Blockchain, la tecnología que está redefiniendo la banca en búsqueda de sistemas más seguros y autónomos

La banca y las aseguradoras se encuentran en un proceso de transformación digital sin precedentes, que está revolucionando la experiencia de cliente, las prácticas en la gestión de riesgos y la eficacia operativa. De hecho, hace apenas dos años, la banca nacional se posicionó como la más madura digitalmente a nivel mundial. Tecnologías como blockchain, la inteligencia artificial o el Internet de las Cosas están implementándose al alza con el fin de democratizar las operaciones y avanzar en un nuevo paradigma de la industria. En este sentido, informes de mercado revelan que el 47% de los bancos de todo el mundo ya planea integrar la IA para dar respuestas a las demandas crecientes de sus usuarios en la optimización de los procesos.

Image description

DES – Digital Enterprise Show 2024, el mayor evento europeo dedicado a las tecnologías exponenciales, abordará la modernización de la banca y seguros en el Foro Banking & Insurance. Del 11 al 13 de junio en Málaga, la cita contará con relevantes expertos que expondrán los modelos innovadores que están dirigiendo a la industria a un contexto digital inédito de las gestiones financieras.

Al respecto, más de 17.000 profesionales conocerán de primera mano el impacto de las tecnologías de última generación en la banca y seguros para el próximo 2025. Así, Luis Esteban, consejero y consultor, experto en estrategia y gobierno del dato, IA, y ciberseguridad, y Carmen Rey, Head of Swift and CIB Payments at PagoNxt (a Santander company) compartirán las tendencias digitales que están cambiando la actividad bancaria y los servicios de pólizas.

El foro contará, asimismo, con líderes de la talla de Fabien Mellano, Head of Innovation and Product management en Allianz; Martín Azcue, New projects & Innovation Lead en Bizum; Beatriz Calzada, Head of Performance Marketing en Nationale Nederlanden y Marta Franch, Financial Services Director en The Cocktail. Todos ellos analizarán y compartirán casos reales sobre los neobancos y cómo las tecnologías de vanguardia están transformando los trámites, intercambios financieros y la protección de riesgos.

Blockchain, un mundo de oportunidades para la banca

La aplicación de la tecnología blockchain está abriendo un abanico de oportunidades a la banca. Uno de los aspectos en los que incide esta solución es en la tokenización de los pagos, un concepto en auge que permite blindar las transacciones con sistemas más seguros. En este contexto, Erwin Voloder, Head of Policy en la Asociación Europea de Blockchain, execonomista de la Comisión Europea y del Banco Central Europeo, aportará su visión global sobre la economía de token y el papel de un mercado de activos digitales, cuyo tamaño se prevé que alcance más de 1,1 billones de euros para 2025.

En esta misma línea, especialistas como Yael Oaknín, fundador y CEO de Token City; Amparo García, General Manager en Securitize Europe, startup especializada en tokenización de valores digitales; Xavier Foz, partner de RocaJunyent y Carlos Matilla, CEO de FuVeX, explorarán los instrumentos que se necesita para tokenizar en la industria del presente y con la mirada en el futuro próximo.

Nueva economía: Las monedas digitales y finanzas descentralizadas

Otro de los instrumentos en auge de la actual economía digital son las finanzas descentralizadas (DeFI), un ecosistema financiero edificado con blockchain, que permite a los usuarios intercambiar activos y servicios, sin necesidad de intermediarios, con el propósito de usarlos como mecanismo de inversión o financiación. En estas líneas operan igualmente las Distributed Ledger Technology (DLT), un conjunto de tecnologías que distribuyen y albergan la información en múltiples nodos o participantes dentro de una red, descentralizando así las operaciones y sistemas de pago y eliminando la función de los agentes centrales. Para abordar estos conceptos, DES2024 contará con Miguel Ángel Calero, Lead Emerging Technologies en la consultora Izertis, que aportará las claves para elegir la infraestructura adecuada de blockchain a fin de ganar la mayor rentabilidad y seguridad en los negocios.

Asimismo, Silvina Moschini, fundadora y presidenta de Unicoin, que se ha convertido en la primera mujer latinoamericana en liderar una empresa “unicornio”, estudiará junto a Ángela Álvarez, fundadora y CEO de Aglaia Capital, y Ángel Quesada, CEO de la compañía de criptocustodia, Onyze, el impacto que las plataformas de finanzas descentralizadas y la tokenización tienen en la industria F intech.

Paralelamente, DES abordará el papel de las divisas alternativas como las criptomonedas o el dinero electrónico emitido por un banco central, llamado Central Bank Digital Currency (CBDC). En este ámbito, Adrián White, director ejecutivo de la Unidad de Cripto y Activos Digitales en Santander Corporate & Investment Banking; Alberto López, director general adjunto de Iberpay, y Juan Jiménez, presidente del Consejo Asesor de Alastria, una de las mayores plataformas blockchain público-permisionadas y multisectoriales del mundo, ahondarán en las nuevas expresiones financieras que ya están conviviendo y que se combinarán con otras monedas y depósitos para los intercambios económicos digitales.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la próxima década se jubilarán 301.700 personas en Galicia (pero solo 68.508 jóvenes entrarán al mercado laboral)

El relevo generacional se ha consolidado como una de las principales preocupaciones en España en materia de sostenibilidad del mercado laboral. Durante los últimos años, se viene alertando sobre el desequilibrio creciente entre las personas que se incorporan por primera vez al trabajo y aquellas que abandonan la vida laboral por jubilación, una brecha que amenaza con agravar la escasez de talento en sectores clave de la economía.

Los hoteles gallegos aumentan en julio un 10% sus ingresos, que ascienden a 63,72 millones de euros

Los hoteles y pensiones gallegos recibiron el pasado mes de julio más de 635.000 viajeros que hicieron más de 1,3 millones de noches, lo que supone un incremento de 3% en viajeros y del 3,3% de noches en este tipo de establecimientos. Trajo consigo también una evolución económica importante para el sector hoteleros en ese mes con un crecimiento de sus ingresos en un 10% hasta alcanzar los 63,72 millones de euros, la cifra más alta de la serie histórica.

España lidera la renta disponible en los hogares en la UE, con un crecimiento cercano al 10% en los últimos dos años

España se mantiene como el pulmón económico de Europa. Además de estar entre los países con mayor crecimiento acumulado en los últimos años, también se está posicionando como uno de los mercados con mayor crecimiento en la renta disponible de los hogares. De hecho, en los últimos dos ejercicios, esta variable ha aumentado casi 10 puntos porcentuales, una tendencia muy superior a la de otras potencias europeas.

Adecco busca a 300 operarios/as de producción, con y sin experiencia, para Stellantis Vigo

La automoción es un sector clave dentro de la economía gallega: representa un 15,7% del PIB regional, el 14,1% del empleo industrial y en el último año generó una facturación de 12.800 millones de euros. Además, la automoción representa el 29% de las exportaciones regionales. Con estas cifras, es obvio que se trata de un sector generador de puestos de trabajo que emplea a más de 23.500 personas en Galicia.

Casi la mitad de los autónomos tiene el alquiler de su local como principal gasto profesional, según Uatae

Casi la mitad (47%) de los trabajadores por cuenta propia sitúa el alquiler de su local como el principal gasto profesional que soportan cada mes, muy por encima de otros costes estructurales clásicos del trabajo por cuenta propia, según los últimos resultados de la segunda encuesta del Observatorio del Trabajo Autónomo de la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae).

La firma de cable submarino de Telefónica y Amancio Ortega (Telxius) ganó 61,9 millones en 2024, un 14% menos

Telxius Telecom, la compañía de infraestucturas de telecomunicaciones de la que Telefónica posee el 70% y Pontegadea --el brazo inversor de Amancio Ortega-- el otro 30%, registró un beneficio neto de 61,9 millones de euros en 2024, un 14,2% menos que los 72,19 millones de euros del ejercicio anterior, según las cuentas depositadas en el Registro Mercantil a las que ha tenido acceso Europa Press a través de Informa.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.