El 67% de las empresas gallegas enfrenta crecientes dificultades para pagar a sus proveedores a tiempo

El último trimestre del año se posiciona como un buen momento para que las empresas revisen y ajusten sus estrategias de negocio, con el objetivo de asegurar un cierre de año sólido y afrontar un 2025 lleno de nuevos desafíos. En este contexto, uno de los aspectos críticos que conviene analizar es la gestión de pagos y cobros. Especialmente, en un entorno económico de incertidumbre que, aunque se muestra resiliente gracias a la exportación y a la previsión de aumento del consumo privado y de la inversión, todavía está afectando a la capacidad de las compañías para cumplir con sus compromisos financieros.

Esta es una de las principales conclusiones del Informe Europeo de Pagos de Intrum, estudio anual que analiza el comportamiento financiero y las tendencias de pago de las compañías de 25 países europeos. En él, se recoge que el 67% de las empresas gallegas reconoce que cada vez le resulta más difícil pagar a tiempo a sus proveedores debido a la incertidumbre económica. A nivel nacional, esta cifra desciende al 66%, un porcentaje superior al 61% registrado en 2022 y 2023, reflejando, así, un deterioro en la capacidad de las compañías para cumplir con sus obligaciones financieras.

A nivel europeo, el porcentaje de respuesta se sitúa en el 59%. España sería, junto a Eslovenia (69%), Irlanda (67%) y Portugal (66%), uno de los países con mayor proporción de organizaciones con problemas para afrontar los pagos a proveedores a tiempo. Al otro extremo estarían Austria (52%), República Checa (50%), Croacia (50%), Dinamarca (47%) y Bélgica (46%) como los cinco territorios con menor porcentaje de empresas en esta situación.

3 de cada 10 entidades gallegas afirma que ahora es más probable que pida plazos de pago más largos a sus proveedores que hace un año

Esta situación refleja también una creciente necesidad de las empresas por adaptar sus prácticas de pago a un entorno económico desafiante. En este sentido, según el estudio elaborado por Intrum, el 31% de las entidades de la región admite que, respecto a esta misma época de 2023, hay ahora mayores posibilidades de que pida plazos de pago más amplios a sus proveedores, o que, incluso, llegue a pagar una factura más tarde de lo acordado. Un porcentaje de respuesta cinco y cuatro puntos por debajo de la media española (36%) y europea (34%), respectivamente.

A su vez, el 44% de las compañías gallegas consultadas admite que paga a sus proveedores más tarde de lo que aceptaría de un cliente. En el caso de España este dato desciende a un 35%. Aunque se sitúa por debajo de la media europea (39%), esta situación evidencia una creciente presión sobre las finanzas empresariales y refleja cómo algunas firmas están dilatando sus facturas más de lo acordado.

Los impagos de los clientes, la causa principal 

Uno de los motivos de que las empresas de la Comunidad de Madrid se vean abocadas a retrasarse en sus pagos es el incumplimiento de las obligaciones financieras de sus propios clientes: según este informe, el 67% de ellas indica que podría cumplir con sus proveedores si sus deudores abonasen a tiempo las facturas pendientes de cobro. Una coyuntura que genera un efecto dominó que afecta a la sostenibilidad de todo el ecosistema empresarial en su conjunto. Un porcentaje tres puntos inferior al de la media nacional (70%).

Ante esta realidad, el Informe Europeo de Pagos pone de manifiesto también que casi la mitad de las entidades de la región (45%) ya está tomando medidas para pagar sus facturas a tiempo, tres puntos por debajo al de la media española (48%). Este esfuerzo refleja una toma de conciencia sobre la importancia de estabilizar el flujo de caja y minimizar el impacto de los impagos en la sostenibilidad del negocio. Fortalecer estas iniciativas durante los próximos meses será clave para mejorar la salud financiera de las compañías y afrontar con mayor solidez los desafíos del próximo año.

Tu opinión enriquece este artículo:

Devconnect 2025: la evolución de la tecnología ha generado dos universos (hiperproducción y experiencia-valor)

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Desde el Devconnect, seguimos explorando la orientación de la tecnología en los últimos años. La revolución tecnológica ha dado lugar a dos grandes universos: uno centrado en la hiperproducción y la logística, y otro que prioriza la experiencia y la colaboración.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Madrid - Miami, las capitales del crossing marketing anglolatino (relato de la experiencia en vivo por un madrileño fanático de la NFL)

(Por José Luis Martinez Bueno, desde el Bernabéu, en una cocreación con Taylor y Maurizio, Infonegocios Madrid-Miami) La reciente visita de la NFL a Madrid ha sido un evento histórico y emocionante, marcando la primera vez que la liga de fútbol americano organiza un partido en la capital española. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 89% de los profesionales considera esencial la formación continua, pero apenas 2 de cada 10 se siente plenamente respaldado por su empresa

La necesidad de actualizar conocimientos y adquirir nuevas habilidades no es ya una opción, sino una exigencia para la mayoría de los profesionales. Así lo refleja estudio Las Claves del Mercado Laboral Actual, realizado por Gi Group Holding, multinacional que ofrece soluciones 360º de RRHH, que revela que el 89% de los trabajadores considera que la formación es “muy” o “bastante” importante para su carrera. Una conclusión que trasciende género, edad y situación laboral, pero que muestra grandes disparidades según el sector productivo. 

“La carrera tecnológica es una doble victoria. Tanto de China como de Estados Unidos”, según Gesinter

La competencia tecnológica entre China y Estados Unidos se ha convertido en el eje del nuevo orden económico mundial. Las dos mayores economías del planeta concentran la mayor parte de la inversión global en inteligencia artificial, semiconductores y digitalización industrial, al tiempo que amplían su influencia en las cadenas de suministro y en los mercados financieros. Este pulso tecnológico marca hoy el ritmo de la innovación y determinará la evolución económica de todas las economías avanzadas.

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

Telefónica oficializa a los sindicatos su intención de acometer un ERE en siete sociedades del grupo

Las direcciones de Telefónica de España, Telefónica Móviles, Telefónica Soluciones, Telefónica S.A., Telefónica Global Solutions, Telefónica Innovación Digital y Movistar+ han comunicado a los sindicatos su intención de iniciar un expediente de regulación de empleo (ERE) en cada una de las sociedades debido a la concurrencia de "causas objetivas", según ha informado UGT en un comunicado.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.