La competitividad del sector retail dependerá de la tecnología como facilitador invisible, de la inmersión sensorial, de potenciar el comercio social y de la ciberseguridad

El comercio minorista está viviendo una evolución acelerada, impulsada por la innovación tecnológica y la transformación en los hábitos de consumo. Por ello, la tecnología ha pasado de ser una herramienta complementaria para convertirse en el eje sobre el que gira toda la experiencia de compra, optimizando procesos, eliminando fricciones y adaptándose a las expectativas de los clientes. Todo esto unido a la incertidumbre económica y fragmentación del consumo, la capacidad de anticiparse a las necesidades del mercado se ha convertido en un factor determinante para la competitividad.

Image description

Ante este nuevo escenario, The Valley Business & Tech School ha realizado el informe " Rethink Retail : Invisible Commerce. Navegando la nueva Era del Comercio ", donde se analizan las principales tendencias que están configurando el futuro del comercio, explorando cómo la tecnología y la experiencia del usuario se integran para generar nuevos paradigmas de consumo.

Y es que las tendencias emergentes están moldeando un retail más autónomo, flexible y centrado en la experiencia del consumidor . Según Juan Luis Moreno, Socio y Director General " La inteligencia artificial y la automatización han elevado la personalización a un nivel completamente nuevo, mientras que la convergencia entre los espacios físicos y digitales está redefiniendo la manera en que las empresas interactúan con sus clientes. El éxito radica en la capacidad de ofrecer una experiencia fluida, intuitiva y sin interrupciones, transformando el acto de compra en un proceso dinámico, ágil y sin fricciones . Las compañías necesitan estar actualizadas para poder aplicar estas innovaciones y comprender las expectativas del consumidor serán las que lideran esta nueva era del comercio ”.

Seis tendencias clave que transformarán el retail

La inmediata, la hiperpersonalización y la sostenibilidad están marcando el futuro del sector y desafiando a las empresas a reformular sus estrategias sin perder eficiencia ni rentabilidad, concretamente:

  1. Comercio invisible: la tecnología ha evolucionado hasta un punto donde su integración es tan natural que el consumidor apenas la percibe, pero la disfruta en cada interacción. Los sistemas de pago automatizados permiten entrar en una tienda, tomar un producto y salir sin necesidad de hacer fila, mientras que las plataformas avanzadas de análisis de datos ajustan en tiempo real la oferta según el perfil del cliente. Por otro lado, los asistentes de compra basados en inteligencia artificial escanean estantes y sugieren productos complementarios, facilitando decisiones sin esfuerzo. La clave está en que la tecnología actúa como un facilitador invisible, sin interrumpir la relación natural entre consumidor y compañía.

  2. Retail aumentado: la inteligencia artificial ha llevado la personalización en el retail a una nueva dimensión, en la que cada experiencia de compra se ajusta a las necesidades y preferencias individuales. Los probadores inteligentes permiten visualizar cómo quedan las prendas sin necesidad de probarlas esencialmente, los asistentes virtuales recomiendan combinaciones de productos basadas en compras anteriores y los escaparates digitales personalizan la publicidad según la persona que los observa. Además, la IA optimiza la gestión de inventarios, reduce los desperdicios y anticipa la demanda con mayor precisión. Este nivel de personalización y eficiencia está redefiniendo la forma en que los usuarios interactúan con las marcas, mejorando la fidelidad y la satisfacción.

  3. Sostenibilidad y circularidad: la presión por modelos más sostenibles ha llevado a las compañías a replantear su impacto ambiental y adoptar estrategias de economía circular. Muchas han implementado etiquetas digitales para rastrear el ciclo de vida del producto, facilitando su reciclaje o reventa, mientras que otros han introducido programas de reutilización en los que los clientes pueden devolver productos usados para su reacondicionamiento. A la par, la accesibilidad y la inclusión han cobrado protagonismo, con tiendas diseñadas para ofrecer experiencias de compra adaptadas a personas con discapacidades sensoriales y cognitivas. Desde embalajes biodegradables hasta procesos de producción responsables, el retail está evolucionando hacia un modelo más consciente y alineado con las expectativas de los clientes.

  4. Retail inmersivo: en un mercado cada vez más saturado, diferenciarse a través de experiencias memorables se ha convertido en una prioridad. Las tiendas están evolucionando de simples puntos de venta a espacios envolventes que estimulan los sentidos mediante iluminación ambiental, sonidos personalizados, aromas estratégicos y texturas que refuerzan la identidad de la empresa. Los hologramas o las pantallas interactivas convierten los escaparates en escenarios dinámicos, mientras que la inteligencia artificial permite ajustar la atmósfera del establecimiento según la hora del día o el perfil del cliente. La inmersión sensorial aumenta la fidelidad y fortalece el vínculo entre marca y consumidor, haciendo de la compra una experiencia única y diferenciadora.

  5. Comercio social: las tiendas están dejando atrás su rol de meros espacios de transacción para convertirse en centros de interacción y comunidad. La integración de cafeterías, coworkings y eventos en vivo está generando experiencias que fomentan la permanencia del consumidor y fortalecen su conexión con la marca. En el entorno digital, el comercio social ha cobrado protagonismo con plataformas de live shopping , donde los clientes pueden comprar productos recomendados en tiempo real por creadores de contenido. Además, la gamificación incentiva la lealtad mediante recompensas para los consumidores que interactúan con las empresas en redes sociales. Construir comunidades en torno a la compañía se ha convertido en una de las estrategias más efectivas para impulsar las ventas y la fidelización.

  6. Ciberseguridad en retail: la creciente digitalización del retail ha traído consigo un aumento de las amenazas en materia de ciberseguridad, convirtiéndola en una prioridad estratégica. Los comercios han sido blanco de ransomware – un tipo de software malicioso que cifra los archivos de la víctima y exige un pago- y robo de datos, lo que ha tomado a la implementación de avanzadas como autenticación biométrica y encriptación estricta. La inteligencia artificial también está desempeñando un papel clave en la detección de patrones sospechosos en tiempo real, permitiendo a las empresas anticiparse a ataques antes de que ocurran. Paralelamente, la formación en ciberseguridad se ha vuelto esencial para minimizar las vulnerabilidades internas y garantizar la protección de los datos de los clientes. La confianza del usuario es un activo invaluable y protegerla es clave para la continuidad del negocio.

Tu opinión enriquece este artículo:

España lidera la renta disponible en los hogares en la UE, con un crecimiento cercano al 10% en los últimos dos años

España se mantiene como el pulmón económico de Europa. Además de estar entre los países con mayor crecimiento acumulado en los últimos años, también se está posicionando como uno de los mercados con mayor crecimiento en la renta disponible de los hogares. De hecho, en los últimos dos ejercicios, esta variable ha aumentado casi 10 puntos porcentuales, una tendencia muy superior a la de otras potencias europeas.

¿Qué es y por qué? El Head of Culture se volvió imprescindible en anglolatam y mercados globales (parte I)

(Por Maurizio y Otero) Hagamos una analogía, todos quieren un video corto o un gráfico simple, algo “cool e inmediato” que nos de mucho éxito y le pongamos muchos likes… La realidad es que la Cultura de una empresa implica esfuerzo, disciplina, hábitos, desarrollo de competencias, compromiso y es la única manera de lograr resultados realmente sostenibles en el tiempo. En la era de la economía exponencial, la cultura ya no es un lujo: es una palanca estratégica que decide el rendimiento, la retención de equipos y clientes y la innovación.

Lectura de valor: 5 minutos

El 39% de los líderes prioriza la flexibilidad laboral frente al salario

La forma en que los líderes valoran un cambio profesional está evolucionando. Según el informe sobre ‘Nuevos Liderazgos para Nuevos Tiempos’, elaborado por Claire Joster People first, la firma de Executive Search, selección especializada y desarrollo de talento de Eurofirms Group, apunta que el 39 % de los directivos sitúa la flexibilidad laboral por encima incluso del salario a la hora de elegir un nuevo proyecto, una tendencia que refleja un cambio claro en las prioridades de liderazgo.

NetApp ganó casi 213 millones en su primer trimestre fiscal, un 6% menos

La firma tecnológica estadounidense NetApp registró unas ganancias netas de 248 millones de dólares (en torno a 213 millones de euros al cambio actual) en su primer trimestre fiscal (finalizado el pasado 25 de julio), lo que supone un 6% menos que los 233 millones de dólares (casi 200 millones de euros) del mismo periodo del año anterior, según las cuentas presentadas por la compañía.

Ignacio del Pozo, nuevo director académico del Programa de Alta Dirección en Digital Business de The Valley

The Valley ha nombrado a Ignacio del Pozo nuevo director de la 37ª edición del Programa de Alta Dirección en Digital Business, que dará comienzo el próximo 31 de octubre en el Campus de Arapiles de la escuela de negocios en Madrid. El actual director de Operaciones de IBM en España, Portugal, Grecia e Israel, da así un paso adelante no sólo en su crecimiento profesional, ampliando sus áreas de trabajo al ámbito educativo, sino también en su misión de compartir su experiencia y talento.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.