Aumenta el porcentaje de jóvenes que alquilan debido a la imposibilidad de comprar una vivienda

El porcentaje de jóvenes entre 18 y 34 años que optan por el alquiler de una vivienda en lugar de por la compra ha ascendido al 45% en 2024, cuatro puntos porcentuales por encima de la cifra registrada en 2023, cuando fue del 41%. La posibilidad de una mayor movilidad laboral asociada al alquiler es el segundo motivo que lleva a los jóvenes a arrendar una vivienda frente a la posibilidad de comprar y abarca al 28% de los inquilinos, dos puntos por encima del 26% registrado hace un año.

Image description

Asimismo, el 18% de los que se decantan por el alquiler lo hacen porque están esperando que los precios de compraventa bajen, un porcentaje que se ha reducido en cinco puntos en los últimos doce meses, mientras que los que defienden que esta opción ofrece mayor libertad y flexibilidad han subido dos puntos, hasta el 17%, según el informe “Los jóvenes y el mercado de la vivienda en 2024”, realizado por Fotocasa Research.

“En el mercado de la vivienda se sigue manteniendo la preferencia por la compra frente al alquiler, y este fenómeno condiciona también a los jóvenes. Una mayoría de personas menores de 35 años esgrime principalmente factores de dificultad económica para justificar su inclinación hacia el alquiler por encima de la compra, dejando en segundo plano razones vinculadas a la movilidad laboral o la flexibilidad. La espiral alcista de los tipos de interés en la Eurozona durante los últimos dos años no ha hecho más que obstaculizar el acceso a la financiación a los potenciales demandantes e intensificar estas dificultades económicas para comprar una vivienda. En estos momentos el esfuerzo salarial que los jóvenes tienen que realizar para hacer frente al pago de su vivienda está en máximos y lamentablemente, cada vez más jóvenes desechan la idea de convertirse en propietarios y se ven obligados a alquilar como única forma de acceder al mercado o a la emancipación ”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

En el otro lado de la balanza, el principal motivo de los jóvenes compradores de vivienda en España es que perciben la propiedad como una forma de inversión a largo plazo, en un porcentaje que alcanza el 42% de los casos en 2024, la misma cifra que en febrero de 2023. Este dato obedece, principalmente, al segmento de edad comprendido entre los 25 y los 34 años, donde alcanza un 46%, tres puntos porcentuales más que el año anterior, mientras que, en el grupo de los más jóvenes, sin embargo, se queda en el 25%, frente al 39% del año anterior.

A continuación, el 38% de los jóvenes compradores de vivienda considera que la propiedad significa un seguro para el futuro, un porcentaje que ha disminuido dos puntos en comparación con 2023. Este 38% es el mismo porcentaje de jóvenes que apuesta por la compra porque consideran que alquilar es “tirar el dinero”, aunque esta fracción también se ha reducido en dos puntos porcentuales en los últimos doce meses. La mejora de la situación laboral (22%) o económica (21%) son las siguientes motivaciones a la hora de atreverse a comprar un inmueble residencial.

Si se atiende al lado de la oferta, el principal factor económico de los jóvenes que venden una vivienda es tener ingresos para comprar otro inmueble (en un 24% de los casos) o bien evitar problemas a la hora de cobrar un alquiler (en un porcentaje del 19%). Entre los jóvenes arrendadores -entendiendo como tales a los que han alquilado o intentado alquilar una vivienda de su propiedad en los últimos doce meses-, el 61% deciden poner su vivienda en alquiler porque lo considera una fuente de ingresos.

Asimismo, según el informe de Fotocasa, las principales motivaciones personales y no económicas de los jóvenes participantes en el mercado inmobiliario son el deseo de independizarse (en un 35% de los casos), así como la voluntad de vivir con su pareja, que alcanza el 32% de la muestra. Otras razones para la actividad de la población de hasta 34 años en este mercado son la posibilidad de mejorar su vivienda actual (28%), el cambio de lugar de residencia por motivos de trabajo o de estudios (25%), o el hecho que la familia haya crecido o vaya a crecer en breve (15%).

Los precios elevados impiden comprar o alquilar una vivienda al 58% de potenciales demandantes

A pesar de estas claras motivaciones, el mercado residencial español no ha logrado satisfacer una porción importante de la demanda impulsada por jóvenes entre 18 y 34 años. Concretamente, un 24% de quienes han deseado comprar o alquilar a lo largo de los doce meses anteriores, pero aún no lo han logrado. En este sentido, los precios elevados son el principal escollo que se encuentra esta demanda insatisfecha: se trata de una dificultad que afecta al 58% de los jóvenes que han intentado comprar o alquilar, si bien este porcentaje es inferior al 61% de 2023.

En segundo lugar, esta demanda insatisfecha se manifiesta entre quienes no encuentran una vivienda que se adapte a sus necesidades, un porcentaje que alcanza un 36% de este subgrupo. Otra motivación muy importante es la escasez de oferta en las zonas de interés de los demandantes, un fenómeno que afecta al 34% del total, seguida por la dificultad de acceder a financiación, un extremo que citan el 14% de los afectados.

Los jóvenes que prevén comprar una vivienda en los próximos cinco años caen al 55%, seis puntos por debajo de 2023

Este contexto del mercado inmobiliario español en 2024 también se plasma en la intención directa de compra a corto y medio plazo, que se está reduciendo de forma significativa. En los últimos doce meses, ha descendido el porcentaje de jóvenes que, pese a no haber llevado a cabo acciones de compra en los últimos doce meses, sí prevé hacerlo en un horizonte temporal de cinco años: actualmente este colectivo es del 55%, mientras que la cifra ascendía al 61% en febrero de 2023.

La principal razón de los jóvenes para no poder ejecutar una compra en este momento (pero que espera poder hacerlo en los siguientes cinco años) es nuevamente económica: no disponer de suficientes ahorros para la operación, algo que afecta al 53% de los casos, un porcentaje once puntos por encima del 42% registrado en 2023. A continuación, un 41% argumenta que su situación laboral y económica no les permite acceder a una compra (la misma cifra que doce meses antes), mientras que un 35% opina que los precios están demasiado altos y que se pueden normalizar a medio plazo (un dato que ha crecido 11 puntos porcentuales en un año).

Tu opinión enriquece este artículo:

El 95% de las grandes empresas españolas refuerza su inversión en ESG

La reputación es uno de los activos más valiosos para las empresas, y también un indicador clave de su éxito. En un contexto empresarial cada vez más exigente y competitivo, la inclusión de estrategias ESG en la planificación central de las organizaciones puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso, especialmente en lo que respecta a la gestión de la reputación.

Galicia y la ‘España vaciada’, cómo tensiona la región el mercado laboral?

En las últimas dos décadas, diversas provincias españolas han sufrido una continua pérdida de población, en algunos casos de hasta un 20%. Este fenómeno, conocido como la “España vaciada”, impacta directamente en la estructura del mercado laboral y en el tejido económico de las zonas afectadas. A través de un informe, Eurofirms People first, la primera multinacional española especializada en gestión del talento, ha analizado las consecuencias de esta transformación demográfica.

El patrimonio en Fondos de Inversión en Galicia creció un 19,5% en 2024, hasta los 15.451 millones de euros

El patrimonio invertido en Fondos de Inversión domésticos creció 51.090 millones de euros en 2024, el mayor de la serie histórica, hasta alcanzar los 399.002 millones de euros (+14,7%), debido tanto a las revalorizaciones por efecto mercado (con una rentabilidad media del 6,9%), como a las suscripciones netas, que ascendieron a casi 26.500 millones de euros. Además, la inversión en Fondos superó en 2024 su máximo histórico en todas la Comunidades Autónomas, las regiones que lideraron este crecimiento fueron Islas Baleares, Galicia y Andalucía (21,3%, 19,5% y 18,5%, respectivamente).

Los Business Angels españoles avanzan con optimismo y mayor inversión en 2025, tras un 2024 de cautela y alta exigencia, según un informe del IESE y AEBAN

La Asociación Española de Business Angels (AEBAN), en colaboración con el IESE presenta su informe "Business Angels 2025. La inversión en startups: actividad y tendencias”, una de las visiones más completas sobre la actividad de la inversión privada en startups en España. Este informe adelanta también las perspectivas de cómo se comportará el mercado en este 2025, y cómo nuestro país está siendo uno de los más activos en el ámbito europeo. Este informe cuenta con la colaboración de las instituciones y empresas patrocinadoras de AEBAN, CaixaBank DayOne y ICEX-Invest in Spain, así como las entidades colaboradoras HF Legal y SpainCap.

South Summit Madrid 2025 reúne a 400 speakers, 140 inversores y 17 unicornios de todo el mundo para impulsar el emprendimiento y la innovación

South Summit Madrid 2025, co-organizado con IE University, celebrará su decimocuarta edición del 4 al 6 de junio en La Nave. Bajo el lema ‘In Motion’, este encuentro consolida la posición de Madrid como capital mundial de la innovación y el emprendimiento. #SouthSummit25 contará con la participación de más de 430 speakers, 140 inversores, de los que un 68% es internacional, y 17 unicornios procedentes de todo el mundo que compartirán su experiencia, retos y oportunidades de crecimiento global.

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid se alían para impulsar el crecimiento de startups y scaleups

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid (PCM) han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar el crecimiento de startups y scaleups deep tech vinculadas al ecosistema del PCM, y fomentar la innovación científica y tecnológica y la transferencia de tecnología en la región. Esta alianza permite ampliar y especializar los servicios ofrecidos desde el PCM, proporcionando un acompañamiento integral en materia de propiedad industrial e intelectual, regulación y financiación.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.