Asaja CLM convocará movilizaciones en septiembre para exigir medidas de protección al cereal nacional

Asaja CLM convocará movilizaciones en el mes de septiembre para exigir, al Gobierno de España y a los órganos europeos competentes, medidas que acaben "con la situación de indefensión" que la llegada masiva de barcos cargados de grano a los puertos españoles está provocando en los precios del cereal.

La decisión se ha adoptado en el transcurso de la reunión urgente que ha mantenido en Cuenca la sectorial del Cereal de la organización regional, en la que se ha puesto de manifiesto "la gran preocupación" tanto por la paulatina reducción de superficie destinada al cultivo del cereal a nivel nacional en los últimos años como por la caída de precios que se viene sufriendo.

Además, ha acusado al Gobierno de tener una actitud de "brazos caídos" y le ha instado a que se abra un proceso de inspección en la Organización del Mundial de Comercio (OMC) para comprobar si se están realizando prácticas ilegales. "Si se hace con otros sectores como ha ocurrido con el del automóvil no vemos por qué no se puede hacer con el agrario".

La sectorial ha advertido que "nos encontramos en plena recolección de la cosecha de cereal, con una campaña muy superior a la del año pasado y unos precios ruinosos que no cubren los costes, los agricultores están dejando su cosecha en depósito ya que no se atreven a cobrarlo a los precios actuales y a enfrentarse a pérdidas inasumibles". "En este caso el agricultor no es parte de la cadena agroalimentaria, es el que sufre en solitario las pérdidas, ningún otro eslabón se ve afectado, ni almacenistas, ni intermediarios, ni distribuidores", afirma el presidente de Asaja CLM, José María Fresneda.

Asaja CLM exige controles en la trazabilidad y condicionalidad de cereal de terceros países para "que cumplan las mismas normas que piden a los agricultores españoles y la aplicación de aranceles disuasorios o el incremento de los precios de intervención que eviten que el precio en puerto provoque el hundimiento del cereal producido en nuestro país", ha indicado el responsable regional de la organización que ha denunciado la "pasividad de la Comisión Europea que permite importaciones sin control y sin valorar las negativas repercusiones que tiene para el mercado cerealista de nuestro país y que mantiene al sector sumido en una crisis permanente".

Durante la sectorial se ha recordado que la pasada campaña el 50 por ciento del cereal que produjo Rusia y Ucrania vino a España con la siguiente repercusión en los precios que bajaron "drásticamente" y que remataron una "catastrófica" campaña en la que sólo se recolectaron 9 millones de toneladas.

El presidente de Asaja CLM ha calificado de "contradictorias" las políticas europeas que destinan fondos para incorporar a jóvenes a la agricultura y, al mismo tiempo, permiten que el sector esté sumido en una crisis de precios que hace inviable su rentabilidad, "¿qué es lo que quieren, que empujemos a nuestros jóvenes a ejercer una actividad con la que se van a arruinar?", se pregunta José María Fresneda.

Asaja CLM acordará en próximas reuniones tanto el calendario de movilizaciones como otras acciones para dar a conocer y alertar de la grave situación que están atravesando los productores de cereal, que en septiembre se van a enfrentar a un nuevo año en crisis si se mantienen las circunstancias actuales.

Las movilizaciones se convocarán a finales del mes de septiembre cuando los agricultores hayan concluido las campañas de recolección y desde Asaja CLM se anima a todos los agricultores a participar en ellas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Valencia se posiciona en Web Summit Lisboa como hub europeo de innovación

Startup Valencia ha reforzado la conexión entre los ecosistemas tecnológicos de Valencia y Lisboa con un intenso programa institucional desarrollado del 10 al 13 de noviembre con motivo de Web Summit 2025. En este punto de encuentro internacional para startups, inversores y corporates, 17 startups valencianas representan a la ciudad exponiendo sus soluciones tecnológicas.

España es solidaria: más de cuatro millones de personas trabajan o son voluntarias en más de 28.000 ONG que realizan más de 100.000 pequeñas acciones cada día (el 1,2 del PIB español)

En los últimos quince años, el Sector Social español ha tenido que afrontar la acumulación de las crisis económico-financiera de 2008, sanitaria de 2020 (COVID-19) y geopolítica de 2022. Esta última, aún sin cerrar. Todo ello ha ido modificando la estructura social y económica del país, obligando al Tercer Sector a adaptarse y a acompañar esa transformación e, incluso, en algunos ámbitos, a liderarla.

Alcalá de Henares celebra 27 años siendo patrimonio de la humanidad

El próximo 2 de diciembre se celebra el aniversario de la inclusión de esta ciudad es la amplia lista patrimonial de la UNESCO. La cuna de Cervantes cumple 27 años como Ciudad Patrimonio de la Humanidad. En el marco de esta festividad tendrá lugar una serie de actos institucionales, y también la celebración del I Congreso de turismo y periodismo de viajes.

El 82% de los españoles no ahorra lo suficiente para su jubilación, pese al optimismo sobre la longevidad

Nationale-Nederlanden, compañía del Grupo NN que ofrece soluciones de protección, ahorro e inversión a cerca de 850 000 clientes en España, ha presentado la tercera edición de su estudio “Longevidad: ¿estamos preparados para una vida feliz, larga y saludable?”, un análisis global que examina la percepción sobre la jubilación y el bienestar financiero en los 10 países donde opera el Grupo NN.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.