Solo el 15% de los jóvenes compradores de vivienda ha solicitado el aval para la compra del Gobierno

Únicamente el 15% de los jóvenes entre 18 y 34 años que ha comprado o planea comprar un inmueble ha solicitado el aval del 20% para la compra de vivienda del Gobierno a los menores de 35 años que pidan una hipoteca para la adquisición de su primera vivienda. Entre ellos, solo un 3% cuentan de forma efectiva con dicho aval público, mientras que otro 3% afirman que ya se les ha concedido, pero aún no están disfrutando de sus beneficios. Por otro lado, un 9% de ellos señalan que han solicitado el aval, pero desconocen si se lo han concedido. En cambio, un 85% de los menores de 35 años compradores de vivienda no ha pedido el aval: un 49% se plantea hacerlo en el futuro, mientras que el 36% restante descarta esta opción, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Image description

El Gobierno aprobó a principios de 2024 una línea de avales gestionada por el ICO para facilitar la compra de la primera vivienda a los jóvenes. Este programa permite a los beneficiarios obtener una hipoteca que cubra hasta el 100% del valor de la vivienda, al avalar el Gobierno el 20% del importe del préstamo. Para acceder a este aval, los solicitantes deben cumplir ciertos requisitos: tener menos de 35 años o tener hijos menores a cargo, disponer de ingresos anuales que no superen los 37.800 euros en caso de un solo comprador (o hasta 75.600 euros si son dos compradores), y que la vivienda sea la primera que adquieren y se destine a residencia habitual.

“Que solo el 15% de los jóvenes haya solicitado el aval público es un dato poco alentador considerando lo atractivas que están las hipotecas en estos momentos. Aun contando con el aval, el elevado precio de la vivienda en las zonas más demandadas, junto con la precariedad laboral, inestabilidad y temporalidad en los contratos de estos jóvenes, dificulta el cumplimiento de las condiciones de solvencia para las entidades bancarias. Por lo tanto, el reto es que cada vez más jóvenes puedan acceder al aval, pero primero deben conocerlo. Los datos muestran un gran desconocimiento y también un bajo volumen de solicitudes, lo que supone una gran responsabilidad para la administración, que debe trabajar conjuntamente con el sector inmobiliario para fomentar su uso entre los menores de 35 años”, explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Más de la mitad de la población desconoce la existencia de estos avales públicos

Volviendo a los resultados de la encuesta de Fotocasa Research, el porcentaje de jóvenes compradores que han solicitado el aval se ha reducido en los últimos meses, pasando del 17% en septiembre de 2024, al mencionado 15% en febrero de 2025. No obstante, si se observa esta evolución a más largo plazo, en la actualidad la proporción de solicitantes ha subido ligeramente en comparación con febrero de 2024, cuando esta tasa se situaba en un 13%.

Estos datos relativamente modestos podrían deberse en parte a un notable desconocimiento de esta medida por parte de la población, y es que un 55% de los españoles afirma que no tienen constancia alguna sobre esta ayuda pública a la compra de vivienda. Por el contrario, hay un 45% que tiene conocimiento del acuerdo, repartidos entre un 15% que tiene un mayor dominio del tema y un 30% que ha recibido información sobre dichos avales, pero sin llegar a estar totalmente familiarizados con estos. Además, este nivel de desconocimiento se está prolongando a nivel temporal, ya que en septiembre de 2024 el mismo porcentaje de españoles que ahora (el 55%) afirmaba no saber nada de los avales, únicamente cinco puntos por debajo de la tasa registrada en febrero del año pasado (el 60%).

En cambio, entre los compradores o potenciales compradores (de todas las edades), el grado de conocimiento es mucho mayor. Casi dos tercios (64%) de los demandantes de vivienda en propiedad tienen constancia de la existencia de los avales gubernamentales: un 28% de forma concreta y otro 36% de manera más general. Asimismo, solo el 36% de todos los compradores indican que desconocen por completo esta medida. Con todo, el porcentaje de compradores que conocen la iniciativa ha mejorado con el tiempo, ya que se encuentra seis puntos por encima del registrado en septiembre pasado (58%) y es nueve puntos más alto que en febrero de 2024 (55%).

Si se observa el colectivo de los compradores menores de 35 años, este grado de conocimiento es aún mayor: un 76% de ellos saben qué son estos avales (un 38% de forma genérica y el mismo porcentaje más con detalle), mientras que solo un 24% afirman que no tienen ninguna información sobre el tema. En este caso, se ha producido un salto en el conocimiento de los avales por parte de los compradores jóvenes, ya que el actual porcentaje del 76% se encuentra once puntos por encima del registrado en septiembre pasado (65%) y es doce puntos superior a la tasa de febrero de 2024 (64%).

Cataluña y Madrid encabezan las solicitudes de avales

A nivel territorial, existen diferencias sustantivas entre lo que ocurre en los principales mercados inmobiliarios de España. Cataluña es la comunidad autónoma donde en febrero de 2025 más jóvenes menores de 35 años habían solicitado el aval para los créditos hipotecarios, llegando al 21% de los encuestados en esta franja de edad. En segundo lugar, en la Comunidad de Madrid, el 14% de los jóvenes han demandado esta ayuda pública, un porcentaje que cae al 12% en el caso de Andalucía. Por último, únicamente el 10% de los jóvenes de la Comunidad Valenciana han iniciado los trámites para recibir estos avales, el mismo porcentaje que en el resto de las comunidades autónomas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Visitar este verano un restaurante en Miami frente al mar no se compara con nada (los lugares top, parte I)

(Por Vera) En una ciudad donde la vista al océano define estilos de vida, Miami se ha convertido en un laboratorio de innovación para negocios, gastronomía, experiencias y pensamiento integral. La confluencia entre inversiones hispanas y anglo-parlantes impulsa ecosistemas donde la hospitalidad, el diseño urbano y la tecnología convergen para crear valor real en tiempo real. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Lionel Messi (logra una nueva final): todas las finales (partido único) de su carrera (aquí)

(Por Ortega-Makensi) Lionel Messi no solo es un ícono del fútbol: es un maestro en finales de partido único, acumulando un récord impresionante que trasciende el césped para inspirar estrategias de negocios. Desde su debut en Barcelona hasta su impacto en el Inter Miami de la MLS, Messi ha disputado 42 finales a lo largo de su carrera ha ganado 34 de ellas con un impresionante 81% de efectividad.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Vedi South Beach e poi muori (ver South Beach y después podes morirte en paz)

(Por Maqueda) South Beach, ubicada en Miami Beach, es reconocida como una de las mejores playas de Estados Unidos, siempre en el top 50 a nivel mundial, pero además es una de las playas más icónicas, con un “contexto”, una movida cultural, una energía cool que excede sus costas propiamente dichas. South Beach literalmente es donde esta la onda del mundo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

La clave hoy, crear valor real: ¿Qué hace que el crossing marketing sea la estrategia más efectiva en 2025? (partes II)

(Por Maurizio y Maqueda, junto a M.R.Otero) Vivimos en una era donde las marcas que logren cruzar todos los sentidos, plataformas y canales, creando experiencias auténticas y relevantes, serán las que dominen la narrativa del siglo XXI. La mega actividad promocional, si está bien diseñada, puede transformar a una marca en un fenómeno cultural, emocional y social.

(5 minutos de lectura de valor)

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.