El 51% de las empresas gallegas no ve reflejado el crecimiento económico en sus ingresos

De acuerdo con la nueva edición del Informe Europeo de Pagos de Intrum, el porcentaje asciende al 52% a nivel nacional, situándose por encima de la media europea (47%), y dentro de los tres países con mayor proporción de empresas con esta percepción.

Image description

No obstante, el 33% de las compañías de la región señala que sus ingresos han estado por encima de lo esperado.

El 24% de las empresas de Galicia está en riesgo de cierre si su situación económica no mejora.

Tras un sólido crecimiento en 2024, la economía española arranca 2025 con buenas perspectivas. El FMI prevé un avance del PIB del 2,5% este año y del 1,8% en 2026, demostrando el dinamismo de nuestro país entre las mayores economías avanzadas y una posición destacada frente al promedio de la eurozona. Un impulso que, sin embargo, no percibe parte del entramado empresarial nacional y gallego, inmerso todavía en importantes desafíos. El débil crecimiento de sus socios europeos y la incertidumbre geopolítica, marcada por una nueva guerra comercial liderada por EE. UU., han vuelto a situar la gestión de flujo de caja en el centro de sus preocupaciones.

Así lo refleja la nueva edición del Informe Europeo de Pagos de Intrum 2025, que analiza la salud financiera y el comportamiento y tendencias de pago de las empresas de 25 países de Europa. Según este estudio, lanzado hoy, el 51% de las compañías gallegas considera que sus ingresos no se están recuperando tan rápido como cabría esperar, a pesar de la mejora del contexto económico, como la caída de la inflación o la estabilización de los tipos de interés. A nivel nacional, el porcentaje de respuesta se sitúa en el 52%.

A pesar de la posición destacada de la economía española frente a la europea, esta cifra sitúa a nuestro país entre los tres territorios donde este sentimiento entre empresas es más acusado, por encima de la media de Europa (47%) y en línea con Austria (52%) y Hungría (52%). En el lado opuesto, con un menor porcentaje de compañías cuyo ritmo de recuperación es más lento del esperado, estarían República Checa (43%), Alemania (43%), Bosnia (43%) Eslovenia (43%), Portugal (43%) o Eslovaquia (42%).

Pese a esta sensación generalizada, el informe también ofrece señales positivas: el porcentaje de compañías de Galicia que afirma que sus ingresos han crecido por encima de lo esperado se sitúa en el 33%. En términos nacionales, el indicador es del 30%, demostrando una tendencia ascendente en los últimos 3 años, con un 30% en 2025, frente al 29% de 2024 y el 24% de 2023 y 2022. 

“Las compañías han demostrado resiliencia, pero aún conviven con importantes riesgos financieros. La volatilidad del entorno y la presión sobre la liquidez obligan a estar más alerta que nunca. Es fundamental anticiparse a posibles tensiones y reforzar los mecanismos internos de control financiero para no comprometer la continuidad del negocio”, señala Enrique Tellado, CEO de Intrum en España.

La innovación y la eficiencia operativa, principales palancas de crecimiento

A la hora de valorar el desempeño del negocio en distintas áreas clave, las empresas andaluzas muestran una evolución desigual. La innovación y la eficiencia operativa destacan como los ámbitos donde más compañías han superado sus propias expectativas: un 59% (55% en España) valora mejor de lo esperado el desarrollo de nuevos productos y servicios, y un 49% (45% a nivel nacional) afirma lo mismo respecto a su eficiencia operativa.

También en el tiempo que tardan en cobrar sus operaciones de venta, con un 43% (38% en términos nacionales) y las ventas e ingresos totales, con un 34% (35% en España) hay un porcentaje relevante de empresas en la región que se sitúan por encima de lo previsto. En el otro extremo, se sitúa la variable de los beneficios brutos, que se consolida como una de las áreas con peor evolución. A pesar de que un 32% (35% a nivel nacional) considera que los resultados han superado sus expectativas, un 37% se encuentra en línea con lo anticipado, mientras que un 31% admite haber obtenido resultados por debajo de lo previsto, lo que sitúa a esta variable como una de las más desajustadas del informe.

"El retraso en los pagos sigue siendo uno de los grandes obstáculos para el crecimiento empresarial. Cuanto más se alargan los plazos de cobro, más se resiente la capacidad de las empresas para invertir en su crecimiento, pagar a sus proveedores o contratar talento. Teniendo en cuenta el contexto en el que nos encontramos, emprender estrategias adaptadas de gestión de riesgos y cobros es fundamental para evitar tensiones futuras", indica Tellado.

1 de cada 4 compañías gallegas, en riesgo si no mejora su situación

Según el informe, un 24% de las organizaciones gallegas considera que podría cerrar en un plazo de dos años si su situación económica no mejora pronto. En términos nacionales, la cifra se sitúa en el 23%, con una preocupación especialmente acentuada entre las pymes, donde la proporción alcanza el 28%, frente al 12% en el caso de las grandes corporaciones. Aplicando estos porcentajes a los últimos datos de Eurostat sobre el número total de empresas en España, se estima que, a nivel nacional, más de 971.300 compañías y unos 3,6 millones de trabajadores podrían estar en riesgo.

Esta fotografía demuestra que, pese al contexto de crecimiento, sigue siendo urgente reforzar la salud financiera de las empresas, garantizar la cultura de pago y apostar por soluciones que permitan asegurar la viabilidad del tejido empresarial nacional y gallego.

Tu opinión enriquece este artículo:

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

El teletrabajo se consolida en España: más de la mitad de los españoles seguirá trabajando desde casa este verano

El teletrabajo se ha consolidado como una realidad establecida entre los profesionales españoles. Según una encuesta de Zoom sobre tendencias del trabajo remoto, el 55,4 % de los trabajadores en España asegura que seguirá teletrabajando desde casa durante los meses estivales, confirmando la consolidación definitiva hacia modelos híbridos más allá del contexto pandémico y la posterior vuelta a la oficina que muchas empresas han puesto en marcha. Además, datos recientes del INE indican que aproximadamente un 14,6 % de la población ocupada, cerca de 3,2 millones de personas según la Encuesta de Población Activa (EPA), realiza teletrabajo de forma habitual u ocasional.

8 de cada 10 jóvenes de la Generación Z acceden a su primer empleo dentro del sector servicios

La Generación Z ha irrumpido con fuerza en el mercado laboral español, configurando un perfil de trabajador más digital, flexible y orientado hacia los servicios. Aunque representa solo el 12% de la población, esta generación concentra el 80% de los contratos firmados por jóvenes menores de 25 años, lo que refuerza el papel del sector servicios como principal vía de acceso al primer empleo juvenil. Según un análisis de Eurofirms People first, la primera multinacional española en gestión del talento, ámbitos como la hostelería, el comercio, la logística o los eventos se consolidan como puerta de entrada laboral para los más jóvenes.

Qonto solicita licencia bancaria para acelerar la innovación financiera y alcanza los 600.000 clientes en Europa

Qonto ha presentado solicitud de licencia bancaria al supervisor bancario de Francia, lo que le permitirá ofrecer una mayor capacidad de préstamo, ahorro e inversión en los mercados europeos donde opera, entre los que se encuentra España. También ayudará a reforzar la solución financiera integrada de Qonto con una oferta bancaria más independiente y competitiva.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.