Meliá gana casi 140 millones hasta septiembre, un 28,3% más, y eleva sus ingresos a 1.500 millones (un 4,5% más)

Meliá registró un beneficio neto de 139,4 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supone un 28,3% más que en el mismo periodo del año anterior, al tiempo que elevó un 4,5% sus ingresos, hasta alcanzar 1.544,1 millones de euros, según ha informado este lunes la hotelera mallorquina dirigida por Gabriel Escarrer.

Image description

Tras lograr estos resultados, la compañía ha confirmado su objetivo de alcanzar, al cierre de 2024, un resultado bruto de explotación (Ebitda) sin plusvalías de al menos 525 millones de euros, retornando al ratio de deuda neta financiera sobre Ebitda anterior a la pandemia.

Así, la compañía, que ha anunciado incrementos en sus principales cifras que confirman la creciente demanda de viajes y la confianza de los consumidores en el sector, prevé abrir un mínimo de nueve hoteles más de aquí a final del ejercicio y estudia un nuevo portfolio hotelero de lujo en Argentina mediante contratos de gestión.

Meliá concluyó los nueve primeros meses del año con un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 428,6 millones de euros, lo que supone un 10,8% respecto al mismo periodo de 2023.

El ingreso neto por habitación disponible (RevPAR) confirma las mejores previsiones tras incrementarse un 11,9% hasta septiembre, (un 10,7% más en el tercer trimestre), gracias a la positiva evolución de las tarifas medias que no obstante tienen tendencia a moderarse.

"Los primeros nueve meses del año nos confirman una saludable tendencia a la normalización del crecimiento, si bien las llegadas de turistas nacionales e internacionales volvieron a superar los registros del año anterior, así como el desembolso medio por visitante", ha asegurado el presidente y consejero delegado de Meliá, Gabriel Escarrer.

La compañía espera también un cuarto trimestre positivo y cumplir el objetivo de conseguir un crecimiento de doble dígito bajo de los ingresos medios por habitación en el conjunto del año 2024

Hasta septiembre la hotelera había firmado un total de 30 hoteles lo que supone un total 4.595 habitaciones. Además se abrieron otros 14 hoteles (+2.200 habitaciones), que se incorporaron bajo el régimen de gestión o franquicia.

La compañía abrirá en diciembre su primer hotel ZEL en América, en Punta Cana, y estudia un nuevo portfolio hotelero de lujo en Argentina mediante contratos de gestión. México (donde el Grupo duplicará su portfolio en 2 años), Vietnam, Albania, España, Argentina y Arabia Saudí concentran el mayor crecimiento previsto.

A un portfolio operativo en este momento de 357 hoteles se suman otros 71 hoteles en proceso de incorporación.

Meliá asegura que mantiene su fuerte apuesta por los segmentos más rentables y resilientes, compuestos por los hoteles premium y de lujo, que representan el 66,8% de las habitaciones actuales, y el 70,1% del pipeline, y que contribuyen con el 86% de los ingresos operativos.

En el tercer trimestre del año el beneficio de la hotelera de la familia Escarrer se situó en 88,1 millones de euros (un 40,9% más que en lmismo trimestre de 2023 cuando ganó 62,5 millones. Esto le permitió alcanzar un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 188,3 millones de euros, superando en un 11,8% el registrado en el mismo trimestre de 2023.

Respecto a los ingresos estos se elevaron en el tercer trimestre un 2,7% hasta alcanzar los 584,1 millones de euros, siendo las costas y Baleares las zonas que registran una mejor evolución, destacando especialmente los mercados británico y español. Los ingresos por habitación (RevPar) también mejoraron de manera significativa, un 10,7% más que en el mismo trimestre de 2023.

REDUCCIÓN DE DEUDA

La situación de liquidez de Meliá se situó en septiembre en 482,3 millones de euros. Destaca una mejora del gasto financiero bancario del grupo (-22,6% en el tercer trimestre) debido a la refinanciación, la reducción de deuda y la bajada de los tipos de interés.

La deuda neta financiera pre-NIIF 16 se redujo hasta los 832,2 millones de euros hasta septiembre (-60 millones de euros en el tercer trimestre) gracias a la generación de caja operativa. La compañía mantiene su previsión de finalizar el ejercicio 2024 con una ratio Deuda Neta Financiera sobre Ebitda por debajo de 2,5 veces.

"La compañía afronta el último trimestre de 2024 con una mayor fortaleza, que se plasma en un fuerte impulso al crecimiento cuantitativo y cualitativo de nuestro portfolio, en un modelo de negocio más resiliente y una mayor eficiencia en los márgenes, así como en un balance más sólido, con un ratio Deuda Neta Financiera sobre Ebitda que al recuperar los niveles previos a la pandemia dará por superada la peor herencia del Covid y nos permitirá abrir una nueva etapa de generación de valor", aseguró Escarrer.

PERSPECTIVAS POSITIVAS DE CARA A FIN DE AÑO

La hotelera mantiene unas perspectivas positivas para el cuarto trimestre del año gracias a una extensión de la temporada vacacional en los principales destinos turísticos así como un repunte de la temporada de eventos y congresos en el segmento urbano.

Se mantiene el ritmo positivo en las reservas diarias y las ventas en libros, con España y EMEA liderando el crecimiento. En estos momentos la contratación del segmento de eventos y congresos para 2025 (el más anticipado en ventas) supera en un 13% la de la misma fecha del año anterior,

En España, se mantiene la tendencia de crecimiento (sobre todo en tarifas) para los hoteles urbanos, principalmente en Palma, Madrid y Bilbao). Crecerá el cliente directo, así como el corporativo aumentando las reservas tanto en Canarias como en las costas. El Reino Unido seguirá siendo su principal mercado, junto con un destacado crecimiento del cliente alemán.

Con todo ello la compañía espera cumplir el objetivo de crecimiento de doble dígito bajo de RevPAR en el conjunto del año 2024. La previsión es también positiva para el primer trimestre de 2025 sobre todo en las regiones de Canarias, Cabo Verde, Sudeste Asiático y Caribe. Además se consolida la recuperación de la demanda internacional y doméstica en el Sudeste Asiático, liderada por Vietnam, Tailandia e Indonesia.

Tu opinión enriquece este artículo:

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

El 74% de los argentinos cree que la inseguridad es el principal problema del país

Vivir en Argentina siempre implicó cierto grado de adaptación: al ritmo vertiginoso de los cambios, a los vaivenes económicos, a la reinvención constante. Pero en los últimos años, a esa lista se le sumó un factor más difícil de manejar: el miedo. Ya no se trata solo de planificar los gastos, buscar estabilidad o proyectar a futuro; se trata, también, de sentirse aliviado en la vida cotidiana.

Buenos Aires ya es la cuarta ciudad que más talento digital exporta a Barcelona

(Por redaccion InfoNegocios Barcelona) Según el informe Digital Talent Overview 2025, presentado por Mobile World Capital Barcelona, Buenos Aires ya representa el 3,3% del talento extranjero que trabaja hoy en el ecosistema digital barcelonés, colocándose como la cuarta ciudad del mundo que más profesionales TIC aporta, solo por detrás de Londres (12%), Lisboa (6,3%) y Madrid (3,6%).

El 85% de las 'startups' que cierra una ronda semilla no es capaz de llegar a la siguiente fase

De acuerdo con la plataforma, esta tasa de graduación ilustra el "difícil trabajo" de emprendedores e inversores en etapas tempranas, en tanto que otras fuentes, como el Observatorio Startup de la Fundación Bankinter, han incidido en que, durante el pasado año, los vehículos de capital riesgo se decantaron por rondas de series B, C y Growth, cuyo perfil empresarial es más desarrollado y, por tanto, más seguro.

Adidas lidera el Mundial de Clubes 2025: la marca domina el escenario (¿saldrá campeón como en Qatar y en las dos últimas copas américa?)

(Una creación colaborativa de MotorHome, Red InfoNegocios, XDXT) Mientras el Mundial de Clubes 2025 transita por su fase final de octavos, el escenario se enciende con una realidad palpable: la batalla por la hegemonía en patrocinio deportivo está en plena ebullición. En un torneo que reunió a 32 de los clubes más destacados del planeta, la presencia de las grandes marcas deportivas revela no sólo preferencias, sino estrategias de expansión global, alianzas de largo plazo y una competencia que trasciende el terreno de juego. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.