España impulsa las playas inteligentes ante la llegada masiva de turistas (quienes podrían generar más de 59.000 millones de euros)

España se prepara para recibir a millones de turistas que, además de generar un importante impulso económico, presentan un reto significativo en cuanto a la gestión de servicios y la protección del medioambiente.

Image description

Según los últimos datos, se esperan 41 millones de visitantes que podrían generar más de 59.000 millones de euros en ingresos, un motor crucial para la economía española. Sin embargo, este gran afluente turístico obliga al país a realizar inversiones estratégicas para minimizar el impacto de la masificación en las zonas costeras.

En respuesta a este desafío, España está apostando cada vez más por el desarrollo de las llamadas 'Smart Cities' y 'Smart Beaches'. Estas tecnologías inteligentes permiten gestionar de manera más eficiente el flujo masivo de turistas, mejorando los servicios públicos y protegiendo los valiosos ecosistemas naturales.

La integración de sistemas de Internet de las Cosas (IoT) en la gestión de las playas es una de las claves de esta transformación. Estos sistemas permiten la monitorización en tiempo real de parámetros críticos, como la calidad del agua, el aforo de las playas y la seguridad de los bañistas, lo que optimiza la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia y evita la sobrecarga de servicios esenciales.

OPTIMIZACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

La llegada masiva de turistas supone un reto significativo para los servicios públicos, especialmente en términos de seguridad ciudadana y atención sanitaria.

Según Sancho Lerena, CEO de Pandora FMS y experto en gestión IT y seguridad, "en España es cada vez más habitual que se apliquen modelos de Smart Cities, especialmente en zonas muy turísticas. Para ello, son necesarios sistemas de monitorización que cotejen todos los datos y permitan analizar qué situación se está viviendo".

Estos sistemas tecnológicos permiten a las administraciones calcular flujos de personas y prever la demanda de servicios, evitando así colapsos en áreas críticas. Mediante la monitorización de datos en tiempo real, se puede anticipar el número de personas presentes en una zona específica, permitiendo una mejor planificación y gestión de los recursos.

PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTE

El uso de tecnologías inteligentes no solo mejora la eficiencia de los servicios públicos, sino que también juega un papel crucial en la protección del medioambiente.

Con el aumento del turismo, es fundamental analizar el impacto de la actividad humana en las zonas naturales de gran valor. "Es una tendencia cada vez más extendida: para cuidar el medioambiente es necesaria la tecnología", señala Lerena.

En Canarias, por ejemplo, se han implementado sistemas de monitorización en las playas de Las Canteras, Las Alcaravaneras y La Laja, que permiten observar la evolución y el desgaste de estos arenales mediante el análisis de imágenes.

En Baleares, se utiliza la monitorización en puntos turísticos saturados para evaluar la calidad del agua y el aforo de las playas, lo que ayuda a determinar los momentos de mayor presión sobre estos ecosistemas.

La Comunidad Valenciana también ha adoptado tecnologías avanzadas para mejorar la seguridad en sus playas. En Sagunto, por ejemplo, se emplean drones equipados con inteligencia artificial para aumentar el seguimiento de los bañistas y controlar el aforo de las playas, lo que permite una reacción más rápida en caso de emergencia.

En el País Vasco, el sistema Kostasystems utiliza videometría para monitorizar la evolución de las playas y parajes naturales ante la afluencia de turistas, contribuyendo así a la protección del medioambiente y la gestión sostenible de estos espacios.

Con el turismo siendo uno de los principales motores económicos de España, la inversión en tecnologías para gestionar de manera inteligente las playas y ciudades turísticas seguirá en aumento.

Estas herramientas no solo mejoran la experiencia de los visitantes, sino que también garantizan la sostenibilidad y protección de los recursos naturales, asegurando que España pueda seguir siendo un destino líder a nivel mundial.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 95% de las grandes empresas españolas refuerza su inversión en ESG

La reputación es uno de los activos más valiosos para las empresas, y también un indicador clave de su éxito. En un contexto empresarial cada vez más exigente y competitivo, la inclusión de estrategias ESG en la planificación central de las organizaciones puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso, especialmente en lo que respecta a la gestión de la reputación.

Galicia y la ‘España vaciada’, cómo tensiona la región el mercado laboral?

En las últimas dos décadas, diversas provincias españolas han sufrido una continua pérdida de población, en algunos casos de hasta un 20%. Este fenómeno, conocido como la “España vaciada”, impacta directamente en la estructura del mercado laboral y en el tejido económico de las zonas afectadas. A través de un informe, Eurofirms People first, la primera multinacional española especializada en gestión del talento, ha analizado las consecuencias de esta transformación demográfica.

El patrimonio en Fondos de Inversión en Galicia creció un 19,5% en 2024, hasta los 15.451 millones de euros

El patrimonio invertido en Fondos de Inversión domésticos creció 51.090 millones de euros en 2024, el mayor de la serie histórica, hasta alcanzar los 399.002 millones de euros (+14,7%), debido tanto a las revalorizaciones por efecto mercado (con una rentabilidad media del 6,9%), como a las suscripciones netas, que ascendieron a casi 26.500 millones de euros. Además, la inversión en Fondos superó en 2024 su máximo histórico en todas la Comunidades Autónomas, las regiones que lideraron este crecimiento fueron Islas Baleares, Galicia y Andalucía (21,3%, 19,5% y 18,5%, respectivamente).

Los Business Angels españoles avanzan con optimismo y mayor inversión en 2025, tras un 2024 de cautela y alta exigencia, según un informe del IESE y AEBAN

La Asociación Española de Business Angels (AEBAN), en colaboración con el IESE presenta su informe "Business Angels 2025. La inversión en startups: actividad y tendencias”, una de las visiones más completas sobre la actividad de la inversión privada en startups en España. Este informe adelanta también las perspectivas de cómo se comportará el mercado en este 2025, y cómo nuestro país está siendo uno de los más activos en el ámbito europeo. Este informe cuenta con la colaboración de las instituciones y empresas patrocinadoras de AEBAN, CaixaBank DayOne y ICEX-Invest in Spain, así como las entidades colaboradoras HF Legal y SpainCap.

South Summit Madrid 2025 reúne a 400 speakers, 140 inversores y 17 unicornios de todo el mundo para impulsar el emprendimiento y la innovación

South Summit Madrid 2025, co-organizado con IE University, celebrará su decimocuarta edición del 4 al 6 de junio en La Nave. Bajo el lema ‘In Motion’, este encuentro consolida la posición de Madrid como capital mundial de la innovación y el emprendimiento. #SouthSummit25 contará con la participación de más de 430 speakers, 140 inversores, de los que un 68% es internacional, y 17 unicornios procedentes de todo el mundo que compartirán su experiencia, retos y oportunidades de crecimiento global.

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid se alían para impulsar el crecimiento de startups y scaleups

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid (PCM) han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar el crecimiento de startups y scaleups deep tech vinculadas al ecosistema del PCM, y fomentar la innovación científica y tecnológica y la transferencia de tecnología en la región. Esta alianza permite ampliar y especializar los servicios ofrecidos desde el PCM, proporcionando un acompañamiento integral en materia de propiedad industrial e intelectual, regulación y financiación.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.