Los ataques de ransomware son la mayor amenaza para las pymes (según el Informe de Ciberamenazas 2024 de Sophos)

Sophos, líder mundial en innovación y ciberseguridad como servicio, publica su informe anual Sophos Threat Report 2024 (Informe de Ciberamenazas de Sophos 2024) en el que, este año, se detalla la ‘Ciberdelincuencia en Main Street’ y las mayores amenazas a las que se enfrentan las pequeñas y medianas empresas. Según el informe, en 2023, casi el 50% de los programas maliciosos detectados para las pymes eran keyloggers, spywares y stealers con los que los ciberatacantes robaron datos y credenciales. Posteriormente, los delincuentes utilizan esta información robada para obtener acceso remoto no autorizado, extorsionar a las víctimas y desplegar ransomware.

Image description

El informe de Sophos también analiza a los intermediarios de acceso inicial (IAB), delincuentes especializados en acceder a redes informáticas. Como se observa en el informe, los IAB utilizan la dark web para publicitar su capacidad y servicios de acceder a las redes de pymes o vender accesos, que ya han descifrado, listos para usar.

Descubierto por Sophos X-Ops: muestra de un post de un foro de la Dark Web que anuncia el acceso a una pequeña empresa de contabilidad estadounidense. El Informe de Ciberamenazas de Sophos 2024 contiene más ejemplos de anuncios de ciberdelincuentes en foros dirigidos a pymes, por sector y país.

"El valor de los 'datos' como moneda de cambio ha aumentado exponencialmente entre los ciberdelincuentes, y esto es especialmente crítico para las pymes, que tienden a utilizar un servicio o aplicación de software, por función, para sus operaciones empresariales. Por ejemplo, digamos que los atacantes despliegan un infostealer en la red de su objetivo para robar credenciales y luego hacerse con la contraseña del software de contabilidad de la empresa. Los atacantes podrían entonces obtener acceso a las finanzas de la empresa objetivo y tener la capacidad de canalizar fondos a sus propias cuentas. Hay una razón por la que más del 90% de todos los ciberataques reportados a Sophos en 2023 involucraron el robo de datos o credenciales, ya sea a través de ataques de ransomware, extorsión de datos, acceso remoto no autorizado o simplemente robo de datos", explica Christopher Budd, director de investigación de Sophos X-Ops en Sophos.

El ransomware sigue siendo la mayor ciberamenaza para las pymes

Aunque el número de ataques de ransomware contra pymes se ha estabilizado, sigue siendo su mayor ciberamenaza. De los casos de pymes gestionados por Sophos Incident Response (IR), Imagen que contiene Texto

Descripción generada automáticamenteque ayuda a las empresas que sufren ataques activos, LockBit fue el principal grupo de ransomware que causó estragos. Akira y BlackCat ocuparon el segundo y tercer lugar, respectivamente. Las pymes estudiadas en el informe también se enfrentaron a ataques de ransomware persistente, más antiguos y menos conocidos, como BitLocker y Crytox.

Según el informe, los operadores de ransomware siguen cambiando sus tácticas. Esto incluye aprovechar el cifrado remoto y dirigirse a los proveedores de servicios gestionados (MSP). Entre 2022 y 2023, el número de ataques de ransomware que implicaban cifrado remoto (cuando los atacantes utilizan un dispositivo no gestionado en las redes de las empresas para cifrar archivos en otros sistemas de la red) aumentó un 62 %.

Además, el año pasado, el equipo de Detección y Respuesta Gestionadas (MDR) de Sophos respondió a cinco casos de pequeñas empresas que fueron atacadas a través de un exploit en el software de monitorización y gestión remota (RMM) de sus MSP.

Los atacantes afinan sus ataques de ingeniería social y de compromiso del correo electrónico empresarial (BEC)

Después del ransomware, los ataques de compromiso de correo electrónico empresarial (BEC por sus siglas en inglés) fueron el segundo modo de ataque más alto que Sophos IR manejó en 2023, según el informe.

Estos ataques BEC y otras campañas de ingeniería social contienen un nivel de sofisticación cada vez mayor. En lugar de limitarse a enviar un correo electrónico con un archivo adjunto malicioso, ahora es más probable que los atacantes interactúen con sus objetivos enviándoles una serie de correos electrónicos conversacionales de ida y vuelta o incluso llamándoles por teléfono.

En un intento de eludir la detección por parte de las herramientas tradicionales de prevención de spam, los atacantes están experimentando ahora con nuevos formatos para sus contenidos maliciosos, incrustando imágenes que contienen el código malicioso o enviando archivos adjuntos maliciosos en formatos OneNote o de archivo. En un caso investigado por Sophos, los atacantes enviaron un documento PDF con una miniatura borrosa e ilegible de una ‘factura’. El botón de descarga contenía un enlace a un sitio web malicioso.

Para obtener información detallada sobre estos delitos cibernéticos y otros dirigidos a las pymes, lee el Informe de Ciberamenazas de Sophos 2024: Ciberdelincuencia en Main Street en Sophos.com.

Tu opinión enriquece este artículo:

Galicia y la ‘España vaciada’, cómo tensiona la región el mercado laboral?

En las últimas dos décadas, diversas provincias españolas han sufrido una continua pérdida de población, en algunos casos de hasta un 20%. Este fenómeno, conocido como la “España vaciada”, impacta directamente en la estructura del mercado laboral y en el tejido económico de las zonas afectadas. A través de un informe, Eurofirms People first, la primera multinacional española especializada en gestión del talento, ha analizado las consecuencias de esta transformación demográfica.

El 95% de las grandes empresas españolas refuerza su inversión en ESG

La reputación es uno de los activos más valiosos para las empresas, y también un indicador clave de su éxito. En un contexto empresarial cada vez más exigente y competitivo, la inclusión de estrategias ESG en la planificación central de las organizaciones puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso, especialmente en lo que respecta a la gestión de la reputación.

El patrimonio en Fondos de Inversión en Galicia creció un 19,5% en 2024, hasta los 15.451 millones de euros

El patrimonio invertido en Fondos de Inversión domésticos creció 51.090 millones de euros en 2024, el mayor de la serie histórica, hasta alcanzar los 399.002 millones de euros (+14,7%), debido tanto a las revalorizaciones por efecto mercado (con una rentabilidad media del 6,9%), como a las suscripciones netas, que ascendieron a casi 26.500 millones de euros. Además, la inversión en Fondos superó en 2024 su máximo histórico en todas la Comunidades Autónomas, las regiones que lideraron este crecimiento fueron Islas Baleares, Galicia y Andalucía (21,3%, 19,5% y 18,5%, respectivamente).

Los Business Angels españoles avanzan con optimismo y mayor inversión en 2025, tras un 2024 de cautela y alta exigencia, según un informe del IESE y AEBAN

La Asociación Española de Business Angels (AEBAN), en colaboración con el IESE presenta su informe "Business Angels 2025. La inversión en startups: actividad y tendencias”, una de las visiones más completas sobre la actividad de la inversión privada en startups en España. Este informe adelanta también las perspectivas de cómo se comportará el mercado en este 2025, y cómo nuestro país está siendo uno de los más activos en el ámbito europeo. Este informe cuenta con la colaboración de las instituciones y empresas patrocinadoras de AEBAN, CaixaBank DayOne y ICEX-Invest in Spain, así como las entidades colaboradoras HF Legal y SpainCap.

South Summit Madrid 2025 reúne a 400 speakers, 140 inversores y 17 unicornios de todo el mundo para impulsar el emprendimiento y la innovación

South Summit Madrid 2025, co-organizado con IE University, celebrará su decimocuarta edición del 4 al 6 de junio en La Nave. Bajo el lema ‘In Motion’, este encuentro consolida la posición de Madrid como capital mundial de la innovación y el emprendimiento. #SouthSummit25 contará con la participación de más de 430 speakers, 140 inversores, de los que un 68% es internacional, y 17 unicornios procedentes de todo el mundo que compartirán su experiencia, retos y oportunidades de crecimiento global.

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid se alían para impulsar el crecimiento de startups y scaleups

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid (PCM) han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar el crecimiento de startups y scaleups deep tech vinculadas al ecosistema del PCM, y fomentar la innovación científica y tecnológica y la transferencia de tecnología en la región. Esta alianza permite ampliar y especializar los servicios ofrecidos desde el PCM, proporcionando un acompañamiento integral en materia de propiedad industrial e intelectual, regulación y financiación.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.