El futuro de la hostelería española en 2024: innovación, tradición y experiencias gastronómicas auténticas

Con el inicio del nuevo año, la hostelería nacional se prepara para enfrentarse a los nuevos desafíos que le presenta el 2024. Si el año que dejamos atrás ha sido el del aumento de precios y costes de materias primas y suministros, este que comienza en escasos dos meses, es sin duda uno de los más inestables que recordamos. Por eso David Basilio, Director de Operaciones de Linkers, Consultora líder nacional en negocios de restauración, nos presenta las cinco claves que serán cruciales para que empresas y empresarios del sector puedan afrontar con éxito los siguientes doce meses de trabajo.

Image description

1. Sostenibilidad y Responsabilidad Ambiental

No solo para compensar el gasto de suministros en las cuentas de resultados de los negocios, sino porque las administraciones públicas son cada vez más restrictivas y vigilantes con todo lo relativo a este asunto.

Por eso, los establecimientos hosteleros tendrán que estar a la vanguardia de la sostenibilidad, adoptando prácticas ecológicas y reduciendo su huella de carbono. Iniciativas como el uso de energías renovables, la gestión de residuos y la reducción de plásticos de un solo uso se han convertido en estándares de cualquier industria. “El desperdicio cero, el uso de energías renovables, y la elección de ingredientes de km0 para sus menús serán sin duda unas de las claves para este 2024” recalca Basilio, Director de Operaciones de Linkers.

2. Tecnología e Innovación en un paso más.

La hostelería española se enfoca de manera definitiva en la conectividad y la comodidad de los clientes, facilitando reservas, pedidos y pagos a través de plataformas digitales, que es sin duda también imprescindible para paliar la falta de personal de la que adolece el sector.

Una digitalización que se acelera con sistemas de gestión avanzados, analítica de datos, aplicaciones móviles para una mejor experiencia del cliente y la incorporación de la inteligencia artificial para personalizar los servicios y efectividad en las peticiones de los clientes.

“Si antes el uso de tecnología e innovación era un valor añadido para los negocios que lo utilizaban, ahora es simplemente por pura subsistencia del restaurante”, apuntan desde Linkers.

3. Experiencias Gastronómicas auténticas.

Los restaurantes deberán poner énfasis renovado en la autenticidad culinaria y las experiencias de inmersión cultural. Los menús deberán reflejar la rica diversidad regional de España y centrarse en la calidad y el origen de los productos, destacando la cocina local en el escenario gastronómico mundial.

“También con experiencias inmersivas, con cocinas abiertas que permitan a los clientes observar la preparación de sus platos y participar en eventos gastronómicos interactivos donde sientan la esencia de la cocina, el entorno y el restaurante que visitan”, sostiene David Basilio.

4. Formación continua interna.

La inversión en formación se deberá intensificar en los negocios hosteleros para garantizar que el equipo posea habilidades actualizadas y pueda ofrecer un servicio excepcional, manteniendo así la fidelización de la clientela.

Es precisa la formación continua interna del personal que permita compensar la actual falta de trabajadores en el sector. Para ello los programas de capacitación y desarrollo profesional garantizarán la sostenibilidad de los equipo a largo plazo.

“Sí, hay realmente dificultad para incorporar talento a nuestras plantillas, por eso invirtamos en fortalecer el equipo sumando nuevas habilidades a los puestos ya existentes. Para eso es imprescindible una política interna de formación continua, con ayuda de especialistas internos”, asegura David Basilio de Linkers.

5. Colaboraciones estratégicas de partners y proveedores.

Las alianzas estratégicas entre hoteles, restaurantes y proveedores locales fomentarán una industria más integrada y resiliente. Estas colaboraciones potenciarán la innovación y la sostenibilidad del sector, además de fortalecer la economía local de los territorios.

“Crear redes turísticas o rutas de experiencias en zonas geográficas es sin duda una gran manera de poner en valor los ingredientes y propuestas gastronómicas de un entorno de una manera conjunta entre todos los actores implicados”, recalca el especialista de Linkers.

En definitiva, el sector hostelero español siempre ha mostrado resilencia para seguir siendo uno de los más dinámicos y atractivos del mundo. Estas cinco claves no solo preparan a la hostelería nacional para el año 2024, sino que también sentarán las bases para un futuro cada vez más sostenible e integrado entre todos los que compartimos el sector.

Tu opinión enriquece este artículo:

España lidera la renta disponible en los hogares en la UE, con un crecimiento cercano al 10% en los últimos dos años

España se mantiene como el pulmón económico de Europa. Además de estar entre los países con mayor crecimiento acumulado en los últimos años, también se está posicionando como uno de los mercados con mayor crecimiento en la renta disponible de los hogares. De hecho, en los últimos dos ejercicios, esta variable ha aumentado casi 10 puntos porcentuales, una tendencia muy superior a la de otras potencias europeas.

Los hoteles gallegos aumentan en julio un 10% sus ingresos, que ascienden a 63,72 millones de euros

Los hoteles y pensiones gallegos recibiron el pasado mes de julio más de 635.000 viajeros que hicieron más de 1,3 millones de noches, lo que supone un incremento de 3% en viajeros y del 3,3% de noches en este tipo de establecimientos. Trajo consigo también una evolución económica importante para el sector hoteleros en ese mes con un crecimiento de sus ingresos en un 10% hasta alcanzar los 63,72 millones de euros, la cifra más alta de la serie histórica.

¿Qué es y por qué? El Head of Culture se volvió imprescindible en anglolatam y mercados globales (parte I)

(Por Maurizio y Otero) Hagamos una analogía, todos quieren un video corto o un gráfico simple, algo “cool e inmediato” que nos de mucho éxito y le pongamos muchos likes… La realidad es que la Cultura de una empresa implica esfuerzo, disciplina, hábitos, desarrollo de competencias, compromiso y es la única manera de lograr resultados realmente sostenibles en el tiempo. En la era de la economía exponencial, la cultura ya no es un lujo: es una palanca estratégica que decide el rendimiento, la retención de equipos y clientes y la innovación.

Lectura de valor: 5 minutos

Adecco busca a 300 operarios/as de producción, con y sin experiencia, para Stellantis Vigo

La automoción es un sector clave dentro de la economía gallega: representa un 15,7% del PIB regional, el 14,1% del empleo industrial y en el último año generó una facturación de 12.800 millones de euros. Además, la automoción representa el 29% de las exportaciones regionales. Con estas cifras, es obvio que se trata de un sector generador de puestos de trabajo que emplea a más de 23.500 personas en Galicia.

La firma de cable submarino de Telefónica y Amancio Ortega (Telxius) ganó 61,9 millones en 2024, un 14% menos

Telxius Telecom, la compañía de infraestucturas de telecomunicaciones de la que Telefónica posee el 70% y Pontegadea --el brazo inversor de Amancio Ortega-- el otro 30%, registró un beneficio neto de 61,9 millones de euros en 2024, un 14,2% menos que los 72,19 millones de euros del ejercicio anterior, según las cuentas depositadas en el Registro Mercantil a las que ha tenido acceso Europa Press a través de Informa.

El 39% de los líderes prioriza la flexibilidad laboral frente al salario

La forma en que los líderes valoran un cambio profesional está evolucionando. Según el informe sobre ‘Nuevos Liderazgos para Nuevos Tiempos’, elaborado por Claire Joster People first, la firma de Executive Search, selección especializada y desarrollo de talento de Eurofirms Group, apunta que el 39 % de los directivos sitúa la flexibilidad laboral por encima incluso del salario a la hora de elegir un nuevo proyecto, una tendencia que refleja un cambio claro en las prioridades de liderazgo.

NetApp ganó casi 213 millones en su primer trimestre fiscal, un 6% menos

La firma tecnológica estadounidense NetApp registró unas ganancias netas de 248 millones de dólares (en torno a 213 millones de euros al cambio actual) en su primer trimestre fiscal (finalizado el pasado 25 de julio), lo que supone un 6% menos que los 233 millones de dólares (casi 200 millones de euros) del mismo periodo del año anterior, según las cuentas presentadas por la compañía.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.