacto en la salud. Cuenta con una financiación de 2,4 millones de euros del Instituto de Salud Carlos III, con fondos europeos, y se desarrollará durante este año y el próximo.

La investigación será llevada a cabo por un consorcio formado por 73 profesionales, neonatólogos, genetistas clínicos, genetistas de laboratorio, pediatras de atención primaria, profesionales de enfermería, liderado por la Dra. Luz Couce del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) y por el doctor Miguel Angel Moreno, del Instituto de Investigaciones Sanitarias Ramón y Cajal (HRyC-IRYCIS).

La iniciativa cuenta con el visto bueno de las consejerías autonómicas de salud de esas nueve comunidades y en el equipo multidisciplinar también participan la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) y expertos en evaluación económica y bioética.

Proyección gallega

El cribado neonatal es uno de los mayores logros de salud pública a través de la prevención secundaria que se ha implementado a nivel mundial durante más de 50 años.

En concreto, el Gobierno ha ampliado recientemente, a través de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, su programa de detección precoz de enfermedades endocrinas y metabólicas, con tres nuevas enfermedades, que, con 37 patologías, se mantiene como el más completo en España.

Esta apuesta del Gobierno de Galicia por la detección precoz permite intervenciones más efectivas y evita complicaciones graves en el desarrollo de los recién nacidos.

Cabe destacar que en el programa de cribado neonatal participan prácticamente todos los niños y niñas nacidos en Galicia, ya sean nacidos en hospitales públicos, privados o en su domicilio. La tasa de participación es del 99,9%. Así, desde el año 2000 hasta 2023, se cribaron 463.141 recién nacidos y se diagnosticaron 679 casos.

Avances muy significativos

Sin embargo, si tenemos en cuenta que hay cerca de 7.000 enfermedades raras descritas, el 80% de las cuales son de origen genético, los avances en nuevos tratamientos y el crecimiento del conocimiento molecular de las enfermedades congénitas y de las herramientas de detección genética, se estima que un proyecto piloto de este tipo supondrá un avance muy significativo en el cribado neonatal.

El objetivo de este estudio es desarrollar un programa piloto de cribado neonatal genómico, que permita ampliar y complementar el cribado bioquímico actual incluyendo aquellas enfermedades que actualmente no cuentan con marcadores bioquímicos de detección, pero para las que ya existen opciones terapéuticas.

Para ello, se realizará en paralelo un análisis prospectivo de la secuenciación completa del genoma de 2.500 participantes de nueve comunidades autónomas a partir de la muestra de sangre seca recogida para el cribado actual.

Se seleccionarán, de forma exhaustiva y rigurosa, ofreciendo el adecuado consentimiento informado y asesoramiento genético, los genes correspondientes a más de 300 enfermedades raras de aparición pediátrica para las que se dispone de tratamiento/intervención temprana.

Además, en los casos positivos se realizará un estudio metabolómico no dirigido con el fin de proporcionar, en algunos casos, un contexto funcional para la interpretación de variantes de significado incierto, mientras que en otros se podrían identificar biomarcadores que faciliten la detección bioquímica temprana. de estas entidades.

También se realizará una evaluación económica de su implementación en un sistema de salud.

Tu opinión enriquece este artículo:

PFSTECH renace como Ubimia y acelera su expansión internacional en Europa y LATAM

PFSTECH inicia una nueva etapa bajo la marca Ubimia, consolidándose como un caso poco habitual en el panorama empresarial español: una tecnológica con sede en Madrid y alcance global en un sector tan especializado como el del crédito. Con operaciones en 26 países, más de 500 corporaciones, 5.000 pymes como clientes y una facturación prevista de 60 millones de euros en 2025, Ubimia prevé un crecimiento a doble dígito en los próximos años. 

GO fit da un paso más en su expansión internacional con la apertura de su primer centro en Italia

GO fit, grupo internacional líder en salud y bienestar, ha inaugurado su primer centro en Italia, GO fit Mercato dei Fiori, un espacio que simboliza la unión entre regeneración urbana, innovación y comunidad. El centro cuenta con capacidad para 12.000 usuarios y ha supuesto una inversión cercana a los 25 millones de euros. Ubicado en el histórico mercado de flores de Turín, se ha transformado un espacio emblemático de la ciudad en un centro de salud y bienestar compartido. 

Too Good To Go integra en su app la opción de salvar alimentos para mascotas

Too Good To Go, la mayor aplicación en el mundo para luchar contra el desperdicio de alimentos, da un paso más en su misión y desde ya se puede salvar también comida para mascotas en su app. De este modo, los usuarios ahora pueden salvar Packs Sorpresa con el excedente de snacks, piensos y otros alimentos básicos en perfecto estado para esos amigos de cuatro patas, ahorrando desde un 50% del precio original y al mismo tiempo ayudar a reducir el desperdicio de alimentos. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.