El 41% del sector servicios utiliza la IA para la gestión de información, el 37% para ciberseguridad y el 36% para optimizar operaciones

La inteligencia artificial se abre paso en el sector de los servicios: cuatro de cada diez empresas están centrando sus esfuerzos en la aplicación de la IA para la gestión de información, más concretamente en el reconocimiento y procesamiento de documentos, la extracción de datos y la gestión de contenidos y conocimiento. Así lo ha revelado el análisis sectorial recogido en el informe Ascendant de Minsait (Indra) que, bajo el título IA: radiografía de una revolución en marcha, analiza su grado de adopción en compañías privadas e instituciones públicas.

 

Image description

El mismo informe revela que, además de la gestión de información, el 37% de las compañías también invierte esfuerzos en la aplicación de la IA para la gestión del riesgo y ciberseguridad. En este sentido, la ciberseguridad, junto a la gestión de la ética y la regulación de la inteligencia artificial, es cada vez más importante, ya que con la irrupción de la IA llegan nuevos desafíos éticos y normativos, así como la necesidad de proteger los activos de la empresa. Es por ello por lo que cada vez es más necesario cubrir todos los aspectos de forma integral a la hora de aplicarla.

Según el informe, el futuro apunta a que la inteligencia artificial no solo transformará cómo se operan y ofrecen los servicios, sino que también impulsará un cambio hacia prácticas más éticas, responsables y sostenibles. La adaptación y la innovación serán cruciales para que las empresas se mantengan a la vanguardia en este entorno en evolución.

En referencia a las barreras que se encuentran en el momento de su aplicación, seis de cada diez empresas afirman que existe una dificultad a la hora de encontrar talento especializado. El talento juega, de hecho, un papel crucial en la entrega de servicios de calidad. Según el estudio elaborado por Minsait, en esta industria es clave reclutar, capacitar y gestionar al personal necesario para prestar los servicios de manera eficiente y profesional siempre adaptando las necesidades y exigencias actuales. Por ello, y como señala el informe Ascendant, es crucial abordar estos desafíos de manera proactiva, desarrollando políticas y regulaciones para garantizar un uso ético y responsable de la inteligencia artificial en el sector Servicios.

 

Otras de las barreras que destacan las compañías del sector hacen referencia a la falta de visión y cultura empresarial paras la adopción de la IA (40%) y a la falta de infraestructuras tecnológicas preparadas para su aplicación de forma correcta (30%).

La IA como aliada para la eficiencia y optimización de procesos

El sector de los servicios vive un momento dinámico y complejo donde las oportunidades de crecimiento e innovación se juntan con la necesidad de abordar desafíos éticos, técnicos y operativos. Un entorno de desarrollo donde la IA emerge como un catalizador fundamental para evolucionar estos servicios que ofrecen las empresas a sus clientes.

Esto se refleja en que, entre otras cosas, la eficiencia y optimización de procesos internos es uno de los aspectos más importantes para siete de cada diez organizaciones entrevistadas en el informe. En la misma línea, el 40% de las empresas dedicadas a los servicios asocia la adopción de la IA con el desarrollo de una nueva oferta o línea de servicio, así como con la transformación y optimización de sus modelos de negocio. También el 33% afirma que la IA mejora la toma de decisiones basada en datos y facilita un uso más eficiente de estos.

“El sector de Servicios, al igual que muchos otros, está en el umbral de una transformación profunda y dinámica impulsada por el poder de la inteligencia artificial. Ésta, que ha experimentado un crecimiento exponencial en el último año, ofrece oportunidades sin precedentes para redefinir cómo concebimos, préstamos y optimizamos nuestros servicios. Las empresas que sepan aprovechar este avance no solo mejorarán su eficiencia operativa, sino que también estarán mejor posicionadas para liderar la innovación en un mercado cada vez más competitivo y demandante”, declara José Luis Ramos Martín, director de Servicios en Minsait, quien añade: “Este es el momento de actuar y capitalizar el poder transformador de la IA para marcar la diferencia en el futuro de los servicios”.

El Informe Ascendant Madurez Digital 2024 de Minsait aborda, en su quinta edición, el contexto y grado de adopción de la inteligencia artificial por parte de las empresas y las Administraciones públicas. Para ello, se ha analizado la información aportada por más de 900 organizaciones de España y otros países procedentes de 15 sectores diferentes de actividad.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la próxima década se jubilarán 301.700 personas en Galicia (pero solo 68.508 jóvenes entrarán al mercado laboral)

El relevo generacional se ha consolidado como una de las principales preocupaciones en España en materia de sostenibilidad del mercado laboral. Durante los últimos años, se viene alertando sobre el desequilibrio creciente entre las personas que se incorporan por primera vez al trabajo y aquellas que abandonan la vida laboral por jubilación, una brecha que amenaza con agravar la escasez de talento en sectores clave de la economía.

Los hoteles gallegos aumentan en julio un 10% sus ingresos, que ascienden a 63,72 millones de euros

Los hoteles y pensiones gallegos recibiron el pasado mes de julio más de 635.000 viajeros que hicieron más de 1,3 millones de noches, lo que supone un incremento de 3% en viajeros y del 3,3% de noches en este tipo de establecimientos. Trajo consigo también una evolución económica importante para el sector hoteleros en ese mes con un crecimiento de sus ingresos en un 10% hasta alcanzar los 63,72 millones de euros, la cifra más alta de la serie histórica.

Adecco busca a 300 operarios/as de producción, con y sin experiencia, para Stellantis Vigo

La automoción es un sector clave dentro de la economía gallega: representa un 15,7% del PIB regional, el 14,1% del empleo industrial y en el último año generó una facturación de 12.800 millones de euros. Además, la automoción representa el 29% de las exportaciones regionales. Con estas cifras, es obvio que se trata de un sector generador de puestos de trabajo que emplea a más de 23.500 personas en Galicia.

Casi la mitad de los autónomos tiene el alquiler de su local como principal gasto profesional, según Uatae

Casi la mitad (47%) de los trabajadores por cuenta propia sitúa el alquiler de su local como el principal gasto profesional que soportan cada mes, muy por encima de otros costes estructurales clásicos del trabajo por cuenta propia, según los últimos resultados de la segunda encuesta del Observatorio del Trabajo Autónomo de la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae).

La firma de cable submarino de Telefónica y Amancio Ortega (Telxius) ganó 61,9 millones en 2024, un 14% menos

Telxius Telecom, la compañía de infraestucturas de telecomunicaciones de la que Telefónica posee el 70% y Pontegadea --el brazo inversor de Amancio Ortega-- el otro 30%, registró un beneficio neto de 61,9 millones de euros en 2024, un 14,2% menos que los 72,19 millones de euros del ejercicio anterior, según las cuentas depositadas en el Registro Mercantil a las que ha tenido acceso Europa Press a través de Informa.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.