El 74% de los argentinos cree que la inseguridad es el principal problema del país

Vivir en Argentina siempre implicó cierto grado de adaptación: al ritmo vertiginoso de los cambios, a los vaivenes económicos, a la reinvención constante. Pero en los últimos años, a esa lista se le sumó un factor más difícil de manejar: el miedo. Ya no se trata solo de planificar los gastos, buscar estabilidad o proyectar a futuro; se trata, también, de sentirse aliviado en la vida cotidiana.

Image description

Hace algunos años, la inseguridad dejó de ser un problema exclusivo de ciertos sectores para convertirse en una preocupación generalizada que afecta a toda la sociedad. Según los resultados de la última encuesta realizada por CIO Investigación para el Observatorio de Seguridad de Verisure, se reveló que todas las franjas etarias (de 30 a 45 años, de 46 a 60 años y mayores de 61 años) perciben un aumento en la inseguridad, una sensación que se extiende por todo el país. Aunque la inseguridad es la principal preocupación de los ciudadanos, la corrupción, el desempleo y la inflación también se mencionan como otros problemas que afectan a la sociedad, debido a que las preguntas podían tener respuestas múltiples.

Históricamente asociada a ciertos contextos o zonas, la inseguridad hoy ocupa el primer lugar en el ranking de preocupaciones de los argentinos, por encima incluso de problemas estructurales como la corrupción y la pobreza. Entre los rangos etarios encuestados, el 74% de las personas creen que la inseguridad es el principal problema del país. Esto convierte a la problemática en un factor común que une a distintas generaciones en un mismo diagnóstico en el que nadie se siente completamente seguro. Una tendencia que se mantiene y que confirma que el temor al delito se volvió una constante en la vida cotidiana.

Entre los más afectados se destacan los adultos jóvenes (30 a 45 años), que declaran vivir con mayor intensidad el impacto de la inseguridad en sus localidades. A esto se suma una preocupación persistente por la integridad de los hijos, que mantiene niveles alarmantemente altos en todo el espectro etario, reforzando una sensación de vulnerabilidad generalizada que traspasa los límites del ámbito personal para instalarse en el corazón de la vida familiar.

El informe también identifica los factores que, a los ojos de los encuestados, más contribuyen a esta situación: la falta de políticas públicas y presencias de autoridades en las calles. Aunque estas causas mantienen su relevancia, el estudio muestra una leve caída en la cantidad de menciones respecto a la medición del año anterior, lo que podría interpretarse como un síntoma de desgaste o resignación social frente al problema.

En este contexto, Carlos Beltrán Rubinos, director de Operaciones de Verisure, destaca: “Desde el Observatorio de Seguridad procesamos la información de nuestro porfolio de clientes en hogares y pequeños comercios para mejorar nuestros recursos, pero nos pareció apropiado tomar una muestra representativa para comprender en detalle las inquietudes de la sociedad y ofrecer soluciones más específicas y estos fueron los resultados que arrojó y en donde debemos trabajar”.

Ya no se trata solo de estadísticas o titulares: el miedo cala hondo en la experiencia cotidiana. Y aunque el contexto económico y social agrava el panorama, la inseguridad se instaló como un obstáculo transversal para el desarrollo de una vida tranquila, en cualquier etapa de la vida.

Tu opinión enriquece este artículo:

Impacto mundial: ¿por qué acciones y oro marcan máximos históricos en un mundo que teme el alza de tasas? (cuando las malas noticias… son buenas)

(Por Taylor desde Silicon Beach) Los máximos históricos simultáneos de renta variable y oro no reflejan optimismo económico; al contrario: celebran el temor. En los mercados modernos, la probabilidad de recortes de tipos por parte de la Reserva Federal y otros bancos centrales convierte las noticias macroeconómicas negativas en catalizadores alcistas. Paradójicamente hay mucho de positivo en todo esto, y no. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

3 restaurantes gallegos nominados como Mejores Aperturas del año 2024 en España en TheFork Awards con Mastercard

Ya es oficial. La nueva edición de TheFork Awards con Mastercard ha nominado a un total de 41 restaurantes, distribuidos en 14 Comunidades Autónomas (2 más que en la edición anterior) como las mejores aperturas  del 2024 en España. La selección ha sido realizada por un jurado integrado por 58 chefs españoles reconocidos con Estrellas MICHELIN, de la altura de Paco Morales (Noor), los hermanos Torres (Cocina Hermanos Torres), Martín Berasategui (Martín Berasategui), Dabiz Muñoz (Diverxo), Elena Arzak (Arzak), Jesús Sánchez (El Cenador de Amós) y Mario Sandoval (Coque), entre otros. Los finalistas serán desvelados el próximo 3 de noviembre, en una gala con 300 invitados que tendrá lugar en el Teatro Caixabank Príncipe Pío, en Madrid.

OneNext gestionará la nueva sede de la aceleradora de talento digital The Bridge en Madrid

OneNext, la marca de oficinas gestionadas del grupo inversor inmobiliario Agartha Real Estate (ARE), será la encargada de gestionar la nueva sede de la aceleradora de talento digital The Bridge en la zona de Azca, Madrid. Este nuevo espacio, situado a los pies de la Torre Picasso, acogerá a un equipo de 65 profesionales y dará servicio a los más de 300 alumnos anuales que forman parte de los programas de The Bridge.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.