Los supermercados se preparan con el satélite para no volver a quedarse a oscuras y sin servicios

El pasado lunes 28 de abril, un apagón eléctrico masivo dejó sin suministro a millones de personas en toda la península ibérica. Según datos de Red Eléctrica Española, el corte comenzó a las 12:33 horas y afectó durante horas al 70% del territorio peninsular incluyendo zonas urbanas y rurales de alto tráfico comercial. Aunque el restablecimiento fue progresivo y para la madrugada del día siguiente el 99% de la demanda ya estaba abastecida, el incidente sirvió como advertencia para muchos sectores críticos. Uno de los más afectados: la gran distribución alimentaria.

Image description

Muchas cadenas lograron seguir operativas gracias a sus propios generadores eléctricos, lo que evitó el colapso total del suministro. Sin embargo, la electricidad no fue el único problema, en numerosos casos, las caídas de conectividad dejaron inoperativos los sistemas de alarma, seguridad, cobro, inventario o trazabilidad, generando situaciones de tensión tanto para clientes como para trabajadores.

Del generador a la conectividad de respaldo

El apagón ha dejado clara una lección, la energía es solo una parte de la ecuación. En un modelo de negocio cada vez más digitalizado, donde todo —desde la caja hasta el stock— depende de sistemas conectados, una caída de red puede traducirse en la imposibilidad de operar, aunque haya luz.

Durante el mismo, solo aquellas cadenas con generadores potentes y conectividad por satélite lograron mantener la operativa sin incidencias graves. Otras, directamente, cerraron o vieron afectado su sistema de pagos y logística.

En este contexto, el sector ha empezado a moverse. Varias grandes cadenas han comenzado a estudiar la integración de sistemas de conectividad por satélite como respaldo ante futuras contingencias. Sin necesidad de depender de redes terrestres, esta tecnología permite mantener la conexión incluso cuando fallan la fibra o los sistemas móviles tradicionales.

Desde Serenae, empresa española especializada en soluciones de conectividad por satélite, confirman que ya se han abierto conversaciones con varios operadores de gran distribución para analizar la viabilidad de incorporar esta tecnología a sus sedes centrales, almacenes logísticos y tiendas físicas.

“Estamos trabajando con varias grandes cadenas del sector para diseñar un sistema de respaldo que garantice conectividad en situaciones críticas”, explica Rodrigo Ladrón de Guevara, CEO de Serenae. “Hablamos de escenarios como un apagón eléctrico, global o local, pero también ciberataques, fallos en la fibra óptica o catástrofes naturales como una DANA”.

La empresa señala que, aunque muchas cadenas lograron salvar la situación gracias a generadores, sin conexión no hay sistemas de pago, ni actualizaciones de stock, ni trazabilidad en tiempo real. “El comercio necesita conexión para funcionar. Lo que proponemos es una red de seguridad por satélite que permita seguir operando cuando todo lo demás falla”, añade el CEO de Serenae.

Un nuevo estándar en la resiliencia operativa

Lo que antes era una solución pensada para zonas rurales o entornos sin cobertura se está convirtiendo en un nuevo estándar de resiliencia para sectores críticos. Las grandes cadenas de alimentación, que no pueden permitirse interrupciones ni en tienda ni en sus sistemas logísticos, están liderando esta transformación. En regiones como África y Latinoamérica, donde los cortes de suministro eléctrico son constantes, tienen claro que el satélite es su red de seguridad: la única que garantiza la continuidad de su operación. En Europa, durante mucho tiempo nos creímos a salvo de estas situaciones, pero eventos extremos como la DANA o el reciente apagón en algunos países —sin ser comparables en magnitud o duración— nos han hecho conscientes de la necesidad de prepararnos para escenarios de disrupción cada vez más frecuentes. Según datos de Statista, el sector del retail alimentario mueve más de 100.000 millones de euros al año en España, lo que un corte de suministro como el vivido se traduce en una gran cantidad de pérdidas asociadas.

“El satélite ya no es una opción remota. Es una herramienta clave para cualquier empresa que dependa de la conectividad constante”, añade Ladrón de Guevara. “Aunque por ahora se trata de planes de contingencia y fases piloto, todo apunta a que la próxima gran revolución del retail no llegará desde los lineales, sino desde los satélites".

Tu opinión enriquece este artículo:

España lidera la renta disponible en los hogares en la UE, con un crecimiento cercano al 10% en los últimos dos años

España se mantiene como el pulmón económico de Europa. Además de estar entre los países con mayor crecimiento acumulado en los últimos años, también se está posicionando como uno de los mercados con mayor crecimiento en la renta disponible de los hogares. De hecho, en los últimos dos ejercicios, esta variable ha aumentado casi 10 puntos porcentuales, una tendencia muy superior a la de otras potencias europeas.

Los hoteles gallegos aumentan en julio un 10% sus ingresos, que ascienden a 63,72 millones de euros

Los hoteles y pensiones gallegos recibiron el pasado mes de julio más de 635.000 viajeros que hicieron más de 1,3 millones de noches, lo que supone un incremento de 3% en viajeros y del 3,3% de noches en este tipo de establecimientos. Trajo consigo también una evolución económica importante para el sector hoteleros en ese mes con un crecimiento de sus ingresos en un 10% hasta alcanzar los 63,72 millones de euros, la cifra más alta de la serie histórica.

Adecco busca a 300 operarios/as de producción, con y sin experiencia, para Stellantis Vigo

La automoción es un sector clave dentro de la economía gallega: representa un 15,7% del PIB regional, el 14,1% del empleo industrial y en el último año generó una facturación de 12.800 millones de euros. Además, la automoción representa el 29% de las exportaciones regionales. Con estas cifras, es obvio que se trata de un sector generador de puestos de trabajo que emplea a más de 23.500 personas en Galicia.

La firma de cable submarino de Telefónica y Amancio Ortega (Telxius) ganó 61,9 millones en 2024, un 14% menos

Telxius Telecom, la compañía de infraestucturas de telecomunicaciones de la que Telefónica posee el 70% y Pontegadea --el brazo inversor de Amancio Ortega-- el otro 30%, registró un beneficio neto de 61,9 millones de euros en 2024, un 14,2% menos que los 72,19 millones de euros del ejercicio anterior, según las cuentas depositadas en el Registro Mercantil a las que ha tenido acceso Europa Press a través de Informa.

El 39% de los líderes prioriza la flexibilidad laboral frente al salario

La forma en que los líderes valoran un cambio profesional está evolucionando. Según el informe sobre ‘Nuevos Liderazgos para Nuevos Tiempos’, elaborado por Claire Joster People first, la firma de Executive Search, selección especializada y desarrollo de talento de Eurofirms Group, apunta que el 39 % de los directivos sitúa la flexibilidad laboral por encima incluso del salario a la hora de elegir un nuevo proyecto, una tendencia que refleja un cambio claro en las prioridades de liderazgo.

¿Qué es y por qué? El Head of Culture se volvió imprescindible en anglolatam y mercados globales (parte I)

(Por Maurizio y Otero) Hagamos una analogía, todos quieren un video corto o un gráfico simple, algo “cool e inmediato” que nos de mucho éxito y le pongamos muchos likes… La realidad es que la Cultura de una empresa implica esfuerzo, disciplina, hábitos, desarrollo de competencias, compromiso y es la única manera de lograr resultados realmente sostenibles en el tiempo. En la era de la economía exponencial, la cultura ya no es un lujo: es una palanca estratégica que decide el rendimiento, la retención de equipos y clientes y la innovación.

Lectura de valor: 5 minutos

NetApp ganó casi 213 millones en su primer trimestre fiscal, un 6% menos

La firma tecnológica estadounidense NetApp registró unas ganancias netas de 248 millones de dólares (en torno a 213 millones de euros al cambio actual) en su primer trimestre fiscal (finalizado el pasado 25 de julio), lo que supone un 6% menos que los 233 millones de dólares (casi 200 millones de euros) del mismo periodo del año anterior, según las cuentas presentadas por la compañía.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.