Solo un 13% de los españoles afirma abiertamente tener miedo a perder su trabajo por la IA (la cual creará 1,61 millones de empleos nuevos en España en la próxima década)

La Inteligencia Artificial es una tecnología todavía en fase de desarrollo y su adopción por parte de la empresa española tiene mucho margen de crecimiento. A pesar de ello, su implementación es una realidad en el día a día de un 45,5% de las empresas españolas que ya han implementado la IA1 en funciones relacionadas con el análisis de datos, la optimización de tareas administrativas, la automatización de procesos y la atención a sus clientes, mediante diferentes servicios y asistentes virtuales.

Image description

En lo que se refiere al impacto futuro de la IA en los puestos de trabajo, el mismo informe prevé que la expansión de su uso supondrá que un 15,9% de los empleos actuales (3,24 millones) podrían beneficiarse de la IA para incrementar su productividad, además de la creación de 1,61 millones de empleos nuevos en la próxima década. En este contexto, solo un 13% de los españoles afirma abiertamente tener miedo a perder su trabajo por la IA2.

Tal y como explican desde Wehumans, la solución de humanos digitales de ABAI pionera en el desarrollo de humanos digitales entrenados con inteligencia artificial generativa, el avance de las herramientas de IA no estará centrado únicamente en reducir las cargas de trabajo, sino en el incremento de la productividad. En 2024, por tanto, la IA afianzará su posición como aliada de las aptitudes humanas para que los trabajadores puedan poner el foco en la productividad y eficiencia. Gartner ha identificado a los humanos digitales como una de las cinco tecnologías que transformarán el futuro digital de las organizaciones.  Estos asistentes virtuales, impulsados por inteligencia artificial, se basan en modelos de lenguaje de gran escala, conocidos como Modelos de Lenguaje Fundacionales (LLMs, por sus siglas en inglés). Son capaces de procesar lenguaje natural y se pueden integrar con diversos sistemas a través de conexiones a bases de datos propias, implementaciones de automatización y el uso de Automatización Robótica de Procesos (RPA). Esto les permite maximizar sus capacidades de comunicación, comprendiendo al usuario ya sea por voz, texto o gestos en la pantalla, y transmitiendo mensajes de forma eficiente y efectiva en el menor tiempo posible.

“Además de aligerar las cargas de trabajo, las herramientas de IA aumentan la productividad en tareas repetitivas y mundanas, permitiendo a los profesionales enfocarse en actividades creativas, abordar las tareas de mayor valor para sus negocios y promover la innovación. Si bien la IA puede desempeñar un papel crítico en la productividad, es importante comprendan sus limitaciones e implicaciones éticas para garantizar garanticen la gobernanza, la confianza, la equidad, la fiabilidad, la robustez, la eficacia y la protección de datos”, explica Carlo Villegas, director de Wehumans. “Los humanos digitales han emergido en respuesta a la creciente necesidad de las empresas de interactuar con sus clientes o usuarios en entornos digitales. Nuestros humanos digitales están destinados a convertirse en valiosos colaboradores para profesionales como médicos, abogados, desarrolladores de software y agentes de atención al cliente, entre otros. Su implementación promete mejorar significativamente la productividad, la calidad del servicio y la experiencia del usuario”.

Ingeniería de IA y ML, entre las 25 profesiones más demandadas en España

La evolución de tecnologías como la inteligencia artificial y la automatización ha provocado la aparición tanto de nuevas oportunidades como de importantes desafíos para el mercado laboral. Este nuevo paradigma está determinado por la irrupción de perfiles de alta especialización en IA (Tradicional y Generativa) así como en el aprendizaje automático entre las profesiones más demandadas de España. Así, entre los 25 puestos que más han crecido en demanda en los últimos cinco años3 aparece el rol de ingeniero en inteligencia artificial. Se trata de una posición responsable del diseño, desarrollo y dirección de los procesos de implementación de la estrategia de inteligencia artificial de la empresa.

Por otra parte, el listado elaborado por la red social profesional ha destacado la alta demanda del perfil de ingeniero de aprendizaje automático, también conocido como machine learning engineer. Este profesional diseña y desarrolla los algoritmos y sistemas de aprendizaje automático (IA tradicional) de una empresa; también investiga la aplicación de este tipo de tecnología a las necesidades de negocio. En ambos casos, las principales aptitudes requeridas son la inteligencia artificial, computadora sea tradicional o generativa. Entre los sectores de empleabilidad destacan la tecnología, información e internet, consultoría de TI y servicios de ingeniería.

“Uno de los principales valores añadidos que aporta la inteligencia artificial al mercado laboral es la versatilidad de perfiles necesarios para su desarrollo, que van desde ingenieros, informáticos, diseñadores o lingüistas. En nuestro caso, detrás de Wehumans, se encuentra un equipo multidisciplinario compuesto por expertos en Inteligencia Artificial, diseño 3D, lingüística conversacional, Desarrollo cloud, front y back así como marketing digital y hasta ventas. Este equipo ha dedicado años al desarrollo de una tecnología que proporciona soluciones digitales avanzadas, diseñadas para atender las necesidades de una amplia variedad de empresas y negocios. Mientras que nuestros humanos digitales representan el rostro de la compañía, el alma la conforman cada uno de los profesionales del equipo que lideran la nueva era de la tecnología humanizada”, apunta Villegas.

Tu opinión enriquece este artículo:

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

El 74% de los argentinos cree que la inseguridad es el principal problema del país

Vivir en Argentina siempre implicó cierto grado de adaptación: al ritmo vertiginoso de los cambios, a los vaivenes económicos, a la reinvención constante. Pero en los últimos años, a esa lista se le sumó un factor más difícil de manejar: el miedo. Ya no se trata solo de planificar los gastos, buscar estabilidad o proyectar a futuro; se trata, también, de sentirse aliviado en la vida cotidiana.

Buenos Aires ya es la cuarta ciudad que más talento digital exporta a Barcelona

(Por redaccion InfoNegocios Barcelona) Según el informe Digital Talent Overview 2025, presentado por Mobile World Capital Barcelona, Buenos Aires ya representa el 3,3% del talento extranjero que trabaja hoy en el ecosistema digital barcelonés, colocándose como la cuarta ciudad del mundo que más profesionales TIC aporta, solo por detrás de Londres (12%), Lisboa (6,3%) y Madrid (3,6%).

El 85% de las 'startups' que cierra una ronda semilla no es capaz de llegar a la siguiente fase

De acuerdo con la plataforma, esta tasa de graduación ilustra el "difícil trabajo" de emprendedores e inversores en etapas tempranas, en tanto que otras fuentes, como el Observatorio Startup de la Fundación Bankinter, han incidido en que, durante el pasado año, los vehículos de capital riesgo se decantaron por rondas de series B, C y Growth, cuyo perfil empresarial es más desarrollado y, por tanto, más seguro.

Adidas lidera el Mundial de Clubes 2025: la marca domina el escenario (¿saldrá campeón como en Qatar y en las dos últimas copas américa?)

(Una creación colaborativa de MotorHome, Red InfoNegocios, XDXT) Mientras el Mundial de Clubes 2025 transita por su fase final de octavos, el escenario se enciende con una realidad palpable: la batalla por la hegemonía en patrocinio deportivo está en plena ebullición. En un torneo que reunió a 32 de los clubes más destacados del planeta, la presencia de las grandes marcas deportivas revela no sólo preferencias, sino estrategias de expansión global, alianzas de largo plazo y una competencia que trasciende el terreno de juego. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.