Las exportaciones del sector español del dulce superan los 2.300 millones de euros en 2023

El sector mostró un crecimiento récord del 18% en valor y más de 680 mil toneladas exportadas a los cinco continentes.

Las exportaciones del sector del dulce en España superaron en 2023 los 2.300 millones de euros, experimentando un crecimiento récord del 18% en valor, según datos del “Informe de Comercio Exterior 2023” elaborado por Produlce, la Asociación Española del Dulce. Los caramelos y chicles, las galletas, el cacao y el chocolate, la bollería, pastelería y panadería, junto a los turrones y mazapanes, son referente a nivel mundial, sobre todo en mercados de Europa y EE.UU. Todo esto es un reflejo de la calidad, la competitividad y la innovación de los productos españoles, que contribuyen a una balanza comercial positiva que se acerca ya a los 1.000 millones de euros.

“El sector del dulce se encuentra en un momento retador, que implica una gran capacidad de adaptación ante las condiciones cambiantes a nivel global. La industria ha hecho importantes esfuerzos que han hecho posible, si miramos el resultado exterior desde una perspectiva más amplia, un impresionante recorrido de nuestras exportaciones en los últimos cinco años, que han crecido un 65% en valor, con un incremento notable -36%- pero más moderado de nuestras importaciones”, ha señalado Rubén Moreno, secretario general de Produlce.

El sector del dulce a la conquista del mundo

En el análisis por categorías del ejercicio 2023, Caramelos y Chicles se afianzaron en la primera posición de las ventas al exterior del sector, con unas exportaciones de 779 millones de euros. Le siguieron Galletas (629 millones), Cacao y Chocolate (573 millones), Bollería y Pastelería (175 millones), Panificación (84 millones) y Turrones y Mazapanes, que con 70 millones de euros se posicionaron no obstante como la tercera mayor contribuyente al saldo comercial del sector.

Las cifras del informe muestran además una tendencia creciente en todas las categorías, con incrementos interanuales superiores al 15%, con la única excepción de Turrones y Mazapanes, que limitó su crecimiento a un 3%.

En cuanto a las preferencias de los consumidores por países, mientras los Caramelos y Chicles protagonizan las ventas en mercados como EE.UU., Alemania y Países Bajos; las categorías de Galletas, Pastelería y Bollería y Panificación copan la mayoría de las ventas en Portugal y Marruecos. Por su parte, Francia es el principal mercado de los productos de Cacao y Chocolate españoles y los destinos anglosajones (Reino Unido y EE.UU.) son los mayores demandantes de nuestros tradicionales dulces navideños.

Principales destinos de las exportaciones

En cuanto a la distribución según las grandes regiones-destino, Europa sumó el grueso de las exportaciones con 1.674 millones de euros, un 23% más que en 2022, seguida de América (323 millones, 10%); Asia (151 millones, 2%) y África (125 millones, 4%).

Por países, los primeros diez mercados de las exportaciones acumularon el 71% de las ventas globales del sector, una tendencia de concentración que se ha visto ligeramente incrementada en los últimos tres años. Los tres primeros destinos de las exportaciones -Francia, Portugal y EEUU- se afianzaron en sus posiciones, con 368, 317 y 212 millones de euros, respectivamente. Muy cerca de esta facturación y en cuarta posición, Reino Unido, que alcanzó los 198 millones de euros y Alemania, que afianzó la quinta posición con el mayor crecimiento en valor de esta serie, alcanzando casi un 30% en 2023 y contabilizando ventas por valor de 183 millones de euros.

El sector español del dulce es un pilar fundamental de la industria alimentaria de nuestro país, representando un importante motor económico y de generación de empleo. Su potencial de internacionalización es resultado de la combinación de algunas de las multinacionales más importantes del mundo, con centros de producción en España, y la existencia de un sólido tejido de empresas nacionales, de profundo arraigo local y proyección global, que permiten que los productos españoles compitan en todo el mundo. Todo ello posiciona al sector como sexto exportador de la industria alimentaria española.

Tu opinión enriquece este artículo:

Devconnect 2025: la evolución de la tecnología ha generado dos universos (hiperproducción y experiencia-valor)

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Desde el Devconnect, seguimos explorando la orientación de la tecnología en los últimos años. La revolución tecnológica ha dado lugar a dos grandes universos: uno centrado en la hiperproducción y la logística, y otro que prioriza la experiencia y la colaboración.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 89% de los profesionales considera esencial la formación continua, pero apenas 2 de cada 10 se siente plenamente respaldado por su empresa

La necesidad de actualizar conocimientos y adquirir nuevas habilidades no es ya una opción, sino una exigencia para la mayoría de los profesionales. Así lo refleja estudio Las Claves del Mercado Laboral Actual, realizado por Gi Group Holding, multinacional que ofrece soluciones 360º de RRHH, que revela que el 89% de los trabajadores considera que la formación es “muy” o “bastante” importante para su carrera. Una conclusión que trasciende género, edad y situación laboral, pero que muestra grandes disparidades según el sector productivo. 

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

“La carrera tecnológica es una doble victoria. Tanto de China como de Estados Unidos”, según Gesinter

La competencia tecnológica entre China y Estados Unidos se ha convertido en el eje del nuevo orden económico mundial. Las dos mayores economías del planeta concentran la mayor parte de la inversión global en inteligencia artificial, semiconductores y digitalización industrial, al tiempo que amplían su influencia en las cadenas de suministro y en los mercados financieros. Este pulso tecnológico marca hoy el ritmo de la innovación y determinará la evolución económica de todas las economías avanzadas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.