AMETIC presenta el whitepaper ‘IA al servicio de la Administración Pública Local’ para mejorar la vida en las ciudades

La inteligencia artificial es una herramienta fundamental en la consecución de los objetivos de las ciudades inteligentes en materia de seguridad, ciudadanía, sostenibilidad y calidad de vida. Esta es una de las principales conclusiones del whitepaper ‘IA al servicio de la administración Pública Local’, elaborado por la Comisión de Smart Cities de AMETIC, la voz de la industria digital.

Image description

Presentado en el emblemático espacio del Carmen de los Mártires, el acto ha contado con la participación del concejal de Innovación y Digitalización del Ayuntamiento de Granada, Vito Epíscopo, así como del presidente de la Comisión de Smart Cities de AMETIC, Adolfo Borrero y el vicepresidente, Emilio Herrera, además de representantes de los ayuntamientos de Gijón, Málaga, Murcia, Santander, Sevilla y Red.es.

“El hecho de que Granada haya sido elegida para acoger este encuentro demuestra nuestra posición como referente nacional en innovación y tecnología”, destaca Epíscopo.

En este sentido, el whitepaper elaborado por AMETIC señala la importancia de los sistemas de inteligencia artificial para detectar patrones de comportamiento inusuales, condiciones medioambientales fuera de lo normal y desviaciones de un patrón. Gracias a ello, mejora la detección de actividades criminales, desastres naturales o fallos en la infraestructura en tiempo real, preservando la seguridad de la ciudadanía.

Otro de los campos donde la inteligencia artificial tiene mucho que aportar en el ámbito urbano es la sostenibilidad. El estudio determina que la IA permite un uso energético más inteligente, así como monitorizar la calidad del aire o gestionar eficientemente los recursos. Con su aplicación, las ciudades serán capaces de predecir las necesidades energéticas, optimizar la utilización de recursos y mejorar su huella de carbono, un indicador crítico, puesto que las ciudades son responsables del 75% de las emisiones frente al 3% de la superficie ocupada.

Por lo que respecta a la calidad de vida, según este análisis, uno de los mayores retos de la IA es mejorar la movilidad afrontando tres desafíos. El primero de ellos, la gestión del tráfico, analizando datos en tiempo real para ajustar la señalización sobre la base de patrones de tráfico. De este modo, se pueden reducir las emisiones de efecto invernadero y mejorar, por ejemplo, los tiempos de respuesta de emergencia.

El segundo reto es la relación de las personas con el transporte público. Después de analizar con la IA datos de movilidad de las personas, el tiempo o patrones de uso sobre rutas u horarios, los servicios públicos pueden adaptarse a las necesidades de los usuarios para maximizar su eficiencia operativa.

El tercero de esos desafíos es la gestión de la micromovilidad, que también ha sido objeto de estudio por parte de la Comisión de Smart Cities de AMETIC. No hay que olvidar que la micromovilidad está revolucionando el transporte urbano a escala mundial y la IA puede analizar patrones de uso, demanda o, incluso, comportamiento del usuario. La IA permitirá diseñar comunidades conectadas, habitables y resilientes, desde la optimización de las redes de transporte hasta la selección de las localizaciones más adecuadas para los servicios públicos.

Los ciudadanos esperan que los servicios públicos sean igual de sencillos que sus apps favoritas. En este escenario, tanto la IA como la IA generativa están emergiendo como un elemento importante para satisfacer las expectativas de los ciudadanos en lo que a servicios públicos se refiere, transformando la forma de interacción mutua. Por ello, este whitepaper analiza cómo la IA puede ayudar a que las ciudades inteligentes entiendan las opiniones y perspectivas de sus ciudadanos de una forma totalmente diferente.

Así, este whitepaper desarrollado por AMETIC apunta a la utilización de tecnologías de procesamiento del lenguaje natural (PLN) que permiten conocer las opiniones de los ciudadanos sobre determinadas acciones de la administración, proporcionar actualizaciones en tiempo real sobre los servicios públicos o detectar las necesidades de transporte e infraestructura. Y también la introducción de chatbots que ofrecen a los ciudadanos un acceso 24/7.

De este modo, los desarrollos actuales de los modelos LLM, que consisten en una forma avanzada de inteligencia artificial que se entrena con grandes volúmenes de datos de texto para aprender patrones y conexiones entre palabras y frases, permitirán interacciones conversacionales más naturales, reduciendo la brecha entre los servicios municipales y los ciudadanos.

La Inteligencia Artificial (IA) está emergiendo como una herramienta clave para resolver los desafíos que afrontan las ciudades de manera más empírica y científica, por lo que whitepapers como el de AMETIC, permiten conocer la manera de promover el papel de la IA en la planificación urbana y territorial.

“Este white paper es el primero de la serie que la Comisión de Smartcities está elaborando sobre el uso y las oportunidades que las tecnologías habilitadoras ofrecen para el desarrollo de la digitalización de ciudades y territorios. Seguirán nuevos documentos sobre los Gemelos Digitales, los Espacios de Datos y la conectividad 5G Stand Alone.”

Tu opinión enriquece este artículo:

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

El 74% de los argentinos cree que la inseguridad es el principal problema del país

Vivir en Argentina siempre implicó cierto grado de adaptación: al ritmo vertiginoso de los cambios, a los vaivenes económicos, a la reinvención constante. Pero en los últimos años, a esa lista se le sumó un factor más difícil de manejar: el miedo. Ya no se trata solo de planificar los gastos, buscar estabilidad o proyectar a futuro; se trata, también, de sentirse aliviado en la vida cotidiana.

Buenos Aires ya es la cuarta ciudad que más talento digital exporta a Barcelona

(Por redaccion InfoNegocios Barcelona) Según el informe Digital Talent Overview 2025, presentado por Mobile World Capital Barcelona, Buenos Aires ya representa el 3,3% del talento extranjero que trabaja hoy en el ecosistema digital barcelonés, colocándose como la cuarta ciudad del mundo que más profesionales TIC aporta, solo por detrás de Londres (12%), Lisboa (6,3%) y Madrid (3,6%).

El 85% de las 'startups' que cierra una ronda semilla no es capaz de llegar a la siguiente fase

De acuerdo con la plataforma, esta tasa de graduación ilustra el "difícil trabajo" de emprendedores e inversores en etapas tempranas, en tanto que otras fuentes, como el Observatorio Startup de la Fundación Bankinter, han incidido en que, durante el pasado año, los vehículos de capital riesgo se decantaron por rondas de series B, C y Growth, cuyo perfil empresarial es más desarrollado y, por tanto, más seguro.

Adidas lidera el Mundial de Clubes 2025: la marca domina el escenario (¿saldrá campeón como en Qatar y en las dos últimas copas américa?)

(Una creación colaborativa de MotorHome, Red InfoNegocios, XDXT) Mientras el Mundial de Clubes 2025 transita por su fase final de octavos, el escenario se enciende con una realidad palpable: la batalla por la hegemonía en patrocinio deportivo está en plena ebullición. En un torneo que reunió a 32 de los clubes más destacados del planeta, la presencia de las grandes marcas deportivas revela no sólo preferencias, sino estrategias de expansión global, alianzas de largo plazo y una competencia que trasciende el terreno de juego. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.