Según la profesora Iolanda Leite, los robots  “necesitan a los humanos para aprender" a interactuar y mejorar su rendimiento

El futuro del desarrollo de los robots sociales, aquellos que interactúan y se comunican con humanos en ámbitos sociales o domésticos, está estrechamente relacionado con la capacidad de aprender y de interactuar de estos sistemas con las personas en diferentes situaciones, no solo del lenguaje de los expertos. Necesitan de los humanos para aprender a ser más naturales y eficientes. 

El futuro del desarrollo de la robótica social, aquellos sistemas que interactúan y se comunican con humanos en ámbitos sociales o domésticos, está estrechamente vinculado a la capacidad de su aprendizaje de las “personas reales y usuarios” para optimizar sus funciones y aplicaciones, según explicó Iolanda Leite, profesora asociada en la División de Robótica, Percepción y Aprendizaje del KTH Royal Institute of Technology (Estocolmo). 

En la presentación de su ponencia Los robots (aún) necesitan a los humanos en el circuito en la European Conference on Artificial Intelligence (ECAI 2024), que se celebra desde el 19 hasta el 24 de octubre en Santiago de Compostela, la profesora Iolanda Leite presentó una investigación en la que demuestra que los sistemas robóticos inteligentes que “aprenden informados por el conocimiento humano”, consiguen mayores prestaciones en sus funciones. 

“El papel de las personas es esencial en el proceso de aprendizaje interactivo de los robots. Defendemos un proceso de aprendizaje centrado en las personas que se encamine a una autonomía responsable de los robots e interacciones más naturales y eficientes. Los humanos ayudan a los robots a mejorar. Todavía nos necesitan para aprender cómo interactuar con la gente”, subrayó. 

Iolanda Leite señaló que en diferentes contextos en los que los robots interactúan con personas y en contextos sociales del mundo real, la comunicación “puede no ser fácil” y “se complica” cuando se multiplica el número de personas interactuando o cuando, por ejemplo, el robot interactúa con una persona que no está hablando en su lengua materna, ya que, a menudo, la máquina interpreta las pausas y dudas del lenguaje “de forma incorrecta”.

Por ello, subrayó que los “robots todavía necesitan a las personas reales y no solo a los expertos”, en diferentes fases del proceso de aprendizaje. Así mostró ejemplos de entrenamiento del desempeño social en la elección de objetos indicados por humanos, en la navegación, además de asegurar que “aprenden de forma consistente, alineados con la forma en la que los humanos representan y priorizan la información”.

Leite expuso varios casos en los que se mejora la conversación entre los humanos y robots a través de clarificaciones que resuelven ambigüedades. “Actualmente los métodos de IA tienen un desempeño mejorable en cuanto a órdenes ambiguas, (por ejemplo, 'coge la verdura verde' cuando hay varias disponibles) por lo que es necesario aumentar la explicabilidad para describir escenas y facilitar que los robots puedan superar las ambigüedades”.

“Un mayor número de datos es bueno para la investigación, pero los robots en el mundo real, cuando se equivocan, necesitan readaptarse a diferentes situaciones y debemos reajustar el algoritmo. El papel de las personas es esencial en el proceso de aprendizaje interactivo de los robots y para lograr interacciones más naturales y eficientes”, concluyó.

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Toyota España avanza en su compromiso por la sostenibilidad en el Día Mundial de la Limpieza 2025

Toyota España refuerza su compromiso con la sostenibilidad y el medioambiente a través de varias iniciativas: la participación en el World Clean Up Day 2025 —Día Mundial de la Limpieza 2025— con una acción de voluntariado ambiental en la zona del río Jarama, Coslada, y la introducción del Aceite de Motor Original Toyota (TGMO) con empaque ecológico. Ambas iniciativas forman parte del Desafío Medioambiental Toyota 2050, un plan global con seis grandes objetivos para los próximos 30 años que buscan reducir al máximo el impacto de la actividad humana en el planeta.

Abrieron la inscripción para Premios Pyme 2025, de Galicia y Clarín

Con el propósito de estimular el crecimiento de uno de los sectores que mayor incidencia tiene en la economía, el empleo y el desarrollo de la Argentina, Galicia y Clarín anuncian la apertura de inscripción para la octava edición de Premios PYME. Allí podrán podrán participar micro, pequeñas y medianas compañías de todo el país, llenando un formulario on line y gratuito, hasta el 3 de octubre, en www.premiospyme.com.ar.

Las Muns refuerza su expansión internacional con la llegada a Alemania y nuevas aperturas en España

La cadena pionera de empanadas gourmet Las Muns, fundada en 2013 por Mariano Najles y Diego Rojas en Barcelona, continúa su expansión internacional con la firma de un acuerdo de máster franquicia en Alemania. La alianza con un grupo líder permitirá a la marca operar en todo el país, llevando sus empanadas premium a nuevos mercados europeos y consolidando su estrategia de crecimiento global.

elPulpo amplía su presencia en Galicia con nueva tienda en Marineda City

El pasado viernes, elPulpo ha abierto las puertas de su nueva tienda en Marineda City, el centro comercial más grande de Galicia y uno de los más importantes del noroeste peninsular. Situada en la primera planta y con una superficie de 84 m², el nuevo espacio está diseñado para ofrecer una experiencia de compra diferenciada, con una propuesta dirigida especialmente a un público teen, unisex y masculino, pero siempre con un enfoque young y actual.

TIS2025 convierte a Sevilla en epicentro mundial del turismo, con un impacto de 22 millones de euros

TIS-Tourism Innovation Summit ultima los preparativos de su sexta edición. Del 22 al 24 de octubre, más de 8.000 profesionales del sector turístico se darán cita en la capital andaluza para conocer las últimas tendencias y soluciones digitales que están transformando el futuro del sector. De este modo, el encuentro convertirá a Sevilla en el epicentro mundial de la innovación tecnológica para el turismo, generando un impacto económico de 22 millones de euros en la ciudad.