AMETIC presenta el whitepaper ‘IA al servicio de la Administración Pública Local’ para mejorar la vida en las ciudades

La inteligencia artificial es una herramienta fundamental en la consecución de los objetivos de las ciudades inteligentes en materia de seguridad, ciudadanía, sostenibilidad y calidad de vida. Esta es una de las principales conclusiones del whitepaper ‘IA al servicio de la administración Pública Local’, elaborado por la Comisión de Smart Cities de AMETIC, la voz de la industria digital.

Presentado en el emblemático espacio del Carmen de los Mártires, el acto ha contado con la participación del concejal de Innovación y Digitalización del Ayuntamiento de Granada, Vito Epíscopo, así como del presidente de la Comisión de Smart Cities de AMETIC, Adolfo Borrero y el vicepresidente, Emilio Herrera, además de representantes de los ayuntamientos de Gijón, Málaga, Murcia, Santander, Sevilla y Red.es.

“El hecho de que Granada haya sido elegida para acoger este encuentro demuestra nuestra posición como referente nacional en innovación y tecnología”, destaca Epíscopo.

En este sentido, el whitepaper elaborado por AMETIC señala la importancia de los sistemas de inteligencia artificial para detectar patrones de comportamiento inusuales, condiciones medioambientales fuera de lo normal y desviaciones de un patrón. Gracias a ello, mejora la detección de actividades criminales, desastres naturales o fallos en la infraestructura en tiempo real, preservando la seguridad de la ciudadanía.

Otro de los campos donde la inteligencia artificial tiene mucho que aportar en el ámbito urbano es la sostenibilidad. El estudio determina que la IA permite un uso energético más inteligente, así como monitorizar la calidad del aire o gestionar eficientemente los recursos. Con su aplicación, las ciudades serán capaces de predecir las necesidades energéticas, optimizar la utilización de recursos y mejorar su huella de carbono, un indicador crítico, puesto que las ciudades son responsables del 75% de las emisiones frente al 3% de la superficie ocupada.

Por lo que respecta a la calidad de vida, según este análisis, uno de los mayores retos de la IA es mejorar la movilidad afrontando tres desafíos. El primero de ellos, la gestión del tráfico, analizando datos en tiempo real para ajustar la señalización sobre la base de patrones de tráfico. De este modo, se pueden reducir las emisiones de efecto invernadero y mejorar, por ejemplo, los tiempos de respuesta de emergencia.

El segundo reto es la relación de las personas con el transporte público. Después de analizar con la IA datos de movilidad de las personas, el tiempo o patrones de uso sobre rutas u horarios, los servicios públicos pueden adaptarse a las necesidades de los usuarios para maximizar su eficiencia operativa.

El tercero de esos desafíos es la gestión de la micromovilidad, que también ha sido objeto de estudio por parte de la Comisión de Smart Cities de AMETIC. No hay que olvidar que la micromovilidad está revolucionando el transporte urbano a escala mundial y la IA puede analizar patrones de uso, demanda o, incluso, comportamiento del usuario. La IA permitirá diseñar comunidades conectadas, habitables y resilientes, desde la optimización de las redes de transporte hasta la selección de las localizaciones más adecuadas para los servicios públicos.

Los ciudadanos esperan que los servicios públicos sean igual de sencillos que sus apps favoritas. En este escenario, tanto la IA como la IA generativa están emergiendo como un elemento importante para satisfacer las expectativas de los ciudadanos en lo que a servicios públicos se refiere, transformando la forma de interacción mutua. Por ello, este whitepaper analiza cómo la IA puede ayudar a que las ciudades inteligentes entiendan las opiniones y perspectivas de sus ciudadanos de una forma totalmente diferente.

Así, este whitepaper desarrollado por AMETIC apunta a la utilización de tecnologías de procesamiento del lenguaje natural (PLN) que permiten conocer las opiniones de los ciudadanos sobre determinadas acciones de la administración, proporcionar actualizaciones en tiempo real sobre los servicios públicos o detectar las necesidades de transporte e infraestructura. Y también la introducción de chatbots que ofrecen a los ciudadanos un acceso 24/7.

De este modo, los desarrollos actuales de los modelos LLM, que consisten en una forma avanzada de inteligencia artificial que se entrena con grandes volúmenes de datos de texto para aprender patrones y conexiones entre palabras y frases, permitirán interacciones conversacionales más naturales, reduciendo la brecha entre los servicios municipales y los ciudadanos.

La Inteligencia Artificial (IA) está emergiendo como una herramienta clave para resolver los desafíos que afrontan las ciudades de manera más empírica y científica, por lo que whitepapers como el de AMETIC, permiten conocer la manera de promover el papel de la IA en la planificación urbana y territorial.

“Este white paper es el primero de la serie que la Comisión de Smartcities está elaborando sobre el uso y las oportunidades que las tecnologías habilitadoras ofrecen para el desarrollo de la digitalización de ciudades y territorios. Seguirán nuevos documentos sobre los Gemelos Digitales, los Espacios de Datos y la conectividad 5G Stand Alone.”

Tu opinión enriquece este artículo:

Devconnect 2025: la evolución de la tecnología ha generado dos universos (hiperproducción y experiencia-valor)

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Desde el Devconnect, seguimos explorando la orientación de la tecnología en los últimos años. La revolución tecnológica ha dado lugar a dos grandes universos: uno centrado en la hiperproducción y la logística, y otro que prioriza la experiencia y la colaboración.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 89% de los profesionales considera esencial la formación continua, pero apenas 2 de cada 10 se siente plenamente respaldado por su empresa

La necesidad de actualizar conocimientos y adquirir nuevas habilidades no es ya una opción, sino una exigencia para la mayoría de los profesionales. Así lo refleja estudio Las Claves del Mercado Laboral Actual, realizado por Gi Group Holding, multinacional que ofrece soluciones 360º de RRHH, que revela que el 89% de los trabajadores considera que la formación es “muy” o “bastante” importante para su carrera. Una conclusión que trasciende género, edad y situación laboral, pero que muestra grandes disparidades según el sector productivo. 

“La carrera tecnológica es una doble victoria. Tanto de China como de Estados Unidos”, según Gesinter

La competencia tecnológica entre China y Estados Unidos se ha convertido en el eje del nuevo orden económico mundial. Las dos mayores economías del planeta concentran la mayor parte de la inversión global en inteligencia artificial, semiconductores y digitalización industrial, al tiempo que amplían su influencia en las cadenas de suministro y en los mercados financieros. Este pulso tecnológico marca hoy el ritmo de la innovación y determinará la evolución económica de todas las economías avanzadas.

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

Billeteras Bitcoin con o sin custodia: ¿en qué se diferencian?

Cada vez son más las personas que optan por adquirir criptomonedas, por lo que es importante que conozcan las dos grandes opciones a la hora de almacenar sus criptomonedas, con custodia o sin custodia. Para entender mejor cómo funciona cada una de estas billeteras digitales, desde Bitnovo, proveedor valenciano de servicios de criptomonedas no custodio, explican las principales características de ambos tipos.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.