Perfiles Tech Stem y de hostelería entre los más demandado en 2024 en Galicia, según Addeco

Adecco presenta cuáles son los perfiles que buscan ahora mismo las empresas gallegas en los sectores con más empleo.

Image description

El mercado de trabajo gallego atraviesa un momento positivo, con una tasa de paro a la baja y un incremento continuado de la ocupación. Pero, a pesar de este buen contexto, las empresas viven desde hace años un problema que se acentúa cada vez más: la falta de ciertos perfiles que necesitan cubrir. Según el último informe Infoempleo Adecco, el 44,8% de los empresarios y directivos consultados creen que esta escasez de talento se debe a la falta de perfiles acordes a los puestos que realmente se necesitan cubrir mientras que otro 35% habla de falta de formación adecuada.

La realidad de este panorama es que, para ciertos sectores, oferta y demanda siguen sin encontrarse 100% y hay regiones e industrias en las que hay mayor déficit de talento que en otras, según la naturaleza de su economía y mercado de trabajo.

Por ello, Adecco, la división del Grupo Adecco que ofrece soluciones de trabajo temporal, selección directa, RPO, estructuras onsite, formación y consultoría de RRHH, presenta qué sectores de actividad están buscando personas de forma más intensa en cada autonomía y lo hace en una nueva edición de su Informe Adecco sobre Perfiles más demandados. Galicia.

El origen del problema y posibles soluciones

Analizando en detalle este problema de escasez de talento varias pueden ser las razones dependiendo del sector y el perfil.

Así, en primer lugar, podemos hablar de un déficit de talento que proviene de los tradicionales desajustes entre la oferta formativa y la demanda de las empresas: la existencia de segmentos de población activa con estudios básicos con pocas opciones de empleabilidad, la falta de suficiente penetración de una formación tan empleable como es la Formación Profesional o la falta de suficientes profesionales en ámbitos que no paran de crecer como pueden ser las ingenierías, las carreras STEM, los perfiles tecnológicos, etc.

Otra causa destacada tiene que ver con la falta de relevo generacional en algunos sectores menos atractivos para los jóvenes (por dureza de las condiciones laborales, penosidad, peligrosidad, etc.), como pueden ser la construcción o ciertas ramas industriales donde los profesionales capacitados están retirándose, pero no hay una generación más joven que les sustituya.

Además, tanto en las profesiones tecnológicas como en las más puramente industriales, existe una brecha de género que excluye a una parte importante (que supone casi más de la mitad) de la población activa, las mujeres.

Y en menor medida, existen en nuestro mercado de trabajo tradicionales reticencias a la movilidad geográfica interna, lo que limita los flujos de personas entre territorios donde un tipo de talento destaca sobre otro o en áreas -como la llamada España vaciada- a donde es más difícil conseguir que las personas se desplacen. Y, paradójicamente, en ciertos sectores más relacionados con la innovación, el fenómeno es el contrario: una fuga de talento cualificado hacia otras economías donde es más fácil poder hacer carrera.

Todos estos factores y unos bajos niveles de desempleo hacen que, además, se dispare la rotación en las empresas ya que las ofertas disponibles para ese talento tan cotizado se actualizan continuamente intentando atraer a cada empresa a esos/as profesionales.

Ante este escenario, José Oreiro, director de Adecco en Asturias y Galicia, señala que: “es importante seguir apostando por una mayor colaboración público-privada de calidad con iniciativas que arrojen resultados eficaces, una adecuada gestión de los flujos migratorios, la promoción de la igualdad de género en los sectores más afectados por ella, y asegurar la tasa de sustitución por el envejecimiento de la población. Es fundamental el fomento de la formación y capacitación digital para enriquecer todas las ocupaciones”.

“También es muy importante conseguir sensibilizar a toda la sociedad del valor de muchos estudios y profesiones detrás de los cuales hay carreras profesionales con un enorme potencial, así como mayores salarios monetarios y emocionales, empezando por la Formación Profesional, una opción con altas tasas de empleabilidad en ciertas ramas industriales, pero también para ciertos sectores más vinculados a los Servicios, como el sanitario o las actividades comerciales”, continúa Oreiro.

Y sobre la fidelización del talento para evitar esas rotaciones, el director regional de Adecco, José Oreiro, recomienda “tener una propuesta de valor para el empleado que sea atractiva, completa, y que incluya aspectos tan lógicos como la retribución – tanto salarial como emocional- pero también aspectos que van más allá: conciliación, modelos híbridos de trabajo cuando sea posible, estilo de liderazgo, cultura y propósito empresarial, responsabilidad social corporativa, reconocimiento, posibilidades de desarrollo de carrera... Además, esta propuesta de valor debe ir adaptándose a cada momento para poder mantener la competitividad de las empresas”.

Qué perfiles buscan las empresas en Galicia

En la autonomía gallega son nueve los sectores que cuentan con posiciones difíciles de cubrir actualmente y que más perfiles están buscando.

En primer lugar, el sector IT gallego necesita incorporar perfiles a casi cualquier nivel, pero especialmente demanda desarrolladores/as web, personal de soporte informático, perfiles de ciberseguridad y especialistas cloud. El principal obstáculo en la región para cubrir estas posiciones es el alto perfil cualificado del que se trata. Los perfiles IT tienen en común la necesidad de tener una formación superior (ya sea ingeniería, grado o Formación Profesional) muy específica y en constante evolución (aunque cada vez más se apuesta por otro tipo de formaciones como bootcamps o similares para tratar de aligerar esta brecha formativa).

Los perfiles tecnológicos, por lo general, escasos en el mercado, gozan prácticamente de pleno empleo y forman parte de un prototipo de candidato que trabaja por proyectos, de ahí la dificultad para captar nuevos profesionales. A todo esto, hay que añadir la brecha de género que vive este sector, ya que no es capaz de atraer talento femenino a sus posiciones a pesar de las remuneraciones y la cantidad de ofertas vacantes.

El sector de la distribución y logística por su parte está demandando perfiles como operarios/as especializados, carretilleros/as, técnicos/as comerciales y conductores/as con carnet C + CAP. Estas profesiones tienen mayor demanda que oferta por lo que siempre son puestos muy buscados en la autonomía gallega.

Cuando se habla de escasez de talento en el sector industrial son varios perfiles los que destacan por encima de los demás, casi independientemente de la rama de actividad en que nos fijemos. La mano de obra que requiere una industria que en la región supone el 15% del empleo y cerca del 20% del PIB autonómico. Por eso son muchos los perfiles que siempre solicitan las empresas industriales gallegas: desde técnicos/as de mantenimiento (mecánico, eléctrico, frío industrial…) a caldereros/as, pasando por carpinteros/as metálicos, mecánicos/as, soldadores/as TIG, pulidores/as y técnicos/as de calidad, así como de PRL.

También se buscan jefes/as de línea, operarios/as para la industria química, pintores/as industriales, operarios/as de mecanizado, operarios/as de almacén con carretilla y puente grúa, carpinteros/as de madera y operarios/as de metacrilato.

Esa carencia de talento viene motivada por una mezcla entre los pocos profesionales cualificados y con experiencia que existen, necesarios para que no cese la actividad de las empresas pues realizan mantenimientos preventivos y correctivos en las líneas de producción y son fundamentales para el funcionamiento de cualquier fábrica, y la alta movilidad de estos perfiles por motivos salariales derivados precisamente de ese desajuste entre oferta y demanda. Se trata además de perfiles con alta demanda en el resto de comunidades autónomas, lo que acentúa aún más esa escasez. Si a eso se le añade la falta de relevo generacional por ser un sector que no termina de atraer a los jóvenes, se produce un desajuste notable entre la demanda y la oferta.

La industria del retail también busca personal en Galicia. Es el caso de dependientes/as, promotores/as de venta y figuras similares, esenciales para el funcionamiento de un área de peso en la economía gallega.

Además, el sector estrella en estos meses en cuanto a demanda de personal será la hostelería. Desde hace años, las empresas del sector vienen comunicando la acuciante necesidad de encontrar perfiles cualificados. El verano pasado, y también el anterior, en plena campaña estival, los empresarios avisaron de las dificultades que estaban teniendo para incorporar trabajadores/as especializados o con formación/experiencia en hostelería. La estacionalidad de muchas campañas en ciertas zonas, la poca movilidad interna y los horarios del sector (turnos, horas extra, fines de semana…), entre otros factores, hacen que cada vez sea más complicado cubrir los puestos que necesita el sector.

En Galicia se necesitan principalmente camareros/as de pisos y camareros/as de banquetes, aunque cualquier tipo de perfil dentro del sector tiene fácil colocación en el mercado laboral regional.

También el área office tiene dificultades para encontrar ciertos perfiles en la región como técnicos/as comerciales, técnicos/as de compras y controllers financieros.

A esto hay que unir la escasez de ciertos perfiles vinculados a la industria de la automoción, muy presente en el mercado gallego con una facturación de 13.000 millones de euros en 2023 y cerca de 25.000 trabajadores/as empleados que suponen el 15% del empleo industrial de la región. Así son buscados con asiduidad perfiles como técnicos/as de mantenimiento eléctrico y mecánico, técnicos/as de automatización y robótica, jefes/as de turno, responsables de mantenimiento, operarios/as especializados, carretilleros y operarios/as con conocimiento de robótica.

La alimentación es otra industria importante en la región. De hecho, el sector agroalimentario es el tercer pilar de crecimiento económico autonómico. Para esta industria faltan operarios/as especializados y carretilleros.

Y, por último, el sector contact center está en búsqueda continua de teleoperadores/as de venta. A lo largo de los últimos años varios han sido los procesos de selección de gran volumen abiertos en la autonomía para reclutar candidatos/as con este perfil.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Porto Alegre, capital de la innovación en Latinoamérica con South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil, el encuentro líder del ecosistema emprendedor e innovador en Latinoamérica co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, inauguró el pasado miércoles 9 de abril su cuarta edición en la ciudad de Porto Alegre. South Summit Brazil 2025 ha reunido hasta el viernes 11 a los principales protagonistas del ecosistema emprendedor mundial en Porto Alegre, que con esta nueva edición consolida su posición como capital de la innovación y el emprendimiento en América Latina.

¿Sabes qué es y por qué fue tan importante el Entrepreneur Encounter 2025 en Miami? (una celebración del talento emprendedor iberohispano)

El emblemático LoanDepot Park (Marlins Stadium) de Miami fue escenario de un evento sin precedentes para el ecosistema emprendedor iberohispano: la gran final de Entrepreneur Encounter 2025, una plataforma creada para visibilizar y potenciar a emprendedores con propósito de todo el mundo. El evento fue un rotundo éxito, reuniendo a finalistas internacionales, líderes del sector, mentores, jueces y aliados estratégicos bajo una misma misión: impulsar negocios con impacto económico, social y ambiental.

(Quick reading: tiempo estimado de lectura 4 minutes)

La gastronomía mundial se encontrará el próximo mes de junio en Jerez de la Frontera

Los próximos 2 y 3 de junio Jerez de la Frontera acogerá la XI edición de Copa Jerez Forum & Competition, una de las mayores citas del panorama gastronómico internacional. Ponencias, catas, degustaciones, visitas a bodegas o una emocionante exhibición de cocina en vivo conforman la agenda de un congreso que durante dos jornadas reunirá en el Teatro Villamarta a grandes referentes de la vanguardia gastronómica y los Vinos de Jerez. El programa de actividades se desarrollará en torno a tres pilares: el Forum, la Final Internacional de la XI Copa Jerez y experiencias Copa Jerez Off.

La Junta General de Accionistas ratifica el nombramiento de Marc Murtra como consejero ejecutivo de Telefónica con un respaldo superior al 90%

La Junta General de Accionistas de Telefónica, celebrada en Madrid, ha aprobado todas las propuestas sometidas a votación por parte del Consejo de Administración de la compañía. En este sentido, la Junta ha dado luz verde a las cuentas y a la gestión correspondientes a 2024 y ha ratificado con un respaldo del 90,75% el nombramiento por cooptación de Marc Murtra como consejero ejecutivo de Telefónica. Se han ratificado igualmente los nombramientos por cooptación de Emilio Gayo como consejero ejecutivo (98,95%), de Carlos Ocaña (95,24%) y Olayan M. Alwetaid (98,75%) como consejeros dominicales, y de Ana María Sala (99,07%) como consejera independiente.  

La Final de la Concachampions 2025: ¿Veremos a Messi y su Inter Miami en México?

(Por Ortega) La Concachampions 2025 ha tomado un giro emocionante con la posibilidad de que Lionel Messi y el Inter Miami se enfrenten a un equipo mexicano en la final. Tras la eliminación de Pumas, la expectativa se centra en los clubes Tigres y Cruz Azul, quienes buscan su lugar en el duelo decisivo. Este artículo explora la relevancia de esta situación para el fútbol en México y Estados Unidos, y cómo la presencia de Messi podría transformar la experiencia del evento.

(Tiempo estimado de lectura: 4 minutos)

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.